1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis de ideas y creencias sobre violencia de género, machismo y micromachismos para la sensibilización de estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional del cantón de Liberia, Guanacaste(2024) Ajón Acosta, Fiorella Isela; Gómez Romero, Francisco Javier; Herrera Jiménez, Evelyn de los Ángeles; Obregón Pérez, Francini Paola; Castellón Zelaya, Luis ArturoLa violencia de género contra las mujeres es una problemática social que ha estado presente durante generaciones, alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. Los datos y estadísticas indican que a nivel nacional la violencia de género sigue arraigada y se manifiesta de maneras diferentes, así mismo, a nivel de la provincia de Guanacaste, el panorama no es otro, pues la cifras mostraron que la provincia ha estado cerca de los primeros lugares respecto a las denuncias por violencia de género en sus diferentes formas. La literatura explica que la violencia de género se reproduce principalmente a través de la crianza que recibe un ser humano, es decir, su hogar y sus demás entornos y espacios sociales con los cuales interactúa, estos poseen un papel decisivo en el desarrollo del ser humano y en el aprendizaje y reproducción de acciones violentas que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. El desarrollo del ser humano tiene diferentes etapas, por ejemplo, la adolescencia, donde pueden existir mayores probabilidades del aprendizaje de dichas conductas, debido a que están en pleno desarrollo cognitivo y conductual, y están más propensos a la imitación, y que de manera indiscutiblemente, las conductas y pensamientos que adquieran van a tener un impacto significativo a lo largo de su desarrollo humano. Teniendo en cuenta el contexto anterior, nace el objetivo general: analizar las ideas y creencias que se tiene sobre la violencia de género, machismo y micromachismos, en estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional de Liberia, Guanacaste. La metodología que se utilizó para llevar a cabo este objetivo es de tipo cualitativa, así mismo el diseño metodológico fue investigación-acción. El modelo pedagógico utilizado es la psicoeducación, así mismo inicialmente se trabajó con 20 estudiantes, 10 hombres y 10 mujeres, con edades entre los 14 y 15 años, pertenecientes a grupos de octavo y noveno año...Item Valoraciones atribuidas por las personas adolescentes, del Instituto Superior Julio Acosta García y el Liceo de Magallanes, a sus experiencias en el proceso de implementación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral para la educación diversificada en sus comunidades educativas(2023) Badilla Marín, María José; Padilla Chinchilla, Luis Alfredo; Villalobos Pérez, FabiolaLa investigación explora las valoraciones de las personas adolescentes, del Instituto Superior Julio Acosta García y del Liceo de Magallanes, de sus experiencias en el proceso de implementación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral para la educación diversificada en dos comunidades educativas del cantón de San Ramón, Alajuela. Se planteó una investigación con diseño cualitativo fenomenológico empírico, de tipo exploratoria y descriptiva. Participaron cincuenta y dos personas en total. Se realizaron grupos de discusión con población adolescente, un grupo de discusión y un formulario con madres, y una entrevista con una profesora del programa. Con respecto a los resultados, la población adolescente expresa que el abordaje de contenidos se caracterizó por la heteronormatividad, una percepción tabú de la sexualidad y la exclusión del placer. También, se utilizaron métodos poco efectivos para el aprendizaje, el abordaje fue superficial, los temas abordados les resultaron relevantes, pero no se profundizaron, mientras que diversos temas importantes no fueron abordados. Además, las personas adolescentes reconocen la importancia de su participación en espacios de educación sexual y piensan que las metodologías utilizadas no promovieron la participación, no aportaron a su aprendizaje y sienten desilusión. Además, mencionan que necesitan espacios seguros ya que existe una dificultad para hablar sobre temas de afectividad y sexualidad. Por otro lado, las personas adolescentes expresan que el personal docente tuvo una buena relación con las personas estudiantes y brindó buenas explicaciones. También, proponen que la metodología implementada en las clases del programa se organice a partir de sus opiniones, su edad y cotidianidad. Además, solicitan que se le brinde una mejor educación al personal docente sobre conocimientos de afectividad y sexualidad, y además que mejoren la metodología y su actitud al impartir...Item Conocimientos sobre el virus de papiloma humano (VPH) en adolescentes costarricenses de educación diversificada(2010) Obando Cordero, Nathalie; Víquez Ramírez, Michelle; González Suárez, MirtaSegún la investigación bibliográfica llevada a cabo, los índices de contagio de las infecciones de transmisión sexual (ITS), han aumentado, concentrándose en jóvenes y adolescentes, al tiempo que la falta de información puede ser un factor de riesgo para el contagio, y la socialización por género puede afectar el acceso de las mujeres a la atención e información sanitaria. Simultáneamente, en C.R. la educación sexual sigue siendo deber-derecho de la familia y la institución educativa, aun cuando el nivel de conocimiento de padres y madres no precisamente se refleje en sus hijos(as), al tiempo que la sexualidad integral puede llegar a ser un concepto más que se deja de lado. De esta forma, retomando conceptos como adolescencia y género, el presente trabajo analiza los conocimientos acerca del virus de papiloma humano de 114 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad (47 hombres y 67 mujeres) que cursan el décimo año en dos colegios (urbano y rural) ubicados en la provincia de Cartago (Liceo Francisca Carrasco y Liceo Enrique Guier Sáenz respectivamente), relacionándolos con el género de los(as) mismos(as). Asimismo, comprende el contexto en el cual los(as) participantes recibieron información sobre el tema, los elementos facilitadores y obstaculizadores, y las propuestas para continuar recibiendo información. Para ello se empleó un Método de Evaluación Rápida (RAP), se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas, y se desarrolló un proceso interactivo, aplicando cuestionarios a la totalidad de la muestra, y realizando tres grupos de discusión con las mujeres en cada institución. Así se encontró que menos de la mitad de la muestra total expone haber recibido información sobre el tema, y considera que dicha información no es suficiente pero verdadera. No obstante, la mayoría de los(as) participantes están de acuerdo en recibir información sobre el tema, ya sea para aprender sobre el virus, prevenirlo...Item Conocimientos, actitudes y prácticas que adolescentes jóvenes, entre 12 y 14 años, poseen respecto al inicio de la vida sexual(2014) Solano Quirós, Angianeth,; Ugalde Otárola, Jessica,; Rodríguez Fernández, AdrianaItem Sexualidad plena: deber y derecho de las y los adolescentes(2005) Avellán Troz, Karina; Morales Kött, Irene; Rivera Vargas, Melissa; Vargas Villalobos, Elsy; Alarcón Zamora, Ana XóchitlEl presente Trabajo Final de Graduación comprende una investigación teórica y de campo sobre la vivencia de la sexualidad adolescente en Costa Rica, que orientó la producción de un vídeo sobre esta temática, dirigido a adolescentes de clase media baja y baja en todo el territorio nacional. La perspectiva teórica que le dio fundamento al proyecto aborda aspectos como sexualidad, adolescencia, adultocentrismo, participación adolescente, comunicación audiovisual, comunicación educativa, géneros audiovisuales, teoría de la motivación, las necesidades y la percepción; así como la producción audiovisual vista como un proceso. En cuanto a la investigación de campo, ésta comprende el desarrollo de un diagnóstico que permitió definir los temas prioritarios para el público meta, y la forma de abordar éstos en el producto audiovisual. El vídeo final, resultado de ambos procesos investigativos, relata la primera experiencia sexual de una pareja de jóvenes adolescentes, así como las dificultades que madres y padres de familia enfrentan al tratar este tema con sus hijas e hijos. El producto audiovisual fue realizado con el objetivo de ser utilizado como una herramienta para fomentar el diálogo acerca de la sexualidad en los talleres impartidos por la Red Nacional de Adolescentes Protagonistas (organización adscrita a la Caja Costarricense del Seguro Social) en todo el territorio nacional.Item Implementación de un programa de salud reproductiva orientado alumnos de VI grado de la Escuela de Barrio San Roque de Liberia: primer semestre de 1999(1999) Alvarez Villegas, Guillermo; Martínez Arias, Yendry; Rocha Gamboa, Mirtha; Murillo Castro, Ligia María