1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de biomaterial a base de micelio de hongo Pleurotus ostreatus para la confección de bienes
    (2024) Araya Ugalde, Andrés; Galeano Jara, Juan Esteban; Siles Arroyo, Leixy Fabiola; Salazar Vargas, Jose Francisco
    Los preocupantes efectos del cambio climático que se experimentan en el ámbito global, así como sus proyecciones a corto, mediano y largo plazo, apuntan inequívocamente a la necesidad de que los seres humanos replanteen su relación con el ambiente, de modo que se logre detener y revertir el deterioro de la naturaleza a través de un cambio en sus hábitos de conducta y adquisición. En concordancia con este enfoque, el proyecto que se plantea surge del deseo de desarrollar y proponer un emprendimiento cuyo énfasis sea la comercialización de una alternativa a un producto tradicional de consumo masivo que genere un impacto negativo sobre el ambiente, caracterizada por elaborarse a partir de unos insumos y procesos que poseen un bajo impacto ambiental, en donde se explote un componente del hongo Pleurotus ostreatus llamado micelio como materia prima principal para su elaboración. El interés particular por utilizar el micelio del hongo Pleurotus ostreatus para fines productivos se deriva de las múltiples propiedades positivas con las que cuenta este componente fúngico, entre las que destacan su resistencia, impermeabilidad y el hecho de que sea antimicrobiano (Fricker et al., 2017), atributos que explican por qué ha sido empleado en distintas partes del mundo para explorar la fabricación de bienes. Debido a esto, se considera oportuno que el micelio se aproveche como insumo principal para la creación del producto nuclear del emprendimiento; se decide que el producto por comercializar sean láminas similares al cuero para la elaboración de artículos varios. Lo anterior se decide tras resultar la mejor opción después de evaluar a través de una matriz multicriterio su factibilidad técnica de fabricación, disponibilidad de insumos necesarios en Costa Rica, el interés preliminar de una muestra de 111 personas encuestadas y el atractivo económico de su mercado. A partir de lo anterior se obtuvo una puntuación final de 3.3 (siendo 5 la mayor...
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y evaluación de un spin-off de riqueza: el caso de la industrialización y comercialización del Stylosanthes guianensis multilínea para insumo de alimento pecuario
    (2020) Palma Mora, Mariana; Salazar Vargas, Jose Francisco; Solís Varela, Jose Adolfo; Delgado Alpízar, Roy
    El proyecto industrial contempla una leguminosa forrajera, como lo es el Stylosanthes guianensis Multilínea, y la convierte en un negocio de alimentación pecuaria balanceada, enfocado inicialmente en ganado lechero, que procura impulsar la soberanía agroalimentaria nacional. El negocio que se pretende desarrollar es un spin-off, es decir, es una línea de negocio que surge de una empresa ya existe, en este caso de Fudesemillas (Fundación para el Desarrollo de la Producción, Calidad y Uso de Semillas de Centroamérica). El potencial de comercialización para el Stylosanthes, específicamente en el ganado lechero, es de un 25% de la producción total de alimentos para animales en Costa Rica, es decir, unas 320 mil TM (Toneladas métricas) anuales. Esto vislumbra un mercado potencial capaz de recibir el producto desarrollado, con base en las características y la tecnología implementada. Por tanto, el negocio muestra la posibilidad de posicionarse como una alternativa confiable e industrializada. Dado la dependencia de las importaciones que existe en el sector agropecuario, donde se depende en un 83% de productos importados similares al Stylosanthes, el spin-off desarrollado con Fudesemillas promueve el desarrollo de una opción de producción nacional que aporta a la protección de la seguridad alimentaria de los costarricenses. Manteniendo a Fudesemillas como principal aliado y proveedor, se analizan todas las operaciones internas del spin-off, en procura alcanzar niveles industriales de 54 TES (Toneladas Equivalentes Secas) más con las propuestas de inversión y el ajuste en las operaciones que permitan implementar métodos de negociación como las economías a escala. Al realizar una revisión de los precios de mercado y reuniones con futuros clientes, se logra establecer un precio promedio de la harina de Stylosanthes para ganado lechero de aproximadamente 280 colones, y de alimento...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparado de políticas públicas de investigación y desarrollo (I+D) orientadas al emprendimiento en materia de innovación tecnológica: los casos de Costa Rica, Chile, Israel, Singapur y Suiza
    (2021) Alvarado Jiménez, Jeremy; Jiménez Porras, Tania Melissa; López Rodríguez, Erika María; Vargas Granados, Jocelyn María; Vindas Cañas, Melissa; Murillo Zamora, Carlos Gerardo
    La presente investigación tiene como propósito analizar las políticas públicas en materia de emprendimiento en innovación tecnológica implementadas por Chile, Costa Rica, Israel, Singapur y Suiza, por medio de un análisis comparativo entre los países. Asimismo, se pretenden abordar las estrategias que promueven las organizaciones internacionales en la materia de estudio, con el fin de orientar a los países en el diseño e implementación de sus políticas públicas. Inicialmente se realiza un acercamiento a las nociones teóricas de los conceptos de investigación y desarrollo (I+D), de emprendimiento, políticas públicas, innovación y emprendimiento en innovación tecnológica. Se exponen, además, bases teóricas de criterios como racionalidad, pertinencia y coherencia, los cuales son utilizados para la evaluación del diseño de políticas públicas. En este sentido, las bases teóricas de los criterios de racionalidad, pertinencia y coherencia, construyen la guía de evaluación para el diseño de políticas públicas, el cual se implementa en las estrategias e iniciativas que poseen las organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (en adelante FMI), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en adelante OMPI), el Banco Interamericano de Desarrollo (en adelante BID) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (en adelante UNCTAD). Dicha guía de evaluación es aplicada a las iniciativas y estrategias de las organizaciones internacionales, con el objetivo de evaluar su formulación, y determinar si cumplen con los criterios ya mencionados. Asimismo, se busca comprobar el aprovechamiento de las iniciativas y estrategias como marco de referencia para las naciones, en el planteamiento, ejecución y evaluación de las políticas, y consecuentemente como hojade ruta a seguir. Se analizan las políticas públicas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Programa de Emprendimientos Profectus de la Municipalidad de Tilarán y los encadenamientos productivos en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV)
    (2021) Sandoval Benavides, Angélica María; Sariego Kluge, Laura Sofía
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los principales obstáculos de las personas emprendedoras del Programa de Emprendimiento Profectus de la Municipalidad de Tilarán para integrarse en encadenamientos productivos, principalmente en el marco de Cadenas Globales de Valor (CGV). Primeramente, se hace un mapeo de la situación actual de las CGV en Costa Rica, para conocer cómo han evolucionado y cuáles son los sectores que se han insertado en CGV, luego se hace énfasis en el cantón de Tilarán, este cantón tiene como principal actividad económica la generación de energía eléctrica y es de menor importancia relativa en la red de transacciones cantonal, por lo que se puede deducir que no posee fuertes encadenamientos productivos con otros cantones ya que no es relevante en cuanto a las conexiones con los demás cantones del país. Asimismo, se identifican los principales actores en la región y sus roles con respecto a la promoción de encadenamientos productivos. Igualmente, a partir de un enfoque mixto se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos a través de entrevistas y cuestionarios aplicados a las personas emprendedoras en los cuales se identificaron y analizaron los obstáculos que estas perciben para generar encadenamientos productivos. Estos obstáculos se contrastan con los identificados en las entrevistas realizadas a los actores en materia de encadenamientos productivos de la región y los encontrados en la literatura, se puede observar que si bien hay obstáculos en los que coinciden hay otros como la falta de divulgación del emprendimiento y la falta de apoyo en la búsqueda de proveedores y xvi clientes (este último es señalado por los actores como necesidad de intermediación) la cual señalan las personas emprendedoras que no es indicada por los actores y no fue encontrada en la literatura. Finalmente, se identifican las políticas públicas que se han implementado en el pasado para resolver este tipo de...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de modelo de atención a emprendimientos gastronómicos para la Fundación Parque Metropolitano La Libertad, Costa Rica
    (2021) Artavia Barrantes, Lauren; Castro Ortiz, José Mario; Chaverri Tobar, Rafael; Fallas Chaves, Cristell; Núñez Vásquez, Lidia; Álvarez Lizano, Antonio; Petry, Petra
    El presente trabajo de investigación propone un modelo de atención a emprendimientos del sector gastronómico ligados a la Fundación Parque Metropolitano la Libertad, por medio de una serie de módulos de capacitación, en concordancia con la creciente necesidad de brindar herramientas de fortalecimiento en la gestión de los emprendimientos de ese sector en específico. La metodología utilizada es de tipo mixto, fundamentada en un análisis exhaustivo del entorno a través de la recolección de información tanto cualitativa como cuantitativa con el fin de tener los resultados más precisos. Para el análisis se incluyeron entrevistas a profundidad con expertos, se aplicaron cuestionarios a la población de emprendimientos incluidos en la base de datos de la fundación y se realizaron dos grupos focales con la población meta. Los principales hallazgos obtenidos durante la investigación fueron: ¿ Existe una necesidad por parte de las personas emprendedoras del sector gastronómico de comprender contenidos fundamentales para el desarrollo de sus negocios. A pesar de que algunas personas han obtenido capacitaciones sobre diversos temas en algún momento, se evidencia que el PLL puede contribuir aún más con el abordaje de temas como mercadeo, innovación, economía circular, finanzas, entre otros. ¿ Se evidencia la necesidad de facilitar los pasos necesarios para iniciar y completar el proceso de formalización de los emprendimientos, así como también identificar las instituciones que pueden apoyar en este proceso. El tiempo de vida del negocio es un tema al que se necesita prestar atención; sin embargo, no es un factor determinante para identificar el desarrollo o la formalización de un emprendimiento. ¿ El apoyo gubernamental en materia de desarrollo emprendedor se encuentra en un proceso de evolución. Diferentes instituciones han asumido nuevos roles y la pandemia causa por el COVID-19 ha puesto mayor presión en la necesidad...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024