1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Cumplimiento de sellos de lechada asfáltica elaborados con la emulsión de rompimiento lento CSS-1h producida por la Refinadora Costarricense de Petróleo
    (2019) Aguilar Mejía, Mónica; Elizondo Arrieta, Fabián
    Ante la inexistencia de sellos de lechada asfáltica en las en las rutas nacionales, se propone verificar si la actual emulsión de rompimiento lento, fabricada por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) puede ser funcional y cumplir con las especificaciones propuestas por la International Slurry Seal Asociation (ISSA). También se pretende investigar si la emulsión en estudio es compatible y duradera con el agregado tipo II, procedente de la zona de Guápiles. En la primera etapa experimental se evaluó y caracterizó tanto el agregado, como la emulsión utilizados en la investigación. En seguida se propusieron diferentes dosificaciones iniciales, variando el contenido de filler (cemento), como punto de partida para el diseño final de un sello asfáltico, a estas dosificaciones se les realizó el ensayo ISSA TB 113. En la siguiente etapa se procedió a realizar pruebas de desempeño con el fin de determinar el contenido mínimo y máximo de asfalto residual del sello, donde de manera gráfica se pudiera determinar el contenido óptimo de asfalto. Como etapa final, se verificó el cumplimiento del sello diseñado con el contenido óptimo de humedad, para distintos contenidos de cemento se realizó el ensayo de cohesión para determinar el tiempo de apertura al tránsito, se realizó el ensayo de desnudamiento para poder determinar el recubrimiento de la emulsión en el agregado. Finalmente se caracterizó la emulsión al final de la investigación, para determinar qué cambios en sus propiedades, habían ocurrido en ésta a través del tiempo. A partir de los resultados obtenidos, se comprobó que el sello diseñado, con distintos contenidos de filler, cumplía con las especificaciones de la Guía de Diseño de Mezcla de Laboratorio para los Sellos de Lechada Asfáltica. Además, se pudo determinar impacto que causa el contenido de cemento en los especímenes el ensayo de pista húmeda y rueda cargada. Únicamente, para el ensayo de rueda...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las propiedades físico-químicas del asfalto original, asfalto espumado y residuo de emulsión asfáltica
    (2018) Pacheco Fallas, Juan Francisco; Rodríguez Castro, Ellen Andrea
    En este proyecto se desarrolló una evaluación y comparación de las principales propiedades físico ¿ químicas que determinan el comportamiento del ligante asfáltico. Estas pruebas se realizaron sobre asfalto en condición original, envejecido a corto y largo plazo (RTFO y RTFO + PAV respectivamente), espumado y residuo de emulsión asfáltica. Esto se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el efecto que tiene el proceso de espumado sobre las características del asfalto original y compararlo con el ligante envejecido a corto plazo y el residuo de emulsión asfáltica. A partir de esto se creó una propuesta de guía de especificación que pretende contribuir con el desarrollo de un manual de especificaciones para el uso de asfalto espumado en obras viales en nuestro país. Para llevar a cabo la caracterización del ligante asfáltico en sus diferentes condiciones se siguieron metodologías estandarizadas (ASTM, AASHTO, entre otras). El asfalto original empleado se clasificó por grado de desempeño como PG 70 (22) -22, y la emulsión asfáltica usada es del tipo CSS-1H; ambos productos fueron proveídos por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE). El proceso de espumado se realizó a una temperatura de 160 °C, con una cantidad de agua añadida de 1.5 % V/m y con una presión de aire inyectado de 5.5 bar. Los ensayos de caracterización se realizaron en el Laboratorio de Ligantes Asfálticos perteneciente al Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR) de la Universidad de Costa Rica. Una vez acabada la etapa de obtención de datos y análisis de resultados experimentales se concluyó que el proceso de espumado no induce envejecimiento, por pérdida de volátiles y oxidación, sobre la muestra de asfalto original. Es decir, el asfalto original no sufrió rigidización al someterse al proceso de espumado. A partir de la clasificación por grado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un manual para el diseño del material en tratamientos superficiales de una, dos y tres capas en Costa Rica
    (2016) Herra Gómez, Luis Diego; Aguiar Moya, José Pablo
    Se reconoce la necesidad que tiene el país por mejorar la red vial nacional a partir de soluciones que involucren el menor gasto posible para la administración estatal. Con el objetivo de brindar otras alternativas para alargar la vida útil de las carreteras en el país, se propone una metodología para el diseño del material en tratamientos superficiales. La importancia de este trabajo estiba principalmente en que se establecen las primeras bases para el diseño de tratamientos superficiales en Costa Rica. La propuesta del manual de diseño se basó en observaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Materiales (LanammeUCR). En una primera etapa se determinaron las características deseables en los materiales para la construcción de tratamientos superficiales, las cuales se compararon con las presentes en los materiales disponibles en el país, y a partir de esto se determinó que la emulsión asfáltica disponible no es adecuada para elaborar tratamientos superficiales, por lo tanto se propuso una emulsión asfáltica conveniente. Finalmente se comparó el desempeño entre las dos emulsiones asfálticas y con base en esto se redactó el manual descrito. Se observó que la baja viscosidad de la emulsión asfáltica disponible en el país afecta significativamente en el desempeño de los tratamientos superficiales, por lo tanto en el manual de diseño se recomienda la implementación de una emulsión asfáltica nueva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una metodología para la evaluación del desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio
    (2012) Zúñiga García, Natalia; Elizondo Arrieta, Fabián
    El objetivo principal de esta investigación es proponer una metodología para evaluar el desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio. Esta metodología es desarrollada mediante la adaptación de ensayos utilizados en sellos de lechada asfáltica, en los que se mide la pérdida de agregado y la exudación, que corresponden a los modos de fallas más comunes. Se adaptó el ensayo de pista húmeda (ISSA TB 100) para evaluar la pérdida de agregado, y mediante el ensayo de rueda cargada (ISSA TB 109) se midió el exceso de asfalto y se cuantificó la exudación. Adicionalmente, se midió la deformación de las muestras del ensayo de exceso de asfalto, y se realizó un análisis fotográfico mediante el programa ArcGIS para determinar el porcentaje de área de la muestra que presenta exudación. Mediante el ensayo de pérdida fue posible discriminar entre especímenes con distinta cantidad de emulsión asfáltica. Por otro lado, con la medición de la deformación en las muestras del ensayo de exceso de asfalto, no se obtuvo ninguna relación entre deformación y cantidad de asfalto. A través de la medición de la adhesión de arena se observó una disminución de la arena adherida al aumentar la cantidad de asfalto, contrario a los resultados esperados. Con el análisis fotográfico se pudo determinar la cantidad de asfalto a partir de la cual se empieza a dar exudación, en las muestras de tratamiento superficial realizadas en el laboratorio. Adicionalmente, se compararon los resultados obtenidos de desempeño con las cantidades de material obtenidas de cinco metodologías teóricas de diseño y con las cantidades indicadas en el Manual de especificaciones para la construcción de carreteras, caminos y puentes.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024