1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes en educación primaria desde la perspectiva de un grupo de profesionales en orientación : un aporte del enfoque intercultural(2021) Brenes Rodríguez, Mariana; Crawford Hernández, Shavonne; Morales Trejos, Carol GracielaEl presente estudio, abordó el tema de los intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes. La temática es relevante, por cuanto en la actualidad existen pocas investigaciones realizadas en el campo disciplinar y a nivel país. La importancia y novedad del tema, es insumo que genera nuevos conocimientos y que amplía el accionar profesional, al posibilitar la atención a la diversidad cultural desde un enfoque intercultural en los espacios educativos. La investigación buscó dar respuesta al objetivo, analizar los intercambios culturales entre niñas y niños de familias migrantes y no migrantes en cuatro instituciones de educación primaria para el enriquecimiento de la intervención en Orientación desde el enfoque lntercultural. Se desarrolló desde una metodología cualitativa de tipo fenomenológico, desde la cual el fenómeno en estudio se conoce y comprende a partir de la perspectiva de las personas profesionales en Orientación, al emplear entrevistas a profundidad. El análisis se llevó a cabo, mediante categorías y subcategorías planteadas desde el método deductivo-inductivo. Asimismo, se contó con el uso de una tabla de consistencia que implicó rigurosidad y coherencia teórico-metodológica. Referir que, el análisis se desarrolló a partir de cinco momentos, los cuales son: codificación, análisis descriptivo en primer y segundo nivel, resultados, análisis interpretativo y conclusiones y recomendaciones. Los principales hallazgos del estudio se organizan por objetivos específicos; para el primero se logra describir los intercambios culturales a partir de una serie de elementos como lo son; los factores posibilitadores y no posibilitadores, el proceso de ajuste cultural y la relación de dicho proceso con el proceso migratorio de familias. El segundo, se centra en una serie de aportes que los intercambios culturales generan al desarrollo de las niñas y los niños en edad escolar...Item Descentralización de la enseñanza primaria en el área metropolitana San José, Costa Rica.(1964) Rojas Rodríguez, Allen, 1934-Item El rol de la persona "Docente sombra" que labora con estudiantes en condición de discapacidad intelectual en escuelas privadas(2018) Brenes Fernández, Helena; Chaves Yu, Melizza; Esna Castro, María Fernanda; Monge Schaer, Gabriella; Muñoz Sobrado, Priscilla; Rodríguez De Abate, Mariana; Morales Rodríguez, Maribel, 1978-Objetivo General: Determinar el rol de la persona docente sombra dentro de las aulas de educación primaria privada con estudiantes en condición de discapacidad intelectual contrastado al modelo de inclusión educativa. Descripción y principales resultados del estudio: La presente investigación parte del aumento en la frecuencia de aparición del puesto de docente sombra dentro de los centros educativos privados del país como apoyo para el estudiantado en condición de discapacidad intelectual en las aulas de primaria. Se realiza una indagación bibliográfica sobre la teoría relacionada a esta figura emergente. Esta propuesta fue realizada desde un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico con el fin de indagar sobre la realidad del puesto de docente sombra utilizando las experiencias individuales y subjetivas de las participantes. Se realizaron tres tipos de entrevista a profundidad a 11 docentes sombra, 12 docentes de primaria y 4 madres de familia de centros educativos privados en la gran área metropolitana. Además de esto se utilizó la herramienta de la confesión por parte del equipo investigador. De igual manera, se realizó una triangulación de la información obtenida por medio de las técnicas y las referencias bibliográficas consultadas. El análisis de los resultados se subdividió en 6 categorías de análisis: las características profesionales del docente sombra, las características del puesto de docente sombra, la relación docente sombra y docente de primaria, el papel de los padres y madres de familia, las condiciones laborales del puesto, los apoyos educativos en la educación privada y el rol de estos docentes dentro de la educación inclusiva. Dentro de las conclusiones de la investigación se determina la falta de un perfil descriptivo para este puesto dentro de las instituciones, desencadenando como consecuencia apoyos inadecuados brindados por las docentes sombra. Las irregularidades que se dan..Item Construcción de formas alternativas de convivencia escolar en niños y niñas de primer grado: una propuesta participativa desde un enfoque histórico-cultural y crítico(2016) Quirós Rojas, Meliza; Ruiz Anchía, Geraldine; D' Antoni Fattori, MauriziaItem Métodos para la enseñanza de las ciencias, utilizadas por los docentes de cuarto grado de los centros educativos: Escuela Andrés Corrales Mora, Escuela San Juan Bosco y Colegio Victoria(2017) Agüero Rojas, Natalia; Castro Gutiérrez, Gloriana; Pineda Calderón, Valeria; Sánchez Vargas, José AntonioLa siguiente investigación tiene el propósito de analizar cómo se enseña Ciencias a los estudiantes de cuarto grado de los centros educativos Escuela Andrés Corrales Mora, Escuela San Juan Bosco y Colegio Victoria. En la cual se desarrollan los siguientes objetivos específicos: describir algunos de los métodos que pueden ser utilizados por los docentes para desarrollar los temas de ciencias en educación primaria, determinar el o los métodos que el docente utiliza para la enseñanza de las ciencias, y diseñar una unidad didáctica para el desarrollo del eje temático 'Uso de la energía y los materiales en el entorno natural y su aplicación en la vida diaria para cuarto grado desde la metodología de la indagación La argumentación teórica define algunos conceptos tales como competencias, método, metodología y recursos didácticos. Además de una descripción de algunos métodos utilizados para la enseñanza de las Ciencias, entre ellos están: método tradicional, por descubrimiento, formación por competencias, el método por investigación, aprendizaje por proyectos e indagación científica. Para llevar a cabo esta investigación se trabajó con tres docentes de cuarto grado, uno por centro educativo y con una población total de 74 estudiantes. La metodología utilizada para esta investigación es cualitativa descriptiva. Para la recolección de datos se utilizan técnicas como, el cuestionario autoadministrado y la observación no participante. Además, se realizan análisis documentales con la revisión de cuadernos y planeamientos. El análisis de datos se desarrolla de manera individual por institución, para llegar así a una verificación de tendencias en las respuestas y finaliza con una triangulación de la información. Por último, se establecen conclusiones y recomendaciones que permiten el diseño de una propuesta de Unidad Didáctica con el eje temático Uso de la energía y los materiales en el entorno natural...Item La ortografía en el aula de educación primaria: estrategias didácticas para mejorarla(2018) Aguilar Vindas, Ana Belén; Bejarano Segura, Jeremías; Garro Mora, Mayra Alejandra; Madrigal Delgado, Laura Marcela; Martínez Salazar, Griselda María; Ríos González, GabrielaEl presente trabajo corresponde a una investigación de tipo cualitativadescriptiva, es una tesis para optar por el grado de Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad de Costa Rica; el trabajo está relacionado con la temática de la ortografía en la educación primaria. Surgió a partir de la problemática que se ha venido presentando en los últimos años en relación con la ortografía en la población costarricense, debido al uso de tecnologías y otros factores que se mencionan en dicha investigación, el problema evidencia que la ortografía o reglas ortográficas no se dominan al nivel de sexto grado de la Educación General Básica como se pretende según el currículo educativo nacional en el área de español. Este trabajo se encuentra dividido en seis apartados o capítulos: introducción, marco teórico, marco metodológico, análisis de datos lineamientos didácticos y conclusiones o recomendaciones; para su elaboración se aplicaron diferentes instrumentos en la recolección de la información tales como entrevistas y dictados a 5 grupos del nivel de sexto grado, para un total aproximado de 126 estudiantes, de segundo ciclo de la Educación General Básica y maestras guías de las secciones correspondientes a esos grupos, en escuelas públicas del país. En una primera etapa se procedió a realizar la recolección de datos en las diferentes escuelas, posterior a esta recolección de información se procedió al análisis, donde se corroboró que efectivamente existe un problema en la población estudiantil de primaria con respecto a la ortografía. Finalmente se presenta una innovación educativa o lineamientos didácticos que tiene como finalidad brindar un apoyo para que se mejore la ortografía en las aulas de educación primaria, la cual está basada en el método visio-audio-motor-gnósico; por considerarse un método adecuado e idóneo para la enseñanza de la ortografía. Cabe destacar que los resultados mediante...Item Desarrollo de la competencia algebraica en estudiantes de II ciclo de la EGB desde el contexto de las sucesiones(2016) Argüello Chavarría, María Fernanda; Brenes Rodríguez, Kristina; Jiménez Cerdas, Fanny Iveth; Montero Méndez, Stephanie; Villalobos Campos, Tábatha Megan; Valverde Soto, Ana GabrielaEl trabajo expuesto en esta memoria surge de la indagación realizada por las investigadoras para optar por el grado de Licenciatura en Educación Primaria. En términos globales, la investigación se centra en el aprendizaje del álgebra en la Educación Primaria, específicamente en el desarrollo de la competencia algebraica en estudiantes de II Ciclo de la Educación General Básica (EGB), desde el contexto de las sucesiones y mediante la aplicación de una secuencia didáctica. Entre los aspectos que justifican la elección de este tema, sobresale el cambio curricular propuesto por el Ministerio de Educación Pública (MEP) (2012) en el Programa de Estudio de Matemática más reciente, donde se propone la enseñanza del álgebra en edades tempranas, además de una serie de procesos que promueven el desarrollo de la competencia matemática, tales como, razonar, argumentar, conectar, plantear y resolver problemas que llevan a los estudiantes a un mayor proceso cognitivo en las clases de matemática. Uno de los principios básicos de este marco curricular es el desarrollo de habilidades y procesos a partir de la metodología de resolución de problemas. Desde un marco internacional, especialistas de la Didáctica de la Matemática plantean la necesidad de la enseñanza temprana del álgebra, tal es el caso de Cañadas (2007), Molina (2007), Blanton y Kaput (2011), Merino (2012) y Radford (2012). Estos autores son promotores de un enfoque para la enseñanza y aprendizaje del álgebra denominado Early Algebra, este engloba el estudio de relaciones funcionales, el estudio y generalización de patrones y relaciones numéricas, el estudio de estructuras abstraídas de cálculos y relaciones, el desarrollo y la manipulación del simbolismo, y la modelización como dominio de expresión y formalización de generalizaciones (Molina, 2009); de manera que se pueda lograr un fundamento sólido para la verdadera comprensión del álgebra desde edades tempranas...Item Construcción de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, y su vinculación con las etnias indígenas de Costa Rica(2016) Bonilla Vega, Melania; Mendoza Guerrero, Andrea; Fallas Jiménez, Carmen LiddyEl presente resumen busca sintetizar la investigación de manera tal que se puedan retomar los puntos más importantes de cada uno de los apartados y brindar una visión cercana al tema de investigación. Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: General: Analizar la de la identidad nacional de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. Específicos: 1) Valorar el papel de las etnias indígenas como parte estructural de la identidad nacional de las y los costarricenses. 2) Determinar, por medio de una adaptación de los postulados propuestos por Kenneth y Mamie Clark, el nivel de vinculación de las y los estudiantes de primaria, con las etnias indígenas de Costa Rica. 3) Determinar la percepción acerca de la identidad nacional en las y los estudiantes de educación primaria, con respecto las etnias indígenas de Costa Rica. 4) Analizar los contenidos propuestos por el Ministerio de Educación Pública, que evidencien la integración de la cultura indígena de Costa Rica en el currículum escolar de quinto grado de educación general básica. 5) Diseñar lineamientos metodológicos que concienticen a la población estudiantil en primaria, a retomar dentro de la identidad nacional las bases culturales de las etnias indígenas costarricenses. Aspectos relevantes del marco teórico En este apartado se muestran los principales subtemas que se desprenden del tema principal de investigación, y una breve descripción del análisis realizado a cada uno de ellos como fundamentación teórica. - Identidad Nacional La construcción de la identidad es un proceso que es parte de la socialización que vive toda persona, desde su nacimiento se conforman los valores, nociones y conocimientos básicos que se observan de los padres, cuidadores, familiares o los y las maestras que velan por la formación académica y personal. El entorno antes mencionado orienta la construcción de la identidad basada en un conjunto...Item Cómo comunicar el cambio climático a la niñez: lineamientos básicos, para las relaciones públicas, en el tema de la comunicación sobre cambio climático dirigida a niñas y niños entre 9 y 11 años de escuelas públicas costarricenses(2014) León Koberg, Sylvia; Charpentier Esquivel, ClaudiaEste trabajo ofrece conocimientos sobre cómo comunicar el cambio climático a la niñez entre 9 y 11 años que asiste a escuelas públicas costarricenses, tanto de zona urbana como rural. Su principal objetivo fue plantear una propuesta con lineamientos generales de comunicación y relaciones públicas para la elaboración de mensajes sobre Cambio Climático. El enfoque de este trabajo, se salió del modelo clásico de las relaciones públicas y ve a la disciplina como una herramienta promotora del cambio social. La metodología empleada en la investigación involucró la construcción de un listado de ejemplos sobre comunicación del cambio climático, de los cuales se escogieron tres ejemplos costarricenses para un análisis más detallado y la consulta a dos grupos de personas expertas, tanto nacionales como internacionales, utilizando la técnica Delphi. Los resultados obtenidos de las consultas Delphi versaron sobre elementos de la comunicación para la elaboración de mensajes para la niñez, rol de niñas y niños en la comunicación sobre el Cambio Climático, conocimientos, valores y comportamientos que se deben promover, entre otros aspectos; además, se propusieron mensajes para emplear con ellos. Luego de tener la lista de mensajes propuestos por personas expertas, parafraseados por ta investigadora y aprobados por ellos en la última parte de la consulta, se validaron con dos grupos de estudiantes de escuelas públicas costarricenses, quienes evaluaron los mensajes y los reelaboraron utilizando sus propias palabras. Los lineamientos generales y las conclusiones hacen referencia a cómo abordar el tema de cambio climático con el público infantil. En este sentido, expone que esta comunicación debe desarrollarse en un proceso pedagógico que parta del uso de información científica, se asocie con la vida cotidiana, evite ser catastrófico, fomente la participación infantil y tome en cuente el entorno adulto en que se desarrolla...