1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Abordaje educativo para la sexualidad en personas con discapacidad intelectual en el servicio de III ciclo y ciclo diversificado vocacional de educación especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional de Desamparados, 2017(2018) Badilla Fallas, Laura R.; Carvajal Pérez, Lucía; García Brenes, Viodelys; Solís Segura, Diana María; Ugalde Valverde, Tatiana M; Zamora Bolaños, Katherine D.; Solórzano Salas, María JulietaLa educación para la sexualidad en Costa Rica es un derecho de la población estudiantil sin importar la diversidad de condiciones que puedan presentar, poseen derecho al acceso de información y a una formación integral de la sexualidad. Es a partir de esto que en Costa Rica el Ministerio de Educación Pública elaboró el programa de estudio Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral, con el fin de brindar el derecho al acceso de un abordaje educativo que favorezca un desarrollo integral y saludable de la sexualidad. A la luz de que la educación para la sexualidad y la afectividad debe ejercerse de forma inclusiva e integral en la población estudiantil, la presente investigación se propuso como objetivo principal analizar el abordaje educativo de la sexualidad en la población estudiantil con discapacidad intelectual que asiste al servicio de III ciclo de Educación Especial en el Liceo San Miguel de la Dirección Regional Desamparados. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo y una metodología fenomenológica. La recolección de los datos se llevó a cabo mediante el uso de tres tipos de técnicas: entrevistas a docentes, análisis documental de planeamientos didácticos y análisis documental de cuadernos estudiantiles. Se hizo uso de la triangulación de investigadoras, técnicas y teoría. Además, se utilizó la herramienta tecnológica ATLAS.ti para el análisis de la información. La población total participante correspondió a diez personas docentes, de las cuales nueve son mujeres y uno hombre. Los principales resultados en aspectos curriculares resaltan la insuficiente formación y capacitación del profesorado y el abordaje de aspectos anatómicos y fisiológicos. En lo referente al abordaje educativo, este se centra en el uso de estrategias y técnicas interactivas, con falta de actividades evaluativas y poca estructuración del tema en los momentos de enseñanza. Los materiales y recursos didácticos...Item Desarrollo de un sistema operativo de negocios para la empresa BPB Educativos(2014) Chaves Jiménez, Jesús Alberto; Romero González, Jorge Enrique; Sánchez Valverde, Adriana; Vega Monge, Daniel Francisco; Rovira Ugalde, Manuel EnriqueBPB Educativos es una PYME dedicada a ofrecer productos y servicios para la educación sexual, familiar y parental que opera en Costa Rica, y algunos países de Latinoamérica desde el año 1999. El enfoque de esta investigación se dirige al área de gerencia de operaciones. Dada la naturaleza de esta organización, se plantea el desarrollo de un sistema operativo de negocios que oriente las operaciones de la empresa en el corto plazo y propicie la mejora continua sin detrimento de la calidad del servicio al cliente, considerándolo como un aspecto clave en la competitividad. El desarrollo de este proyecto está fundamentado en dos grande áreas: elementos que permitan conocer la identidad de la organización a profundidad (elementos filosóficos, operativos, industria y ambiente, y competitividad), y conceptos teóricos que sustentan la elaboración de una propuesta de un sistema operativo de negocios (reingeniería, ciclo de mejora continua, inventario de procesos, observación directa y mapeo de cadena de valor). Un sistema operativo de negocios es una herramienta que se basa en el principio del ciclo de Deming. El modelo propuesto consiste en la realización de un inventario de procesos, una matriz de priorización que permite ordenar de acuerdo con criterios establecidos por el investigador los procesos en función de la necesidad de la empresa. Posteriormente, la realización de una observación directa de los procesos seleccionados con el objetivo de diseñar adecuadamente el mapeo de la cadena de valor. El objetivo de este ejercicio es encontrar aquellas tareas que impliquen desperdicio de recursos, reproceso, u oportunidades de mejora. Una vez realizado el análisis del proceso descrito anteriormente, se ofrece a la organización una propuesta para incrementar la eficiencia operativa y liberar recursos que puedan ser destinados a otras actividades que impacten en la operación...