1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, I semestre 2008(2009) Cortés Cortés, Grettel; Meza Benavides, María de los AngelesUn número importante de las enfermedades que tenemos los y las costarricenses se relacionan con estilos de vida poco saludables, en los cuales se destaca un consumo disminuido de frutas y vegetales, una ingesta elevada de azúcares simples y comidas rápidas altas en grasas saturadas y un marcado sedentarismo. Estas conductas, exponen a la población costarricense, ante un riesgo elevado de desarrollar enfermedades crónicas como las cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, dislipidemias e hipertensión. Objetivo General: Desarrollar un programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas trabajadoras de la empresa DHL, 1 semestre 2008. Objetivos específicos: ¿Identificar los estilos de vida de las personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Elaborar un programa de enfermería, de acuerdo con las necesidades identificadas, que promocione estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que trabajan en la empresa DHL. ¿Implementar el programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas que laboran en la empresa DHL. ¿Evaluar los resultados del programa de capacitación sobre estilos de vida saludable para personas con enfermedades crónicas, trabajadoras de la empresa DHLItem Lesiones neuromusculoesqueléticas asociadas con el trabajo de las y los terapeutas físicos que laboran en los centros hospitalarios: Hospital México, Hospital San Juan de Dios y C.E.N.A.R.E. de la C.C.S.S., e INS-Salud(2008) Rodríguez Arce, Miguel; Solera Saborío, NataliaItem Propuesta de una herramienta digital para el registro y control de recetas del comedor de empleados del Hospital Max Peralta, Cartago(2018) Ortega Obando, Melissa; Montero Rodríguez, GabrielaEl objetivo de este trabajo fue proveer una herramienta digital que permitiera una mejor administración de los alimentos en el comedor de empleados del Hospital Max Peralta de Cartago. El proyecto fue de tipo descriptivo transversal, integrando variables cualitativas y cuantitativas, con la aplicación de técnicas de recolección de datos cualitativas, revisiones bibliográficas, entrevistas, observación participativa, entrevistas semi estructuradas individuales. La población estuvo constituida por las recetas de los platos principales del tiempo de almuerzo del actual menú de cinco semanas del Hospital Max Peralta, en el estudio se trabajó con la totalidad de la población. Con base a la información recolectada, se creó una herramienta digital que permitió no sólo ser un lugar de registro con un formato estándar a las 33 recetas registradas, de las cuales 27 fueron platillos principales, las demás recetas registradas, fueron dos acompañamientos, una ensalada, una guarnición, un postre y un refresco; sino que además calcula automáticamente el valor nutricional estimado de cada receta. Adicionalmente la herramienta permite la programación del pedido de almuerzo, en que la nutricionista selecciona el menú que desee programar y la cantidad de porciones que necesite servir, basada en las proyecciones históricas que se encuentran en la misma hoja. También crea automáticamente la lista de pedido que se da a proveeduría y ofrece una visión general de la selección del valor nutricional estimado del pedido de almuerzo, para determinar si el mismo cumple o no con los valores establecidos por la OMS y los requerimientos de la CCSS para los empleados del comedor. Se dieron dos sesiones de capacitación a un grupo de tres nutricionistas, las cuales calificaron 9.67 de 10 de funcional y de 8.6 de 10 en facilidad al uso de la herramienta. Durante la evaluación, se pudo observar que los días en que se respetaron las cantidades calculadas...Item Percepciones estudiantiles respecto al quehacer de las personas profesionales de orientación en el Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado(2016) Argüello González, Abraham Valentín; Cascante Chinchilla, Susana; Cubillo Díaz, Carlos; Mora Barrios, Maribel; Rodríguez Gamboa, Evelina; Rivera Sánchez, YarithEste estudio permite, desde los testimonios de las y los estudiantes caracterizar la cotidianeidad del quehacer de la persona profesional en Orientación y se convierte en una vía para que quien se desempeña en ese campo reflexione sobre su propia práctica, genere transformaciones en ella y produzca conocimiento desde su experiencia como orientadora u orientador en contextos educativos. Desde lo anterior, el objetivo fue analizar las percepciones que posee la población estudiantil de octavo y de décimo años respecto al quehacer de la persona profesional en Orientación. Existe poca literatura sobre el tema, ya que los estudios abordan otras temáticas, parten de otros enfoques o están dirigidos a otras poblaciones. Teóricamente, se aborda el análisis de las percepciones desde el contexto de la orientación, siendo un aporte a futuros estudios en este tema. Así mismo, se trata la etapa del desarrollo de la adolescencia, sus características contextualizadas al nivel educativo en el que se encuentra el estudiantado. También el quehacer profesional de orientación desde la mirada de las y los estudiantes de octavo y décimo año, como eje del estudio. Desde la perspectiva metodológica, el estudio es cualitativo, de tipo etnometodológico; pues permitió describir la forma en que la población estudiada refiere su experiencia en el quehacer profesional de orientación, cómo le da significado y organiza el conocimiento generado por medio de la dinámica en esa experiencia. En el estudio participaron las seis secciones de octavo año y las tres secciones de décimo año del Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado, se seleccionaron 60 estudiantes de octavo (10 por sección, 30 hombres y 30 mujeres) y 36 estudiantes de écimo (12 por sección, 18 hombres y 18 mujeres), con edades entre los 14 años y 16 años. Como técnicas se utilizaron la observación y la entrevista grupal para el trabajo con el estudiantado y se hicieron...Item Determinación del grado de confiabilidad y validez del Inventario de Equilibrio de Vida de Matuska aplicado a un grupo de personas adultas trabajadoras de una organización gremial de San José, en el año 2013(2014) González Barboza, David Nicolás; Ureña Salazar, ViriaLa investigación trata de profundizar en la realidad de la persona adulta trabajadora, quienes en los últimos años han recibido una especial atención desde diversas disciplinas, principalmente desde un punto de vista de productividad o de una atención psicológica del estrés principalmente; sin embargo, diversos estudios han reflejado que la persona trabajadora se enfrenta a una amplitud de circunstancias y roles que debe cumplir que hacen necesario una evaluación constante de su realidad y una reorganización de su tiempo y de las diferentes áreas de su vida. Es por ello que la Orientación también debe jugar un papel importante en el acompañamiento de esta población, ya que es indispensable un punto de vista humano e integral, que le permita a la persona realizar un análisis completo de su vida y tomar decisiones para buscar siempre el mayor desarrÓllo y la potenciación de sus habilidades. Ante esta necesidad, surgió el interés por profundizar en temáticas relacionadas con los estilos de vida y el equilibrio de vida. Entre los principales resultados, se encontró el trabajo de Christiansen y Matuska (2008), quienes desarrollaron el Modelo de Equilibrio de Vida, con base en diversos estudios realizados y tratando de concertar diferentes esfuerzo sobre este tema. Como parte de la propuesta planteada, la Dra. Matuska desarrolló además el Inventario de Equilibrio de Vida, un instrumento desarrollado con el objetivo de medir el Equilibrio de Vida, con base en el conjunto de actividades que las personas realizan cotidianamente, valorando tanto el tiempo que dedican a las mismas como el hecho de que exista un cierto balance entre las cuatro dimensiones que proponen, las cuales son salud, relaciones sociales, identidad y desafío e interés por la vida. El instrumento fue desarrollado y validado por medio de distintos procedimientos (Matuska, 2010) con población estadounidense en su idioma original. Por ello se decidió realizar...