1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de obras geotécnicas para varias estructuras en distintos suelos de Costa Rica
    (2018) Coto Loría, Mauricio; Monge Sandí, Ana Lorena
    Este trabajo de investigación pretende comparar y establecer cual es el método de perforación más preciso y exacto para determinar los parámetros de resistencia al corte en los limos volcánicos de Curridabat. Se llevaron a cabo pruebas dinámicas mediante ensayos SPT, y pruebas dilatométricas mediante ensayos DMT, los valores obtenidos en ambas metodologías fueron comparados con los parámetros de resistencia al corte obtenidos mediante pruebas de laboratorio especializadas. La importancia de esta investigación radica en el ahorro que se puede obtener al diseñar fundaciones con los parámetros correctos a partir de la metodología más exacta y precisa en este tipo de suelo, el cual es bastante abundante en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de licuación de limos de origen volcánico utilizando ensayos triaxiales dinámicos
    (2019) Solano Matamoros, Laura; Monge Sandí, Ana Lorena
    Conocer la respuesta de los suelos ante la demanda de cargas dinámicas resulta vital para el desarrollo de obras civiles seguras y por ende para el desarrollo económico, principalmente en un país como Costa Rica, en el cual debido a la ubicación geográfica respecto a las placas tectónicas Cocos y Caribe, los movimientos sísmicos son frecuentes y han ocasionado históricamente grandes pérdidas económicas y humanas. Los suelos de origen volcánico abarcan aproximadamente un 15% del territorio nacional, debido a su composición mineralógica, existen una amplia variabilidad en sus características físicas y mecánicas. Particularmente llama la atención la capacidad para contener agua en sus poros, lo cual favorece la reducción de la fricción entre partículas y fuerzas cementantes, lo que genera una reducción de la capacidad para resistir cargas. El desarrollo del presente Trabajo Final de Graduación incluyó la investigación acerca del fenómeno de licuación en suelos finos, características que incrementan el potencial y los parámetros de falla. Además, el estudio del manejo del equipo triaxial dinámico del Laboratorio de Geotecnia del LanammeUCR. Se estudiaron las características geotécnicas tantos físicas como mecánicas del suelo muestreado en Vieja Cinchona. Además, se elaboraron cuatro ensayos triaxiales dinámicos para evaluar cualitativamente el potencial de licuación de estos suelos. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación indican que el suelo en estudio presenta potencial a sufrir el fenómeno de licuación en condiciones altas de humedad y esfuerzos cortantes cíclicos altos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de valores de módulo resiliente en suelos de subrasante obtenidos por ensayos de campo y laboratorio
    (2017) Chaves Hurtado, Sergio; Camacho Garita Edgar Roberto
    Existe una variedad de metodologías para obtener valores de módulo resiliente de subrasante para diseño de estructuras de pavimento por medio de ensayos realizados en laboratorio o directamente sobre el suelo en sitio. Dependiendo de la metodología utilizada para la medición del módulo resiliente, se pueden obtener resultados diferentes para un mismo suelo. Por esta razón, se hace necesario establecer correlaciones para poder convertir los resultados generados por un equipo a resultados comparables con los demás equipos. A raíz de esto nace el objetivo de esta investigación que es relacionar valores de módulo resiliente obtenidos por distintas metodologías de ensayo en campo y en laboratorio. Se seleccionaron cinco sitios de estudio y para obtener los valores de módulo resiliente en campo se aplicaron los ensayos de deflectometría de impacto con el Falling Weight Deflectometer (FWD) y el deflectómetro de impacto liviano (LWD, por sus siglas en ingles). Además se obtuvo el valor de módulo resiliente a partir valores de CBR obtenidos de los ensayos con el cono dinámico de penetración (DCP, por sus siglas en ingles) y penetrómetro con anillo de carga. En laboratorio se obtuvo el valor de módulo resiliente por medio del ensayo triaxial cíclico. Los especímenes para este ensayo fueron remoldeados en laboratorio al contenido de humedad en sitio. Los suelos de subrasante encontrados en los cinco sitios de estudio de tipo MH (limos de alta plasticidad) y presentan gran porción de partículas finas. Los dos ensayos de penetración, DCP y penetrómetro con anillo de carga, mostraron muy buena concordancia entre ellos pero mostraron mala relación al compararse directamente con los resultados de laboratorio. Al considerar plasticidad, contenido de finos y contenido de humedad se obtuvo una mejor relación entre los ensayos de penetración y el ensayo de laboratorio. Se generó un modelo para corregir ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del porcentaje de finos en el fenómeno de licuación de arenas
    (2010) Hernández Camacho, Isaac Alberto; Sáenz Aguilar, Sergio Antonio
    La falla de cimentaciones por el fenómeno de la licuación ha producido grandes pérdidas tanto económicas como humanas a nivel mundial. Sin embargo, grandes avances se han realizado internacionalmente para entender el comportamiento de este fenómeno. En la actualidad, existen metodologías para analizar la potencialidad de licuarse de un deposito de suelo, tales como la de Seed & Idriss, Código de Puentes Japonés y el Criterio Chino. En la realidad de muchos proyectos, sucede que las condiciones geotécnicas del sitio no corresponden estrictamente a las supuestas por las metodologías. Ante esos casos, es común que el ingeniero geotecnista se parcialice del lado de la seguridad y parta de algunas condiciones para alimentar los programas de cálculo, que en la realidad no corresponden. Uno de esos supuestos comúnmente es el porcentaje de finos (partículas menores que la malla No. 200) presente en un suelo. Este factor, se ha comprobado que afecta de manera directa la potencialidad de licuarse de un suelo y en muchos casos resulta el factor determinante para catalogar si un suelo es licuable o si no lo es. Este proyecto de graduación aborda este tema como una problemática que existe, en primer lugar, en la categorización de suelos con potencialidad de licuación, en segundo lugar, en determinar en qué forma y hasta donde influyen el porcentaje de finos en dicho fenómeno y por último, a presentar una serie de avances y aclaraciones respecto a las últimas investigaciones respecto al tema. Mediante este trabajo, se exponen ciertos avances en lo que respecta a las metodologías de cálculo, a través de coeficientes que mejoran el valor (N1) 60 conforme se incrementa el porcentaje de finos, trayendo como consecuencia más resistencia del suelo a la licuación. Se discuten también dos temas importantes; el primero, relacionado con la categorización de suelos potencialmente licuables, ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la técnica multietapa en el ensayo de compresión triaxial
    (2013) Moreira Umaña, Allan Fabricio; Sáenz Aguilar, Sergio
    La creciente demanda de ensayos geotécnicos abarrota laboratorios aumenta los costos de los estudios de factibilidad. La dificultad, el costo, el tiempo que requiere la extracción de muestras intactas, entre otros, son factores determinantes en el cronograma de elaboración de estudios geotécnicos. La implementación de la técnica multietapa, en ensayos geotécnicos, es un método de solución a la problemática anteriormente planteada. El objetivo de este trabajo es plantear un procedimiento para el ensayo de compresión triaxial multietapa y validar la eficacia de sus resultados. La validación de los resultados se logra mediante un análisis comparativo de resultados obtenidos con el procedimiento de ensayo de compresión triaxial multietapa y los obtenidos con el procedimiento de ensayo de compresión triaxial convencional. Los procesos se realizaron en muestras remoldeadas, para evitar variabilidad en los resultados por efectos de la composición del espécimen. Se compararon los resultados mínimos solicitados por las normas ASTM D2850, ASTM D4767 y ASTM D7181, estimados con los resultados de ambos tipos de ensayos (convencional y multietapa); además se realizó un cálculo estadístico de la precisión de los datos estimados. El análisis realizado concluye que los resultados obtenidos con el procedimiento de ensayo de compresión triaxial multietapa son de buena calidad. Por lo anterior, la técnica de ensayo de compresión triaxial multietapa, es una opción viable a considerar en la realización de estudios geotécnicos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024