1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Comparación del análisis y diseño estructural de edificios utilizando la inercia equivalente del CSCR10-14 versus la del ACI-318-19(2022) Garita Naranjo, María Gerardina; Navas Carro, AlejandroEste trabajo final de graduación se desarrolla para contrastar los resultados de analizar y diseñar cuatro edificios de marcos de concreto reforzado, utilizando la inercia equivalente del CSCR10-14 y la inercia equivalente del ACI 318-19. Con el fin de conocer las implicaciones en cuanto a estimación de cantidades de concreto y acero al variar valores de inercia equivalente y el cálculo de factor espectral dinámico (FED). Para variar la inercia equivalente se utilizó el valor del CSCR10-14 y del ACI 318-19, mientras que con respecto al factor espectral dinámico (FED) se utilizó la recomendación establecida en el CSCR10-14 del valor máximo (FED máx.) y la del valor recalculado (FED recálculo) de la combinación de ambos parámetros se obtienen los cuatro edificios analizados. El desarrollo del proyecto inicia con la modelación de las estructuras en el software ETABS donde se obtuvieron deformaciones, derivas, cortantes basales. La modelación concluye con el dimensionamiento de las estructuras, de manera tal que estas cumplieran con los límites de derivas que establece el CSCR10-14. Además, se realiza el diseño sismorresistente mediante los requerimientos estipulados en la normativa CSCR10-14 y el ACI 318-19. Se determinó en el análisis estructural que utilizar la inercia equivalente del CSCR10-14 se obtienen cantidades de concreto y acero para elementos como columnas 30% menos aproximadamente que las cantidades de concreto obtenidas en los edificios con la inercia equivalente del ACI318-19. Con las secciones de mayor tamaño se observa el impacto en cuanto a derivas y desplazamientos por el uso de una inercia equivalente distinta. Como parte de los resultados de la investigación se demostró que en los edificios analizados con el FED máximo los diseños fueron regidos por requerimientos de acero mínimo. En el caso de los edificios FED recálculo se obtienen resultados similares a excepción del acero longitudinal en las vigas...Item Implementación de métodos de identificación de sistemas multivariables en el dominio del tiempo con base en vibraciones ambientales para edificaciones(2020) Vásquez González, Sergio Steven; Lui Kuan, Yi ChengMétodos de identificación de sistemas en el dominio temporal fueron implementados, con principal enfoque en la técnica de identificación estocástica de subespacios impulsada por covarianzas (SSI-COV), en edificaciones, basado en registros de vibraciones ambientales de dos edificios de concreto reforzado. La primera etapa consiste en la validación de la sincronización del equipo de medición, donde se muestra la necesidad del sistema de GPS en los acelerógrafos para evitar errores de fase en la señal. Además, para los acelerómetros piezoeléctricos, utilizados en puentes, se comprueba la no idoneidad para medir vibraciones ambientales en edificaciones, pues los bajos niveles de aceleración de estas no son captados por dichos instrumentos. En la segunda etapa se implementa la técnica de sensores ambulantes para el registro de vibraciones y se propone una metodología de instrumentación para cada edifico en función de dicha técnica. En la tercera etapa, para cada edificio, mediante SSI-COV, se logró identificar entre diez y once modos de oscilación en total con sus respectivas formas modales y obtener una representación clara del comportamiento real de estos. En la cuarta y última etapa, para estudiar dicho comportamiento se realizó el modelo analítico de uno de los edificios, donde se halló que la estructura metálica del techo se comporta como una masa oscilante no sintonizada cuyas frecuencias son cercanas a modos de oscilación críticos de la estructura principal, provocando una interacción negativa que cambia la respuesta modal esperada para la tipología del edificio.Item Estrategia de planeamiento y construcción "Lean" para edificios de concreto reforzado construidos utilizando formaletas para colado monolítico(2015) Hernández Flores, Luis Roberto; Rodríguez Mora, Marcos EddyLa ejecución de los proyectos de construcción contiene muchos elementos que la pueden complicar, por lo tanto, contar con elementos que ayuden y faciliten el proceso es muy importante. La estrategia de planeamiento basada en los principios de construcción ¿Lean¿ que este trabajo propone pretende facilitar la ejecución de obras de edificios de concreto reforzados construidos con formaletas para colados monolíticos reduciendo los desperdicios que se presentan y aprovechando las oportunidades de mejora que se presenten. La estrategia de planeamiento propuesta contiene ciertas herramientas ¿ Lean¿ y la forma en que se deben utilizar para implementarlas adecuadamente. Entre las herramientas que se incluyen está el Sistema del Último Planificador, el Sistema de Indicadores Visuales, el Cuadro de Calificaciones de Objetivos, la Hoja de Objetivos ¿ Lean¿ y el Periódico Kaizen. Con el uso de estas herramientas se pueden lograr eliminar cualquiera de los ocho tipos de desperdicio: talento subutilizado, exceso de inventario, movimiento, esperas, transporte, defectos, sobreproducción y sobre procesamiento. Cabe destacar que la estrategia logra eliminar estos desperdicios mediante la programación de actividades analizando las restricciones y un constante análisis del proceso constructivo para detectar oportunidades de mejora que se conviertan en ahorros en costo o tiempo. La implementación del trabajo en una construcción con las características especificadas permitió comprobar que el uso de herramientas de programación y la vigilancia de actividades permite eliminar elementos que no agregan valor y hacer más eficiente la construcción. Específicamente, en el proyecto donde se implementó se logró disminuir el tiempo de ejecución de actividades relacionadas al proceso de preparación de la formaleta para el colado y también disminuir costos principalmente en el consumo de aditivos y diesel.Item Comparación de cerramientos no estructurales en edificios iguales o menores a cuatro pisos(2009) Volio Guerrero, Natalia; Mata Abdelnour, ErickEn el presente Proyecto de Graduación se hace una comparación de tres tipos de cerramientos no estructurales : el muro de lámina de Durock (tabla cemento), el muro de Covintec (panel de poliestireno expandido con malla electrosoldada) y el muro de Bloques de Concreto, en edificios iguales o menores a cuatro pisos. De la variedad de cerramientos exteriores, se escogieron los primeros dos, debido a que son usados extensamente dentro del país, también se incluyó en la comparación al de Covintec, porque aunque se utiliza en menor grado que los anteriores, es un sistema que aumenta las posibilidades de cerramientos no estructurales. Al desarrollar el tema propuesto, se obtuvo una tabla que sirve de comparación rápida entre un sistema y otro, donde las características analizadas son : el costo de instalación y de mantenimiento, el peso, la durabilidad, el tiempo de instalación, la resistencia al fuego, la generación de desechos, el aislamiento acústico y el aislamiento térmico; por lo que se está brindando parámetros de escogencia, de los principales cerramientos no estructurales utilizados en Costa Rica, que pueden ser usados para diseño y construcción de un edificio. Además se presenta información técnica de los cerramientos a comparar como el tipo de material del cual están constituidos, proceso de instalación, garantía, herramientas a utilizar, entre otros, que es muy útil de conocer. Finalmente, también se muestran gráficos que presentan la realidad costarricense con respecto al funcionamiento de los sistemas de cerramiento no estructural estudiados a lo largo del tiempo, en cuanto a su durabilidad y mantenimiento, los cuales fueron obtenidos a partir de encuestas realizadas a profesionales experimentados.Item Desarrollo de una metodología para el cierre y entrega de un proyecto de construcción de edificios utilizando la herramienta "Plan Grid"(2015) Schlotterhausen Rigioni, Manfred; Penabad Bustamante, Carmen MaríaEn la construcción de edificios, se logra avanzar con el proyecto mientras se recorren ciertas etapas como son: inicio, planificación, ejecución y control. Éstas implican ciertas labores por realizar y la mayoría con un buen control se ejecutan cómodamente, sin embargo, en la etapa de cierre y entrega de éste proyecto se tienen ciertas variantes y un gran número de detalles e interferencias entre las actividades finales, ya que hay trabajos que pueden llegar a afectar otras actividades. Por esto que el objetivo principal de este proyecto es diseñar e implementar una metodología por utilizar para el cierre de un proyecto de construcción de edificios, con el fin de considerar el proyecto en cuenta regresiva y aplicar la herramienta digital ¿PlanGrid¿. Para esto, se estimaron las deficiencias en el proceso del cierre de un proyecto de construcción, identificando todas las actividades presentes en la ruta crítica de cierre y llevando un debido control de los porcentajes de avance en el cronograma, así como una tabla resumen para la ejecución del presupuesto. Además, se planteó una organización de seguimiento y control en los procedimientos del cierre del proyecto con el fin de cerrar áreas completas. Luego de emplear la metodología en el proyecto, se logró comprobar que ésta es exitosa y que la herramienta ¿Plan Grid¿ es un buen complemento al facilitar diversas labores como es el ¿punch list¿. Se cumplió con diversos indicadores como son la eficiencia y eficacia de la metodología y se tiene que ésta es perdurable al poder aplicarse en otros proyectos. Además, se recomienda realizar más investigaciones para confirmar las conclusiones y para ahondar más en otros temas que quedaron fuera de alcance.