1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La reestructuración de la empresa en crisis dentro del sistema concursal costarricense: limitaciones voluntarias a los efectos de la quiebra(2021) Luza Echeverría, David; Artavia Barrantes, SergioNuestra investigación deriva de un contexto, en el cual se reconoce que nuestra legislación, en materia concursal, se encuentra considerablemente atrasada. La revisión sistemática que debe darse de ella nos permite analizar institutos novedosos para considerar si estos pueden ser parte de la nueva legislación concursal, que Costa Rica necesariamente debe promulgar. La normativa de procesos concursales y precautelares, data de 1989, en la que no se innovó sustancialmente respecto del Código de Procedimientos Civiles de 1969, que había modificado profundamente. Las innovaciones que en su momento se introdujeron, como el instituto de la administración por intervención judicial, reformado sustancialmente en 1996, no le han otorgado el dinamismo que requieren los procesos concursales, precisamente en procura de proteger los intereses de los acreedores. Además, como posteriormente hemos de explicar, esta figura ha quedado en amplio desuso. I.Hipótesis. Si las consecuencias de la declaratoria de quiebra son normas sustantivas, que además refieren a una situación de carácter patrimonial, entonces estas son de carácter dispositivo, por lo que la empresa fallida y los interesados en el proceso concursal, pueden proponerse la reestructuración de esta, modulando todos o algunos de los efectos jurídicos de la quiebra. II.Objetivos. A.Objetivo general: Examinar si pueden moderarse mediante un convenio privado los efectos de la declaratoria de quiebra, con el objetivo de permitir la reestructuración de la empresa fallida. Objetivos específicos: 1.Analizar los mecanismos procesales en la legislación costarricense para liquidar empresas que sean económicamente inviables, así como los que tengan como propósito el salvamento y continuidad de la empresa en crisis. 2.Examinar en el derecho comparado los institutos que permiten la reestructuración o reorganización empresarial. En este aspecto, se tomarán en consideración los presupuestos...Item Lineamientos para la aplicación de Scrum en proyectos de comunicación en Fábrica de Historias(2019) Álvarez Sanabria, William; Gutiérrez Araya, Victor HugoEste documento es un acercamiento a la necesidad de las empresas de comunicación de integrar metodologías de administración de proyectos en sus quehaceres. Utilizando al emprendimiento Fábrica de Historias se hace un análisis de su estado actual para evaluar el impacto que podría tener el uso de una herramienta como Scrum. El propósito es demostrar que la metodología ágil de administración de proyectos Scrum es capaz de adaptarse a la comunicación, utilizarse y generar resultados positivos para la empresa. Esa adaptación y lineamientos pueden ser utilizados para cualquier empresa, proyectos o hasta profesional independiente que desee trabajar utilizando este tipo de metodología. El fin será encontrar siempre las oportunidades de mejora para unir a los procesos creativos estructuras ordenadas de trabajo, que ayuden a mejorar los rendimientos de los recursos y presupuestos. Al finalizar la lectura del documento un profesional de comunicación podrá entender como una metodología, utilizada principalmente para proyectos informáticos, puede ser aplicada a procesos de comunicación. Puede además cultivar la idea de innovación en el perfil profesional del comunicador. El acercamiento no motiva solo a la planificación, tiene el ideal de incentivar un cambio y buscar exigir condiciones de calidad en los centros de formación profesional. No quiere enseñar a mandar, quiere enseñar a trabajar y guiar procesos. El trabajo realizó un análisis de las oportunidades de mejora de Fábrica de Historias para explicar como la implementación de esta herramienta impactará resultados a futuro. Por medio de un benchmarking interno y entrevistas a profundidad con expertas en Scrum se atendió una serie de lineamientos y pasos que deben seguir la empresa (aplicable a cualquier compañía de comunicación) para emplear la metodología. El objetivo es demostrar que cada empresa de comunicación y cada proyecto, por complejos que parezcan...Item Diseño de un modelo de gestión de acompañamiento de clientes de la empresa XYZ(2017) Córdoba Bastos, Miriam; Ramírez Conejo, Juan Carlos; Sojo Rodríguez, Luis RicardoDesde su fundación en 1997, XYZ se ha consolidado como la organización referente en Costa Rica en temas de responsabilidad social y sostenibilidad. XYZ es una empresa sin fines de lucro que busca la sostenibilidad y competitividad del país, a través de la promoción de modelos responsables de negocios en las empresas. Está conformada por más de 140 empresas que trabajan de forma coordinada con la sociedad civil y el Estado a través de alianzas público privadas, lo cual, sumado a las buenas prácticas empresariales, en las tres dimensiones dei desarrollo sostenible: económica, social y ambiental, permite al sector productivo adquirir mayor competitividad y contribuir al desarrollo del país. El principal servicio que brinda la organización es el acompañamiento y seguimiento de los clientes socios de la organización durante el aprovechamiento de los productos y servicios que forman parte de su membresía, sin embargo, se identifica que la empresa no cuenta con un proceso definido de acompañamiento de clientes, existe una tendencia a la gestión funcional, es decir, cada colaborador se enfoca y se preocupa solo por su trabajo y no existe una cohesión para el trabajo en equipo. Por otro lado se destaca que no se conocen las necesidades y expectativas de los clientes, ya que no se les toma en cuenta dentro de la planificación de servicios para el año próximo, asimismo, no existe un manual de procedimientos que indique la forma en que se deben ejecutar las actividades, por lo que cada dimensión y colaborador realiza las tareas de acompañamiento de forma diferente. Con el propósito de identificar las causas raíz que generan los hallazgos mencionados, se desarrollan varias actividades durante la etapa de diagnóstico. Inicialmente se procede a mapear de manera general el proceso actual de acompañamiento de clientes, en esta etapa se destaca que no existe un concepto estandarizado...Item Cuadro de mando integral aplicado a una empresa constructora costarricense(2010) Villegas del Valle, Daniel; Mata Abdelnour, ErickEl objetivo general del proyecto es diseñar una propuesta de Cuadro de Mando Integral (CMI) a una pequeña empresa constructora costarricense, con la cual el, personal clave de la compañía tendrá una herramienta que le proporcionará un sistema de medición y de gestión derivado de sus estrategias y capacidades, un sistema que le puede permitir a una organización sobrevivir y crecer en un ambiente altamente competitivo. En este trabajo se realiza una recopilación teórica de los conceptos generales de la planificación estratégica y del cuadro de mando integral; se analiza una empresa constructora con el objetivo de conocer su situación actual y sus principales políticas acerca del negocio. Finalmente se le diseña a la empresa su Cuadro de Mando Integral y este se somete a opinión de expertos en administración de empresas constructoras con el objetivo de recibir retroalimentación de la herramienta que se propone implementar. Si una empresa constructora desea ser diferente al resto, para poder permanecer en la preferencia de sus clientes, se puede ayudar adaptando algunas de las herramientas que 1 1e han permitido a empresas sobresalientes alcanzar sus resultados. Una de esas herramientas es el CML La industria de la construcción en Costa Rica presenta un atraso en la implementación de este tipo de herramientas de gestión estratégica, en comparación a las demás industrias. Si se implementa el CMI, una organización tiene cómo traducir o transformar la estrategia de una unidad de negocio en objetivos e indicadores tangibles. El CMI revela cómo medir y con qué frecuencia dichos indicadores, permitiéndole así a los administradores, identificar qué debe ser más y menos prioritario para el buen desempeño de la empresa en el entorno en que se desenvuelve.