1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Esquemas contractuales en el modelo de Asociación Público-Privada (APP) para establecer figuras estructuradas de financiamiento que permitan el desarrollo de obra pública en Costa Rica(2018) Rodríguez Arrieta, Eliécer Rodrigo; Hidalgo Cuadra, RonaldLa inversión pública es un instrumento utilizado por los gobiernos para estimular el crecimiento y el desarrollo de sus economías, ello implica el fortalecimiento de las acciones en las instituciones públicas, para establecer políticas y estrategias que satisfagan las necesidades prioritarias y mejorar la calidad de vida de la población. No obstante, para llevar a cabo las inversiones se deben utilizar racional y eficientemente los recursos financieros. Justificación. Elevados niveles de endeudamiento originados en el crédito público, especialmente para el financiamiento del desarrollo de proyectos de inversión pública en obras de infraestructura, generan un impacto negativo en el crecimiento económico, lo que incide en la estabilidad macroeconómica del país. Además, la ejecución de los préstamos para la inversión en infraestructura es deficiente, repercutiendo en el desequilibrio financiero del presupuesto nacional. Sin embargo, las características que ofrece la contratación privada abre la opción a la Administración Pública para interactuar con múltiples actores a través de mecanismos con los que se aprovechan recursos económicos del sector privado y asociarlos con la capacidad de las instituciones públicas en la definición de estrategias en áreas prioritarias del desarrollo. La interrelación público-privada es un mecanismo idóneo para proponer proyectos de infraestructura factibles de ejecutar con inversión privada. Esta interrelación mejora la administración de las finanzas públicas, a tal punto que se pueden destinar recursos públicos en la atención de otras necesidades importantes de resolver. Hipótesis. Para el diseño, la construcción, la operación y el mejoramiento de la infraestructura pública costarricense, se requieren herramientas legales generales que complementen el ordenamiento jurídico y que permitan, a la vez, estructurar esquemas de financiamiento. Solo así el sector público...Item Contratos comerciales asociativos, partnership y joint venture, ventajas y desventajas de su aplicación atípica en Costa Rica: ¿es necesaria una legislación específica para estas figuras contractuales?(2013) Rodríguez Montero, Andrés Javier; Torrealba Navas, Federico de JesúsJustificación. La relevancia en cuanto a la utilización de los contratos atípicos en nuestro medio, se ve reflejada en la gran flexibilidad que otorga nuestro código de comercio a la hora de permitir el libre ejercicio de actividades comerciales, sin excesivas limitaciones, ya que estas entorpecerían la ejecución de negocios y disminuiría las relaciones de comercio, en las cuales la constante ha sido, evolucionar hacia formas cada vez más rápidas, más eficientes y más beneficiosas de ejercer el comercio. Es debido a esta flexibilidad es que es posible aplicar este tipo de contratos asociativos atípicos en Costa Rica; el enfoque que se le pretende dar a la presente investigación, gira en torno a la aplicación de este tipo de contratos en Costa Rica, las ventajas que pueden devenir de su aplicación y las desventajas a las cuales están expuestos quienes optan por este tipo de contrato Hipótesis. Los contratos comerciales asociativos operan de manera más fluida sin una regulación específica, lo que les permite evolucionar al ritmo de los cambiantes mercados comerciales, de modo que una regulación particular afectaría su desarrollo sustancialmente. Objetivo General Analizar los contratos comerciales atípicos asociativos, como formas de contratación moderna actual y su aplicación en el entorno comercial globalizado. Metodología. Para la elaboración de la presente investigación se buscó realizar un análisis integral que incluye el estudio de la legislación, doctrina y resoluciones jurisprudenciales. Para tales efectos se efectuará una búsqueda bibliográfica que incluya libros de texto, páginas de internet, artículos jurídicos, un análisis de la legislación costarricense, anglosajona, así como búsqueda de jurisprudencia nacional y precedentes internacionales. El enfoque a utilizar será en un primer plano, descriptivo, de manera tal que se analizarán las leyes y la doctrina que dan vida a estos contratos asociativos...Item Naturaleza jurídica del crédito sindicado(2007) León Murillo, Adelaida; Herrera Muñoz, Roy de JesúsLa presente investigación realiza un análisis exhaustivo del Crédito Sindicado, el cual es un contrato de crédito en el cual dos o más Bancos, entre ellos el Banco agente, se obligan a entregar un monto determinado o a poner a disposición del acreditado una suma hasta cierto límite por medio del Banco agente, el cual se encargará de ser el intermediario entre el deudor y la pluralidad de acreedores. Esta operación bancaria se caracteriza por su gran magnitud, que provoca que se requiera de la participación de varias instituciones crediticias para poder financiar la totalidad de un determinado proyecto. Además de esta forma, las entidades acreedoras participantes distribuyen el riesgo adquirido, al no concentrar todo el valor de sus recursos prestados en un solo deudor o grupo de interés económico. En la fase operativa de esta clase de contrato, existe una primera etapa precontractual que inicia con la designación, a escogencia del deudor, de un banco denominado Banco Jefe de Fila o Arranger bank, quien es el encargado de organizar la operación de crédito, preparar el term sheet o carta de intenciones e invitar a otros bancos a participar en el sindicato de acreedores como una forma de licitación privada. En esta fase previa, la relación obligacional existente se da entre el cliente solicitante y el jefe de fila mediante la figura de mediación o más específicamente una especie de corretaje privado sui generis. Posteriormente, una vez constituido el sindicato bancario, se nombra un banco que se encarga de organizar toda la ejecución del crédito, así como del funcionamiento del sindicado y que se le denomina Banco agente. El contrato de crédito sindicado fue tratado en la presente investigación de forma tripartita, de tal forma que se examina las tres relaciones obligaciones que existen entre los sujetos contratantes. El primer vínculo obligacional es el que existe en todo contrato de crédito: la obligación sinalagmática...