1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de desempeño de una grúa torre y diseño de un tablero de control para el seguimiento de su productividad en un proyecto de construcción
    (2020) Gamboa Araya, Diego; Mata Abdelnour, Erick
    La grúa torre es un equipo esencial para el progreso de las construcciones verticales. La grúa torre disminuye generalmente la duración de las actividades en las que se puede hacer uso de la maquinaria. La operación de este equipo es costosa. Una baja productividad de la grúa torre trae graves pérdidas financieras contra el proyecto de construcción. Por todo lo anterior, surge la necesidad de que existan instrumentos capaces de medir el desempeño de la grúa torre y de facilitar la toma de decisiones que mejoren ese desempeño. El Tablero de Control creado mide los aspectos primordiales del desempeño de la grúa torre. Estos aspectos son la productividad de la grúa torre, los rendimientos de actividades, el desglose de actividades, la seguridad ocupacional de la grúa torre, el consumo eléctrico de la grúa torre y el mantenimiento de la grúa torre. Cada uno de estos elementos esenciales del desempeño la grúa torre se pueden evaluar en un determinado periodo de tiempo mediante el Tablero de Control. Se puede realizar un inventario de causas lógicas y razonables de un determinado desempeño de la grúa torre. Por medio de este inventario, se pueden tomar decisiones para mejorar el desempeño de la grúa torre. En el Proyecto de Graduación, se recurrió al muestreo de trabajo para obtener datos representativos de la población. Esta técnica se utilizó para obtener la productividad y el desglose de actividades de una grúa torre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo del comportamiento estructural de edificios de marcos postensados, considerando la distribución de las cargas sobre el edificio en el proceso constructivo
    (2021) Fallas Bonilla, Oscar Asdrúbal; Trejos Villalobos, Julián Andrés
    En esta investigación se ha hecho una comparación de los resultados que surgen al implementar dos formas de llevar a cabo el análisis estructural en marcos de concreto de varios niveles con vigas postensadas. En donde primero se ha planteado que las cargas de postensión y las cargas gravitacionales que afectan la estructura, comienzan a actuar de forma conjunta en esta, una vez que todos los niveles han sido definidos. Esta es la forma convencional en la que se realizaría el análisis en este tipo de estructuras. Alternativamente, se ha planteado un modelo de análisis en donde se considera el efecto que tiene en las fuerzas internas de los elementos de la estructura la aplicación de las cargas siguiendo un modelo de etapas de construcción. En este modelo se ha determinado que las cargas de postensión, así como un porcentaje de las cargas permanentes, comienzan a actuar sobre los elementos de un determinado nivel una vez que este ha sido construido. De esta forma, se ha hecho una comparación de los resultados obtenidos en las fuerzas internas entre el método por etapas, y el método aplicando cargas simultáneas, en los cuales las vigas centrales son postensadas con un perfil de cable y una fuerza de postensión que han sido planteadas para contrarrestar los momentos generados en las vigas debido a un porcentaje de la carga permanente que actúa en estas. La comparación de resultados considera el efecto aislado de la postensión, así como la obtención de las cargas de diseño de la estructura, considerando las combinaciones de carga definidas por el Código Sísmico de Costa Rica (2016), que toman en cuenta solamente el efecto de las cargas gravitaciones, sumándole el de la postensión. De dichas comparaciones se ha obtenido que al analizar el efecto de la postensión por sí solo, no se generan resultados relevantes debido a que los valores de las fuerzas internas tienen magnitudes que no afectan el diseño de los elementos. Sin embargo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Alcance del método estático en el Código Sísmico de Costa Rica
    (2015) Valverde Loaiza, Camila; Santana Barboza, Guillermo
    El método estático es una metodología de diseño que utiliza el primer modo de oscilación de una estructura para determinar su comportamiento sísmico. Se basa en que la demanda sísmica va a ser determinada únicamente por este primer modo y su periodo fundamental, por esta razón toma como peso sísmico prácticamente la totalidad del peso de la estructura. Actualmente, el Código Sísmico de Costa Rica establece que el método estático únicamente puede ser empleado para estructuras de cinco niveles o 20 m desde la base, cuando anteriormente se tenía para edificios de siete niveles o 30 m desde la base. No existe una razón específica en el CSCR para dicho cambio. Y si se compara esta normativa con normativas extranjeras, como la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés), se observa una diferencia evidente entre ambas metodologías. Se analizan dos edificios duales en condiciones iguales: de cinco y diez niveles, comparando sus demandas sísmicas y desplazamientos bajo el método estático y el método dinámico. Además, se diseñan las estructuras con el método estático del CSCR y se analiza su comportamiento plástico con el método de capacidad espectral para determinar si la estructura de altura superior diseñada con el método estático sigue teniendo un comportamiento adecuado bajo los estatutos del CSCR-10.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de vibraciones provocadas por la acción de caminar en entrepisos de sección compuesta
    (2012) Esquivel Salas, Luis Carlos; Miranda Jenkins, Pío Alberto
    En este trabajo se analizaron las vibraciones en entrepisos de sección compuesta provocadas por la acción de caminar. Para esto se estudiaron cuatro métodos teóricos sobre análisis de vibraciones, a saber, el método de Murray del AISC, los métodos General y Simplificado del SCI y el método Manual del HIVOSS. Se tuvo como objetivo el determinar cuál de estos métodos se ajusta mejor a la repuesta vibratoria real de un entrepiso. Para esto se realizaron pruebas dinámicas a tres entrepisos del Gran Área Metropolitana, de las cuales se obtuvieron las frecuencias naturales para el modo 1 y 2 por medio del método de Fourier. Estas frecuencias naturales medidas en sitio se compararon con las estimadas por cada uno de los métodos teóricos, para luego determinar el porcentaje de error asociado. Como conclusión se obtuvo que el método de Murray tiene el menor porcentaje de error asociado en el cálculo la frecuencia natural fundamental de un entrepiso. Se observó que para los entrepisos estudiados, el método Manual produce las mismas evaluaciones que el de Murray, por lo que se propone como una herramienta útil en las etapas tempranas del diseño. Así mismo, se comprobó que se debe tomar en cuenta la rigidez de los acabados de piso para los cálculos de la frecuencia natural fundamental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia del uso de grúas en la construcción de edificios
    (2010) Charpentier Molina, Luis Alfonso; Salas Quesada, José Luis
    La necesidad de construcción de nuevos edificios cuya característica principal es la verticalidad o alcance vertical, ha introducido en nuestro país el uso de sistemas que permitan facilitar el transporte y elevación de cargas, especialmente a través del uso de grúas, el cual es cada vez más frecuente en la construcción de edificios. Este documento se basa principalmente en el estudio de dos tipos de grúas : la torre y la grúa celosía, las cuales tienen diferentes características y capacidades de carga, pero cuya finalidad es el transporte de cargas de un lugar a otro, ya sean materiales (bloques de concreto, secciones de acero, sacos de cemento,...) o secciones prefabricadas de concreto o acero. La utilización de las grúas permite reducir tiempos de actividades específicas, así como aumentar la productividad del proceso constructivo. Adicionalmente se tiene la gran ventaja de la capacidad de carga, la cual es bastante alta, y la facilidad de elevación de ambos tipos de grúas. Este trabajo pretende determinar la incidencia del uso de dos tipos de grúas en el resultado final de una obra civil, en cuanto a tiempo, así como la eficiencia y eficacia imputables al uso de la grúa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la razón de períodos de oscilación rotacional/traslacional con la razón de rigideces torcional/lateral del piso representativo
    (2008) Barrantes Vargas, Hernán; Cruz Azofeifa, Miguel Francisco
    El objetivo de este trabajo es analizar y comprobar la relación existente entre las dos alternativas que el Código Sísmico de Costa Rica 2002 (CSCR02) propone en el inciso b) del artículo 4.3.2, como requisitos para clasificar una edificación como regular en planta. Fueron modeladas diez diferentes estructuras de un entrepiso con columnas empotradas en los niveles superior e inferior (modelos de piso representativo pertenecientes a una estructura mayor). Se supuso elementos de concreto reforzado y distribuidos en planta para edificios tipo marco y tipo dual; siete simétricos y tres excéntricos. En cada uno de los análisis de piso representativo se midieron las rigideces laterales y torsional al aplicar cargas conocidas y medir los desplazamientos respectivos, posteriormente calcularon las razones de rigidez estipuladas en 4.3.2 b) del CSCR02. Estos valores obtenidos de análisis fueron comparados con valores calculados en forma manual para las mismas plantas. A partir de los modelos de piso representativo se construyeron modelos de cinco y diez niveles para cada una de las diez diferentes plantas. De estos modelos se obtuvieron los períodos de oscilación predominantes y se calcularon las razones de períodos de oscilación de la alternativa del inciso 4.3.2 b) del CSCR02. En todos los casos analizados, los valores de razones de rigideces resultaron coherentes con sus respectivos valores de razones de períodos de oscilación. Valores de razones de rigideces menores que 2 implican siempre valores de razones de períodos de oscilación mayores que 0.7 y viceversa. En general se puede concluir con este trabajo que los valores estipulados por el CSCR02 para los límites admisibles de la razón de rigidez del inciso 4.3.2 (b), son coherentes con los valores de la razón de períodos de oscilación que el mismo inciso propone como alternativa.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024