1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Filtraciones someras de gases en el Golfo Dulce, Pacífico sur de Costa Rica: caracterización biológica, fisioquímica y geológica(2023) Salas Moya, Carolina; Alvarado Barrientos, Juan JoséEl metano es un gas de efecto invernadero con una capacidad de absorción de calor 25 veces mayor que el CO2, debido a esto desempeña un papel crucial a nivel atmosférico. Existen reservorios de metano en los fondos marinos, atrapados entre los sedimentos. Este metano es sensible a la tectónica y a los cambios de presión, y en ocasiones sale a la superficie de diferentes maneras, entre ellas las ventanas hidrotermales y las filtraciones frías de aguas. El objetivo de esta investigación es describir geológica, fisicoquímica y biológicamente esta filtración de gas superficial en las aguas tropicales de Golfo Dulce en Costa Rica. Se realizaron diferentes metodologías incluyendo censos visuales submarinos de peces y cobertura de fondo, recolección de muestras de agua para análisis de nutrientes, y gas para determinar la composición de las emisiones. Además, se colectaron muestras de roca para determinar el origen geológico y la criptofauna asociada. Se encontró que las filtraciones están compuestas en un 49.5% de metano y que la roca que compone la plataforma es una arenisca del Grupo Charco Azul. La cobertura del fondo está dominada por arena (20%), hidrozoarios (18%) y 12% de la categoría «otros». Se encontraron 18 especies de peces, Labridae es la familia dominante. En cuanto a criptofauna asociada a las rocas se encontraron 93 taxones distribuidos en 47 familias, 21 órdenes, 7 clases y 6 filos. Este estudio presenta el nuevo reporte del género de camarón fantasma Biffarius para el Pacífico Tropical Oriental. Tomando en cuenta el ensamblaje biológico de especies que se encontraron y las características fisicoquímicas y geológicas del sitio, concluimos que el ecosistema descrito presenta características únicas debido a que es un lugar somero, altamente diverso, con una estructura de la comunidad biológica diferente a lo que se conoce hasta ahora para la costa Pacifica de Costa Rica y poco conocido a nivel regional...Item Determinación de la capacidad de captura de CO2 y liberación de emisiones de N2O de dos variedades de pastos en la zona de Vara Blanca bajo la influencia de tres tipos de fertilización(2018) Marín Araya, Silvia Elena; Villatoro Sánchez, Mario A.Como parte de las iniciativas para mitigar las emisiones de CO2, se busca implementar ciertas variedades de pasto, que favorezcan una buena captura de carbono. En el caso del Instituto Costarricense de Electricidad, este quiso determinar el grado de captura, o fijación, de carbono que presenta el ryegrass anual para poder implementarlo en zonas como Vara Blanca. En la presente investigación se utilizaron dos tipos de pastos: kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) y ryegrass anual (Lolium multiflorum). En cada uno se establecieron parcelas donde se aplicaron tres tipos de fertilizante: purines, nitrato de amonio y 38 (lenta liberación). Para esto se instalaron tres parcelas para cada tratamiento en la finca El Quetzal, en Vara Blanca, Heredia. Se realizaron evaluaciones en dos momentos no continuos para cada uno de los pastos, uno a los tres meses y el otro a los ocho meses. En ambos momentos, las muestras de kikuyo se tomaron cuando el pasto tenía 61 días después de la corta (ddc) aproximadamente y el ryegrass con 48 ddc. En cada uno de los momentos de evaluación se determinó el efecto de los fertilizantes sobre la biomasa, fijación y secuestro de carbono, así como los parámetros de calidad de porcentaje de fibra neutro detergente (FND) y porcentaje de proteína cruda. También, se estimaron las tasas de emisiones totales para cada uno de los fertilizantes, tanto en términos de toneladas de N2O como en equivalentes de CO2. En términos de biomasa y fijación de C, el kikuyo superó al ryegrass, siendo el tratamiento con 38N donde se obtuvieron los contenidos más altos a los tres meses. Sin embargo, a los ocho meses, no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos para ambos parámetros. En el caso del ryegrass, presentó mayores reservorios de carbono en comparación con el kikuyo, donde el 38N presentó los reservorios más altos. Al mismo tiempo, el porcentaje de proteína...Item Estimación de las emisiones y captura de CO2 en tres sistemas de producción dedicados a la ganadería de carne en la Zona Sur de Costa Rica(2016) Gamboa Retana, Solanlly; WingChing-Jones, Rodolfo