1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación política no tradicional e ideología en Costa Rica, en el 2014
    (2017) Chavarria Mora, Elías; Treminio Sánchez, Ilka
    La pregunta de investigación del presentetrabajo es cómo afectan los valores y actitudes políticas, que son interpeladas y organizadas por las ideologías, a la participación política no tradicional en Costa Rica durante los procesos electorales del2014. Por ideología se entiende el conjunto de ideas sobre la realidad que estructura al mundo para la comprensión del sujeto y su lugar en él. La ideología interpela al individuo a partir de sus valores y actitudes, es engañosa, busca defender el interés social de un grupo, está compuesta por diversos elementos en redes de significancia y guía el accionar de los individuos. Las actitudes son conjuntos organizados de creencias sociales compartidas por un grupo, y los valores la base moral de los juicios normativos que se aplican en ideologías y actitudes. La participación política son las acciones voluntarias de la ciudadanía, dirigidas a influenciar las decisiones en el sistema político. Se entiendecomo no tradicional a toda aquella participación política que no se había estudiado como tal, sino que ha sido agregada con el paso del tiempo conforme se ha extendido el término. Se realiza un abordaje conceptual para construir una definición sintética de la ideología a partir del desarrollo del concepto en diversas corrientes teóricas. Luego se utilizan los módulos A y E de la Cuarta Encuesta de Cultura Política y Comportamiento Electoral. El primer módulo se refiere a participación política y el segundo a ideología. Las preguntas del módulo A se clasifican mediante un análisis de factores exploratorio, una técnica para reducir la cantidad de variables al crear unas nuevas que expliquen casi toda la variabilidad original, mientras que las preguntas del módulo E se clasifican de acuerdo con la teoría. Una vez hecho esto se examina la relación entre ideología y participación política no tradicional mediante un análisis de correlación canónica...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del fideicomiso como instrumento de financiamiento de partidos políticos en las elecciones presidenciales Costa Rica 2014
    (2015) Solís Worsforld, Beatriz; Espinoza Blanco, Ana Lucía
    Justificación: Actualmente se establecen los bonos o los certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado; no obstante, la puesta en marcha del nuevo Código Electoral, donde (que actualmente establece los bonos o certificados de deuda política como principal mecanismo de financiamiento privado), y los obstáculos provocados por una acción de inconstitucionalidad relacionada con la cesión de la contribución estatal y cuyo proceso generó una resolución de Sala Constitucional con medidas cautelares, las cuales prohibieron el uso de los tradicionales bonos o certificados de deuda política, produjo la necesidad de buscar nuevas opciones de financiamiento político, al usar los mecanismos típicos establecidos por ley o bien, al utilizar nuevas figuras legales que vinieran a facilitar el financiamiento de la campaña de manera previa a las elecciones, como un adelanto de la deuda política. Como consecuencia, para las elecciones nacionales de 2014, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) autorizó el uso de un acuerdo de sindicación de crédito, el cual se garantizaba con un fideicomi so sustentado en la cesión del monto que el partido político recibiría por concepto de deuda política, con el problema de que el desembolso del dinero definido en el crédito sindicado se condicionaba, no sólo por el momento y la cant id ad máxima de desembolso por fases; sino también por las encuestas. El propósito de esta investigación se centra en analizar el sistema de financiamiento de los partidos políticos de Costa Rica, desde un punto de vista histórico y tomando en cuenta la situación actual que provocó la necesidad de buscar opciones privadas para financiar la campaña. Por otro lado, se pretende analizar la figura contractual del fideicomiso, su naturaleza, sus principios y sus características; con el fin de entender cómo funciona y las posibles ventajas o desventajas que tiene...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024