1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela, 2020
    (2021) Campos Bolaños, Beatriz; Flores Bolaños, Dayana; Jiménez Esquivel, Susana; Mora Rodríguez, Sthefanie; Rodríguez Castro, Surely; Rojas Quesada, Susy Tatiana; Álvarez Blanco, Ana Lilia
    El presente trabajo expone los resultados del diagnóstico realizado respecto de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela. La temática seleccionada responde a la necesidad de tomar la afectividad y sexualidad como un derecho que contempla a las personas como seres humanos integrales, independiente de la diversidad de condiciones que se presenten. El enfoque de esta investigación es cualitativo y el método es fenomenológico. En la misma se eligieron 9 participantes en total: 3 docentes, 3 familiares y 3 estudiantes, quienes brindaron su conocimiento y experiencias en su diario vivir sobre la temática. Como método para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. En el desarrollo de la investigación se analizaron los datos obtenidos desde tres categorías. En la primera se estudiaron las diferentes temáticas para el abordaje de la educación sexual integral desde la perspectiva de familiares, estudiantes y docentes, entre las cuales resaltaron relaciones sociales, diferencias físicas, masturbación, autocuidado y habilidades de independencia. En la segunda categoría se realizó un análisis del Programa de Estudios para la Afectividad y Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP) en donde se diferenciaron cuales ejes y sub - ejes son abordados y cuáles no. Por último, hubo resultados como parte de la categoría de emergentes en donde se incluyeron temáticas que no fueron contempladas desde el planteamiento de la investigación. Como principales resultados de la investigación se destacaron desde el área de emergentes el abordaje educativo de la afectividad y sexualidad, que abarcó la estrategias que utiliza la personas docentes directamente con el estudiantado...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en educación especial y de las licenciaturas en educación especial, en aprendizaje diverso y educación de las personas con discapacidad múltiple de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Bloomfield Zamora, Kristie; Castro Gómez, Lauren; Mesén Venegas, Yariela; Méndez Castillo, Natalia; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, Sonia
    Objetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para crear un Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA) en el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell (CNEEFCG)
    (2016) Abarca Flores, Karen María; Vindas Vásquez, María Fernanda; Gil Calderón, Marcela
    Introducción: El reto de contar con bibliotecas donde la accesibilidad para todos sea el eje central es fundamental, estas deben centrar sus objetivos en torno a hacer los servicios accesibles para las personas con discapacidad. Si bien es importante la accesibilidad en materia del espacio físico y mobiliario, también es trascendental resaltar la importancia de la accesibilidad en el ámbito educativo. Para efectos de este Proyecto de Graduación, se trabajó con la biblioteca escolar del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell, buscando proponer su mejora y optimizar las condiciones dentro de ella para ofrecer una mejor cobertura a las necesidades informativas y de ocio que tienen particularmente en este caso, el personal docente y los estudiantes matriculados en el Centro en el Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales; ambos departamentos ocupan adaptaciones más específicas en cuanto a temas como por ejemplo; espacios adecuados, mobiliario adaptado, servicios con algunas particularidades, así como adaptaciones en cuanto a la iluminación y decoración del espacio y colecciones. Objetivo del diagnostico: Diagnosticar a la biblioteca como recurso educativo para los docentes y estudiantes del Departamento de Audición y Lenguaje y el Departamento de Deficientes Visuales del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell en el 2015: se dividió en 4 objetivos específicos dos de ellos analizaron los perfiles de los estudiantes y docentes y los otros dos el estado de la biblioteca actual. Metodología: se baso en el paradigma positivista y el enfoque cuantitativo, participaron, de tipo descriptivo. Participaron 20 profesores, 127 estudiantes de los Departamentos de Audición y Lenguaje y Departamento de Deficientes Visuales y la bibliotecóloga del Centro. Se realizaron 2 cuestionarios el Nº1 dirigido a los docentes y el N°2 a la bibliotecóloga, así como 2 observaciones...
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de la lectura y escritura con personas con discapacidad múltiple: estudio de caso con tres estudiantes de un centro de educación especial
    (2016) Berrocal Paniagua, Daniela; Hidalgo Pérez, Elba; Mora Vivas, Estephanny; Ortiz López, Mónica; Rojas Alvarado, Fiorella; Solórzano Ramírez, Adriana; Soto Calderón, Ronald
    Objetivo general: Analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura con tres estudiantes con discapacidad múltiple que asisten regularmente al Centro de Educación Especial La Pitahaya. Descripción: En el seminario de graduación se propone aplicar un plan educativo individualizado para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura con tres estudiantes de I y II ciclo con discapacidad múltiple que asisten a un Centro de Educación Especial. Para lograr este objetivo se siguieron una serie de pasos que incluían un primer acercamiento al centro educativo, familiares y docentes, la elaboración de instrumentos para la recolección de información. Seguidamente, se llevó a cabo la intervención con los estudiantes, análisis de la información y finalmente la devolución de resultados a las familias con las recomendaciones pertinentes por áreas según cada caso. Se decidió abordar esta temática de investigación debido a la escases de documentación relacionada con la lectura y la escritura en estudiantes con discapacidad múltiple y considerando las capacidades y las necesidades de los estudiantes, así como la utilización de la lectura y escritura como herramienta para promover la comunicación de estudiantes con esta condición, mediante el uso de sistemas aumentativos y lo alternativos de comunicación según las necesidades de cada estudiante. Como parte del proceso de recolección de información se utilizaron instrumentos como la entrevista a docentes y encargados de cada uno de las y el estudiante, observaciones, diario de campo, notas de campo, análisis de documentos, listas de cotejo, guías semiestructuradas, entre otros. Se realiza una evaluación inicial en donde se valoran las siguientes áreas: comunicación, psicomotricidad, habilidades sociales, recreación, habilidades de trabajo y académicas. Estas se abordan utilizando métodos y estrategias de lectura e incorporando los apoyos técnicos necesario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de los sistemas atencionales en la primera infancia
    (2016) Araya Fernández, Mariela; Cruz Sibaja, María Fernanda; Delgado Tenorio, Natalia; Rojas Bonilla, Melissa; Sánchez Villalobos, Ana Lucía; Carazo Vargas, Viviana
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias evaluativas utilizadas por profesionales en educación especial del servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje para la identificación de las dificultades en la compresión lectora en estudiantes que cursan el II Ciclo de la Educación General Básica Pública de la Dirección Regional San José Norte
    (2015) Barquero Guzmán, Jessica Natasha ,; Ortiz Contreras, Paola,; Román Villalobos, Silvia Lorena,; Salazar Batista, Amanda Lucía,; Solórzano Salas, María Julieta
    El siguiente estudio indaga diferentes estrategias de evaluación inicial, que utilizan 26 profesionales en Educación Especial a cargo de Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte, para la identificación de las dificultades en estudiantes de II Ciclo del sistema educativo público respecto a la comprensión lectora. La investigación desarrolló los siguientes objetivos: indicar los objetivos y contenidos re lacionados con la comprensión lectora, que debe adquirir el estudiantado según la propuesta curricular de II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional San José Norte; identificar la conceptualización de comprensión lectora que posee el profesorado que labora en los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje y describir las estrategias de evaluación de la comprensión lectora que usa el profesorado de los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje. Esta es una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, para la cual se utilizó una muestra probabilística. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario, el cual fue sometido a la opinión de seis expertos para determinar su validez. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva, utilizando frecuencias de las respuestas señaladas, mismas que se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que un 62% (16) de las docentes tiene entre once y quince años de experiencia en su campo laboral. La información obtenida mediante la aplicación del instrumento, reveló que las pruebas formales empleadas por la mayoría de docentes consultadas, no son estrategias pertinentes para la evaluación de la comprensión lectora en el estudiantado de II Ciclo. Además, se evidencia que las docentes prefieren la utilización de pruebas informales escritas, conformándose las mismas principalmente...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024