1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del instituto WEM Costa Rica(2023) Brenes Calderón, Mariamaliad; Elizondo Mora, Erika; Obando Castro, Margarita; Rovira Sánchez, Daniela; Sirias Gómez, Anna; Jiménez Espinoza, Ericka IsabelLa presente investigación correspondiente al Trabajo Final de Graduación denominado "Vivencias de las masculinidades alternativas de un grupo de hombres beneficiarios de los servicios del Instituto WEM Costa Rica", es un proyecto dirigido por la M. Sc. Ericka Jimenez Espinoza y el equipo de investigación, quienes consideraron que se debía visualizar las vivencias de los hombres en la etapa de la adultez intermedia relacionadas con la masculinidad alternativa, aunado a la disciplina de Orientación. Para cumplir con lo anterior, se plantea un objetivo general que propone analizar las vivencias que han tenido los hombres que participan en el Instituto WEM-CR y cuatro objetivos específicos con los que se busca reconocer sus vivencias, determinar aspectos que favorecen o que obstaculizan el desarrollo socioemocional y proponer aportes desde la Orientación. El tema elegido surge para visibilizar las vivencias masculinas y conocer algunas de las experiencias de los hombres participantes. Se considera la relevancia de iniciar un cambio de pensamiento descartando los estereotipos que dividen a los géneros, así como romper las brechas mediante nuevas posiciones acerca de las masculinidades alternativas. Para esto se recopilaron diferentes antecedentes contextuales y empíricos tanto nacionales como internacionales, estos hacen referencia a la masculinidad y la forma en que se ha investigado con el pasar del tiempo, asimismo se abordan temas relacionados tales como la perspectiva de género, los estereotipos y las emociones relacionadas con la masculinidad. Acerca de la masculinidad alternativa se menciona cómo se caracteriza y su significado, además se retoman los diferentes tipos de masculinidades. Basándose en éstas masculinidades, se evidencia cómo es el desarrollo socioemocional en la etapa adulta de los participantes y cómo la disciplina de Orientación coadyuva al favorecer este desarrollo desde el enfoque de género y la teoría del bienestar...Item Transformando la cultura de prescripción: el impacto de una intervención restrictiva en la prescripción empírica de antibióticos parenterales en el Hospital México en el periodo de mayo 2021 a mayo 2022(2023) Morales Córdoba, Maykol Andrés; Montoya Vargas, Wendy AnabelleItem Derecho a una muerte digna en la Constitución Política de Costa Rica, como manifestación de la dignidad humana: viabilidad de su despenalización, una lectura integral a la luz de los derechos humanos y el derecho comparado, en el caso de personas adultas en estado terminal(2021) Fernández Serrano, Stefanny Mariela; Jiménez Araya, María Daniela; Carvajal Pérez, Marvin A.Costa Rica ha intentado en al menos dos ocasiones regular el tema de la eutanasia, con el objetivo de armonizar el ordenamiento jurídico con el respeto al derecho a morir dignamente y la autodeterminación, ambas sin encontrar asidero en el plenario legislativo. No por su falta de regulación o discusión a nivel legislativo, disminuye la importancia sobre la necesidad de discutir y estudiar el tema para el país, es ese el primer paso para que cualquier tema de importancia social se le dé la atención necesaria. La palabra `eutanasia¿ y `suicidio asistido¿ poseen de entrada connotaciones que no necesariamente pertenecen a su definición, sino que las personas permeadas por distintas consideraciones personales -creencias espirituales o religiosas, educación o profesión, política, etc.- provocando que en ocasiones se confunda o se pierda su significado. No obstante, etimológicamente se puede observar que viene del griego, de las palabras efthanasía que significa bien y thanatos que significa muerte, queriendo decir el buen morir. The Euthanasia Society of America define la eutanasia como la terminación de la vida humana por medios indoloros con el objetivo de poner fin al grave sufrimiento físico. Si se consulta el Diccionario de la Real Academia Española lo definirá de dos formas, como la intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Esta definición da el primer elemento clave y es que se limita a un paciente incurable. Además, agrega que es, desde la perspectiva médica la muerte sin sufrimiento físico lo que agrega el segundo elemento esencial que delimita el concepto y es el morir sin dolor. Uno de los principales argumentos a favor de la muerte digna es que es parte del derecho a la salud; el cual es un concepto integral que comprende el derecho a poner fin a la vida si la que sigue es indigna y que comprende también el derecho de abstenerse de tratamientos...Item "Another brick in the Insti" : un análisis desde trabajo social al adultocentrismo a partir de la dinámica educativa en el Instituto de Alajuela(2020) Alfaro Araya, Yéssika; Ulloa Herrera, Gabriel; Marín González, Carmen MaríaItem Análisis de la naturaleza de la transición de la adultez a la adultez mayor, en mujeres que viven en condición de calle, Costa Rica(2021) Ugalde Bogantes, Jeferson; Fernández Chaves, Jaime JoséSe planteó como objetivo realizar un análisis de la naturaleza de la transición de la adultez a la adultez mayor, en mujeres costarricenses que viven en condición de calle, utilizando la Teoría de las Transiciones de Afaf Meleis, que propone que las personas se encuentran en constantes procesos de transición, en los cuales se mueven de una fase de vida a otra. Se desarrolló un proceso metodológico cualitativo descriptivo, aplicando una entrevista semiestructurada para la obtención de los datos, en un dispositivo de reducción del daño, a tres mujeres en condición de calle, entre los 50 y 60 años de edad. Las participantes presentaron transiciones de salud, situacionales y organizacionales. Se identificó enfermedades crónicas no transmisibles, consumo de sustancias, relaciones interpersonales complejas (otras personas en condición de calle, familiares o parejas románticas), permeadas de complejidad y violencia. Se destaca además la utilización de los servicios para la atención de sus necesidades básicas. En consecuencia, estas mujeres presentan patrones en las transiciones ampliamente variados, los cuales suman transiciones de todos los tipos a la transición del desarrollo que viven. Concordantemente, las propiedades de esta transición del desarrollo se ven llenas de dudas y temores desde aspectos físicos, mentales y económicos, así como objetivos relacionados con llegar a la adultez mayor con un nivel de bienestar que les permita seguir llevando su vida con autonomía. Los datos analizados en este trabajo permiten comprender de manera más completa las experiencias que han atravesado las participantes en su cotidianidad, las cuales se derivan en transiciones de diversos tipos y afectan la transición del desarrollo hacia la adultez mayor. De la misma forma, aporta aspectos relevantes referentes a la atención de población en condición de calle, tanto para la ciencia...Item Disfunción tiroidea subclínica en población adulta afiliada al Programa Atención Integral de Salud (PAIS), en el área urbana de Costa Rica(2009) Guevara Sánchez, Oscar; Holst Schumacher, IleanaSe estudió la prevalencia de disfunción tiroidea subclínica en una población de 306 adultos, de ambos géneros, mayores de 30 años afiliados al Programa de Atención Integral de Salud, a los participantes se les realizó un análisis de glucosa, perfil lipídico y cuantificación de hormonas tiroideas (T3, T4, FT4 y TSH). Los resultados indican que la prevalencia de hipertiroidismo subclínico es de 3,9%, de estas personas el 92% es mayor de 48 años, y el 50% tiene 65 o más años. Además el 83,3% indican padecer de hipertensión. Esta población presenta un índice de masa corporal menor a la de la población eutiroidea (21,6 ± 12,0 vs 27,2 ± 4,6; p= <0,001), así mismo, un porcentaje significativamente mayor presentó niveles LDL-colesterol por debajo de 100 mg/dl (45,5% vs 12,0%; p= 0,004). Por otro lado, la prevalencia de hipotiroidismo subclínico es de 11,8%, de estas personas el 75% son mujeres, y el 58% tiene 55 o más años. Además, el porcentaje de hipotiroideos subclínicos con glucosa por debajo de 100 mg/dl es significativamente mayor a los de la población eutiroidea (69,4% vs 49,4%; p=0,039). Un aspecto importante es que la población general se caracterizó por poseer perfiles lipídicos elevados y problemas de sobrepeso, lo que empeora el cuadro clínico en caso de padecer disfunción tiroidea. Lo anterior refleja la necesidad de un diagnóstico temprano de la disfunción tiroidea mediante tamizajes a la población, principalmente femenina, a partir de los 35 años.Item Características psicoemocionales y sociales presentes en personas adultas mayores consumidoras de ansiolíticos benzodiacepínicos y antidepresivos(2011) Hernández Torres, Andrea Odilie; Rojas Duarte, Angie E.; Molina Brenes, Manuel AntonioLa intención de reconocer aquellas características psicosociales entorno a la edad adulta mayor, y la vivencia experimentada por las personas entrevistadas durante el consumo de medicamentos o fármacos antidepresivos o benzodiacepinas, son el tema central de la presente investigación. Para este estudio se tomaron en cuenta referencias nacionales e internacionales desarrolladas en los ámbitos que rodean a la persona adulta mayor como eje central de la investigación, teniendo como contexto la vejez como etapa de vida, sus características, el ambiente en que se desenvuelven, sus percepciones y sentimientos, así como todo aquello que está a su alrededor (familia, trabajo, tiempo de ocio, entre otros), todo lo anterior incluido en los relatos que cada uno y una de los y las entrevistadas realizó. La importancia de no generalizar los resultados permite explorar con amplitud los medios por los cuales, los y las adultas mayores entrevistados pueden resolver o resolverse dentro del período de vida del que se comenta, y las situaciones que parecen influir en el consumo de los medicamentos estudiados. Se trabajó en conjunto con 5 adultos y adultas mayores, que reunían todos los requisitos expuestos en la presente, dos varones y tres mujeres que consumen fármacos tales como: Diazepam, Lorazepam, Paxil e Imipramina, entre otros, mayores de 60 años y menores de 85 años, vecinos y vecinas de San Francisco de Dos Ríos, Desamparados y Moravia. A quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con el fin de permitir que cada uno y una de los participantes manejara su propio tiempo y espacio al responder. Entre los resultados más destacados se reporta una marcada diferencia entre las vivencias de hombres y mujeres, principalmente por el hecho de cómo se perciben, y perciben lo que les rodea. Este detalle a su vez, genera un enfoque muy distinto de la concepción de muerte y de las actividades que pueden o no realizarse en este período...Item Vivencia de la sexualidad integral de mujeres en adultez media diagnosticadas con cáncer cervical(2012) Argüello Carvajal, Viviana; Menjívar Miranda, Yazmín; Arguedas Gamboa, AlejandraLa presente investigación pretende explorar las vivencias de la sexualidad integral en mujeres en etapa de adultez media que tienen diagnóstico y tratamiento de cáncer cervical, a través del estudio de la biografía, haciendo énfasis en los efectos del diagnóstico y tratamiento, así como en los recursos físicos, psíquicos y sociales, en relación con los componentes de una sexualidad integral (aspectos biológicos, género, erotismo y vinculación afectiva). La metodología utilizada es de tipo cualitativo, no-experimental, transversal y de carácter fenomenológico. Se usaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y una sesión grupal que profundizó en temas específicos. La muestra estaba constituida por cinco mujeres del Área Metropolitana, con edades entre 34 y 51 años. La información ha sido organizada en dos apartados: uno de análisis individual (historia, enfermedad y sexualidad) y otro colectivo (Mujeres y sus cuerpos, Mujeres y los otros, Mujeres: dolores y placeres, y Mujeres y recursos de vida). Las principales conclusiones son: ¿ El concepto se ve limitado exclusivamente al compartir con otro, lo cual se traduce en una sexualidad segmentada. ¿ La noticia de cáncer de cérvix, produce un cambio en las relaciones con los otros, y obliga a una reestructuración general. ¿ El diagnóstico de cáncer cervical despierta los temores y ansiedades con relación a la muerte. ¿ Se sienten estigmatizadas, no sólo por haber tenido cáncer, sino porque es un cáncer cervical, teniendo repercusiones negativas en la imagen propia. ¿ Los efectos de los tratamientos serán más o menos importantes según cada mujer, su historia y personalidad. ¿ No todas las mujeres son conscientes de los recursos y las redes de apoyo con las que cuentan. ¿ Coinciden en que los exámenes son muy invasivos y agresivos. ¿ El desconocimiento de la enfermedad y tratamientos genera...Item Determinación del grado de confiabilidad y validez del Inventario de Equilibrio de Vida de Matuska aplicado a un grupo de personas adultas trabajadoras de una organización gremial de San José, en el año 2013(2014) González Barboza, David Nicolás; Ureña Salazar, ViriaLa investigación trata de profundizar en la realidad de la persona adulta trabajadora, quienes en los últimos años han recibido una especial atención desde diversas disciplinas, principalmente desde un punto de vista de productividad o de una atención psicológica del estrés principalmente; sin embargo, diversos estudios han reflejado que la persona trabajadora se enfrenta a una amplitud de circunstancias y roles que debe cumplir que hacen necesario una evaluación constante de su realidad y una reorganización de su tiempo y de las diferentes áreas de su vida. Es por ello que la Orientación también debe jugar un papel importante en el acompañamiento de esta población, ya que es indispensable un punto de vista humano e integral, que le permita a la persona realizar un análisis completo de su vida y tomar decisiones para buscar siempre el mayor desarrÓllo y la potenciación de sus habilidades. Ante esta necesidad, surgió el interés por profundizar en temáticas relacionadas con los estilos de vida y el equilibrio de vida. Entre los principales resultados, se encontró el trabajo de Christiansen y Matuska (2008), quienes desarrollaron el Modelo de Equilibrio de Vida, con base en diversos estudios realizados y tratando de concertar diferentes esfuerzo sobre este tema. Como parte de la propuesta planteada, la Dra. Matuska desarrolló además el Inventario de Equilibrio de Vida, un instrumento desarrollado con el objetivo de medir el Equilibrio de Vida, con base en el conjunto de actividades que las personas realizan cotidianamente, valorando tanto el tiempo que dedican a las mismas como el hecho de que exista un cierto balance entre las cuatro dimensiones que proponen, las cuales son salud, relaciones sociales, identidad y desafío e interés por la vida. El instrumento fue desarrollado y validado por medio de distintos procedimientos (Matuska, 2010) con población estadounidense en su idioma original. Por ello se decidió realizar...Item La sexualidad en el adulto mayor costarricense: estudio descriptivo de personas de 60 años o más que asisten al Programa Integral para la Persona Adulta Mayor "Dr. Alfonso Trejos Willis" de la Universidad de Costa Rica(2005) Quirós Salazar, Helga; Ramírez Henderson, RonaldEsta investigación aborda el tema de la sexualidad del adulto mayor costarricense, y consiste en el análisis descriptivo de los resultados obtenidos de un cuestionario aplicado a personas de sesenta años o más, que asistieron al programa Integral para la Persona Adulta Mayor, de la Universidad de Costa Rica durante el segundo semestre del año 2004. La muestra está conformada por un total de 155 sujetos, de los cuales 114 son mujeres y 41 son hombres. El objetivo principal estuvo dirigido a indagar y conocer el patrón de comportamiento sexual de hombres y mujeres de sesenta años o más; identificando conductas, opiciones y emociones con una visión integrada de la sexualidad humana basada en factores biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales. Como antecedentes y fuentes informativas se mencionan los trabajos realizados por varios organismos e instituciones nacionales e internacionales, los cuales se dedican a brindar capacitación y atención al adulto mayor. Además, se retoman consideraciones de autores nacionales e internacionales que han estudiado sobre el tema o se han referido a Cl. A nivel teórico se desarrolla una breve caracterización del adulto mayor costarricense. Anteriormente, se abordan y desarrollan temas sobre la sexualidad integral y los factores psicológicos, fisiológicos, sociales y culturales que la componen. En cuanto a la metodología, esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo. Se construyó) un cuestionario estructurado, conformado por cuatro apartados a partir de los cuales se agrupan determinadas preguntas, relacionadas entre sí por una misma temática para darle mayor orden y claridad a lo que se consulta. El cuestionario contiene en total 144 preguntas o ítems. Fue aplicado de forma individual, y para su aplicación se requiere en promedio de una hora y media. Una vez recogida la información, se procesó para ser analiz