1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Propuesta de mejoramiento hidráulico-ambiental para la red de agua potable y agua residual del edificio de la Facultad de Química en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica(2015) Quirós Ivankovich, Alejandro; Vidal Rivera, PaolaSe evalúa el estado actual del edificio de la Escuela de Química en los aspectos hidráulico y sanitario, considerando la calidad de agua potable y agua residual de la edificación, así como las respectivas redes de tubería asociadas. Así mismo, se proponen las mejoras pertinentes para llevar al edificio a un funcionamiento y operación óptima en los aspectos mencionados. Para determinar las mejoras necesarias en la edificación, se realizan visitas de campo, consultas a fontaneros y encargados de mantenimiento, mediciones de consumo de agua potable, evaluación de tuberías, accesorios y piezas sanitarias. También se comprueba la calidad del agua potable consumida y agua residual generada en la Escuela de Química mediante pruebas de laboratorio. Los análisis realizados muestran que la Escuela de Química no cumple plenamente con el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias en Edificaciones, Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales y el Reglamento para la Calidad de Agua Potable. Las tuberías para distribución de agua potable y evacuación de aguas residuales presentan problemas de corrosión, antigüedad e ineficiencia. Existe un protocolo para el manejo de desechos líquidos en laboratorios, sin embargo, este es insuficiente, ya que aún se descargan aguas residuales especiales al alcantarillado sanitario. El consumo de agua potable en la Escuela de Química es mayor al esperado, lo cual puede corregirse con cambios en las prácticas y con la instalación de accesorios de bajo consumo de agua. Es imperativo realizar los cambios necesarios para cumplir con la legislación actual, de manera que se proteja la salud humana, la integridad ambiental y se eviten medidas perjudiciales para la Universidad por parte del Ministerio de Salud.Item Estrategias para la certificación del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica bajo el sistema LEED v4 EB: O+M(2015) Moreno Rojas, Abdiel Domiciano; Rodríguez Mora, Marcos EddyLa construcción sostenible ha surgido en las últimas décadas como una alternativa para la reducción de los impactos ambientales de las edificaciones; teniendo en cuenta que más del 40 % de la energía generada en el mundo es consumida por los edificios (USGBC, 2015), se hace evidente la importancia de la implementación de prácticas sostenibles durante todo el ciclo de vida de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento). LEED EB O+M es un sistema de certificación que evalúa el desempeño de una edificación en diversas áreas con el objetivo de mejorar su desempeño ambiental y reducir sus costos de operación. Este trabajo se llevó a cabo en el edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica, evaluando sus condiciones en términos del medio de transporte, condiciones del entorno, consumo de agua, eficiencia energética, calidad de aire interior y materiales. Se evaluó al edificio considerando los requerimientos de prerrequisitos y créditos del sistema de certificación LEED EB: O+M, para determinar estrategias que permitan obtener puntos en las ocho áreas consideradas por el sistema, y posteriormente evaluar los costos asociados. La evaluación del edificio concluye que es posible obtener certificaciones BÁSICA, PLATA u ORO, con costos de $ 24 258; $ 42 218 y $ 120 028 respectivamente. Asimismo no es posible alcanzar el nivel máximo de certificación, PLATINO, principalmente por limitaciones físicas del edificio.