1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Tolerancia genética de híbridos de tomate para mesa a la marchitez bacteriana en respuesta a la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV
    (2022) Torres Segura, Jéssika Pamela; Barrantes Santamaría, Walter
    El cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) representa una de las principales actividades hortícolas en Costa Rica, con importancia económica y social. No obstante, se han registrado diversos factores que limitan su producción, siendo la marchitez bacteriana causada por el complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC) una de las más relevantes debido tanto a su impacto económico con pérdidas de hasta mil millones de dólares anuales a nivel mundial, como a su difícil manejo e impacto en la disminución de la producción. Razón por la cual, en el programa de mejoramiento genético de tomate de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la Universidad de Costa Rica desarrolló el híbrido Prodigio con tolerancia a la bacteria, sin embargo, este presentó alta susceptibilidad al Virus del Rizado Amarillo del tomate ¨Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV), por sus siglas en inglés. Por lo que, fue necesario desarrollar nuevos híbridos con genes de tolerancia a este virus. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV en híbridos experimentales de tomate con tolerancia al complejo de especies de Ralstonia solanacearum (RSSC), para la identificación de potenciales híbridos comerciales. En el trabajo realizado se evaluó la tolerancia genética de ocho genotipos de tomate (Gladiador, Prodigio, H1FA, H2FA, H3FA, H1FB, H2FB y H3FB) a la marchitez bacteriana utilizando una cepa del filotipo I y otra del filotipo II bajo condiciones de invernadero en la EEAFBM. Las variables de respuesta evaluadas fueron la incidencia, severidad y altura de plántulas de 28 días después de siembra (DDS). Los resultados obtenidos demostraron que sí hubo efecto estadísticamente significativo en la introgresión de genes de tolerancia al TYLCV entre Prodigio y los híbridos experimentales con...
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de extractos de citro geranio (Pelargonium graveolens), fosforillo (Hamelia patens), ruda (Ruta graveolens) y tomillo (Thymus vulgaris) sobre el crecimiento in vitro de bacterias fitopatógenas del género Pactobacterium, Pseudomanas y bacterias promotoras de crecimiento del género Azospirillum y Bacillus
    (2022) Sánchez Pérez, Sebastián; Uribe Lorío, Lorena
    La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública por año la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que mueren alrededor de 700 mil personas por infecciones provocadas por microorganismos resistentes. En el sector productor agrícola se cuentan con pocas herramientas para el control de bacterias y en la actualidad se buscan diferentes opciones para el control de estos microorganismos entre ellos los extractos botánicos. Los extractos botánicos son productos compuestos por diferentes moléculas orgánicas químicas sintetizadas por las plantas para la protección contra diferentes plagas o enfermedades, estos son obtenidos de las plantas mediante el uso de solventes orgánicos. En búsqueda de estas nuevas herramientas de control se buscó Determinar el efecto de los extractos crudos de citro-geranio (Pelargonium graveolens), fosforillo (Hamelia patens), ruda (Ruta graveolens) y tomillo (Thymus vulgaris) sobre el crecimiento in vitro de bacterias fitopatógenas del género Pectobacterium, Pseudomonas y bacterias promotoras de crecimiento del género Azospirillum y Bacillus. Se recolectó tejido vegetal fresco (hojas jóvenes y cogollos) de citro-geranio, fosforillo, ruda y tomillo en la finca del Instituto Nacional de Aprendizaje ubicado en la provincia de Cartago, cantón de Oreamuno (9°52´55 N 83°53´49´W). En el Centro de Investigación de Productos Naturales (CIPRONA) se secó el material vegetal y se realizó la extracción con etanol absoluto (Merck®) mediante el método de ondas ultrasónicas y se separó el extracto mediante un rota vapor (Buchi®), se realizaron separaciones de acuerdo a la polaridad de las moléculas utilizando agua (H2O), Hexano(C6H14) y diclorometano (C2H2Cl2). Se evaluó el efecto de inhibición de crecimiento sobre las bacterias fitopatógenas del género Pectobacterium...
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación de Huanglongbing (Candidatus Liberibacter asiaticus) en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) del cantón de Hojancha, Guanacaste
    (2022) Méndez Cordero, Marco Alonso; Vásquez Soto, Ana Patricia
    El cultivo y comercialización de naranja (Citrus sinensis Osbeck) se ha convertido en una actividad de alta rentabilidad económica para productores agrícolas del cantón de Hojancha y la Península de Nicoya. Con la llegada del Huanglongbing (Candidatus Liberibacter asiaticus) reconocida a nivel mundial como la enfermedad más devastadora que ataca a los cítricos al cantón de Hojancha, el futuro de la actividad se ve amenazada. Por tanto, el objetivo de la investigación fue caracterizar la situación actual de la enfermedad en fincas de naranja del cantón. Se realizó un censo a los propietarios de las fincas de naranja del cantón. Mediante la aplicación de una encuesta se caracterizó el manejo agronómico (combate de malezas, fertilización al suelo y foliar y manejo de podas de copa) y fitosanitario actual de las fincas (monitoreo de árboles sintomáticos, trampeo de vector Diaphorina citri, control biológico y químico del vector y erradicación de árboles enfermos), para detectar los aspectos que deben mejorar los productores con miras a enfrentar la diseminación y establecimiento de la enfermedad. A su vez, se pone a disposición del productor un manual de manejo integrado de la enfermedad con el costo aproximado por hectárea/año de cada labor. Se comprueba que los productores se encuentran deficientes en el reconocimiento de los síntomas en campo de Huanglongbing y su vector Diaphorina citri, además de la ejecución de labores de monitoreo, tanto de la enfermedad como del vector, poda de plantaciones, control biológico y químico del vector. Por otro lado, el manejo de malezas y fertilización de plantaciones, son labores bien desarrolladas por los productores, esto facilita la detección temprana de la enfermedad en fincas. La propuesta de manejo integrado de la enfermedad hecha en esta investigación representa un aumento en la inversión de US$502,6 por hectárea cultivada...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la efectividad de microorganismos antagonistas y modificaciones a la práctica de embolse del racimo sobre la incidencia de la Pudrición Suave del Fruto (Erwinia chrysanthemi) en banano (Musa sp.), en plantaciones de la zona Caribe de Costa Rica
    (2017) Vargas Fernández, Jose Pablo; Wang Wong, Amy
    La Pudrición Suave del Fruto en banano (PSF), es una enfermedad pre cosecha que afecta el desarrollo del fruto en etapas tempranas. Esta enfermedad aparece en Costa Rica en 1991 en la provincia de Limón y cobró importancia a partir del año 1994, con incrementos en el número de casos en los cantones de Matina y Pococí. El organismo asociado a esta enfermedad es Erwinia chrysanthemi (Dickeya chrysanthemi), una bacteria pectinolítica, que habita las plantaciones bananeras de forma epifítica, y se encuentra entre las diez especies de bacterias de mayor importancia agronómica. Las prácticas culturales y combate químico implementados para combatir esta enfermedad no han logrado disminuir su incidencia, por lo que se hace necesario evaluar nuevas alternativas de combate. En este trabajo se evaluó el efecto antagonista in vitro de trece productos comerciales formulados a base de microorganismos sobre E. chrysanthemi. Los dos productos con mayor efecto antagonista fueron evaluados bajo condiciones de campo, aplicados a los tejidos de la inflorescencia, la planta y rodaja (pseudotallo, punto de inserción foliar y hojas), sobre la incidencia de la PSF, en dos zonas geográficas y dos épocas. Además, se evaluó la efectividad de modificaciones a la práctica de embolse del racimo, como barreras físicas temporales para vectores insectiles de E. chrysanthemi, sobre la incidencia de la PSF, en tres zonas geográficas y en dos épocas. En las pruebas de inhibición in vitro, el mayor efecto antagonista fue observado a las 120 h con, Bacillus subtilis (cepa QST713) y Bacillus pumilus(cepa QST2808), Serenade® y Sonata® respectivamente. En condiciones de campo, la aplicación dirigida a los tejidos de la inflorescencia fue más efectiva para disminuir la incidencia de PSF con Sonata® que con Serenade®, tanto en Río Frío (RF) como en Valle de la Estrella (VE), en la época de baja precipitación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de sensores infrarrojos para la detección temprana de Ralstonia solanacearum en plantas de tomate
    (2013) Calderón Cerdas, Rubén Alfonso ,; Castro Zúñiga, Oscar Enrique
    Con el fin de analizar una técnica para la detección temprana de la marchitez bacterial, provocada por Ralstonia solanacearum, se evaluó su efecto sobre la temperatura foliar de plantas de tomate inoculadas con el patógeno. Dichas plantas fueron tratadas con una suspensión bacterial de 1 x 108 unidades formadoras de colonias (UFC), y su temperatura fue medida utilizando dos sensores infrarrojos, un termómetro de luz infrarroja de bajo costo, y una cámara térmica. La prueba contó con dos repeticiones en el tiempo; durante la primera repetición, la incidencia fue del 62%, y se encontró que los primeros cuatro días después de la inoculación (DPI), la temperatura entre plantas sanas y enfermas no varió, sin embargo, a partir del quinto día la temperatura de las plantas inoculadas fue 0,9 ºC mayor que las plantas sanas, siendo esto, estadisticamente significativo, ya para el sexto día la diferencia aumentó a 1,9 ºC. En la segunda repetición, que coincidió con condiciones de tiempo más frías, la incidencia de la enfermedad fue de un 38% y tardó 10 días en expresar la aparición de los síntomas. La diferencia entre tratamientos se halló a partír del sétimo DPI. Esta metodología permitió reconocer diferencias de temperatura con un 30% de antelación a la aparición de los síntomas, lo que permite tomar decisiones de manejo y de combate de la enfermedad.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024