1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item La práctica del voluntariado y su influencia en la salud mental de las personas adultas mayores: un análisis desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King(2022) Bermúdez Ordóñez, Jennifer Franciny; Vargas Rivera, Cristel; González Navarro, Aylín; Araya Solís, Mauren; González Navarro, AylínEl proceso de envejecimiento se compone de distintos factores que determinan la calidad de vida con la que transcurre esta etapa. En la disciplina de Enfermería, la necesidad de comprender la práctica del voluntariado en la adultez mayor y su influencia en la salud mental, lleva a la presente investigación, como medio para profundizar en las vivencias y significados que representa este fenómeno en la salud emocional de la población en estudio. Objetivo: Develar desde el Sistema Conceptual de Imogene King la influencia de la práctica del voluntariado en la Salud Mental de personas adultas mayores voluntarias. Metodología: La investigación se realizó bajo la modalidad de Seminario de graduación con un enfoque metodológico cualitativo fenomenológico de tipo descriptivo, la población del estudio fue constituida por un grupo de 20 personas adultas mayores voluntarias de la Asociación Gerontológica Costarricense; un total de 7 hombres y 13 mujeres, con uso de la saturación de datos. El tipo de muestreo correspondió a muestreo intencional por variación máxima y de tipo estratificado según género masculino y femenino. La recolección de datos se desarrolló de forma virtual mediante la plataforma Zoom y el instrumento empleado para la recolección de datos correspondió a entrevistas a profundidad de tipo semiestructuradas, construidas a partir de los tres sistemas pertenecientes al Sistema Conceptual de Interacción Dinámica de Imogene King. Posteriormente se llevó a cabo la triangulación de datos. Resultados: En cuanto a los resultados, la concepción del yo y la percepción, pertenecientes al sistema personal, se vieron impregnados por el altruismo, el servicio, la sensación de satisfacción personal, el fomento del sentimiento de utilidad y autoestima, así como de productividad y empoderamiento. Desde el sistema interpersonal, las personas participantes hicieron referencia...Item ¿Qué pasa conmigo mientras cuido de vos? : estrategias de autocuidado de mujeres que ejercen rol de cuido de niños, niñas y adolescentes, el caso del Programa de Acogimiento familiar de la Oficina Local PANI Guadalupe, y su vinculación con el envejecimiento saludable : una mirada desde el enfoque del Curso de Vida.(2022) Brenes Monestel, Yessica María; Montes Sánchez, Kenia Jeaneth; Mora Zúñiga, Melany; Brenes Zumbado, YolandaItem Manejo audiológico para el diagnóstico y rehabilitación de la hipoacusia en la población adulta mayor atendida en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, San José, Costa Rica, 2021(2022) Delgado Acevedo, María Fernanda; Jiménez Valverde, Sebastián; Chaves Chaves, StellaItem Las habilidades de la población adulta mayor como base para su envejecimiento activo: plan de acción desde la promoción de la salud para los diez grupos de adulto mayor de Aserrí : periodo 2018-2019(2020) Conejo Jiménez, Adriana; Mora Porras, Melissa; Garita Arce, JeffreyItem Ansiedad ante la muerte y factores de vulnerabilidad asociados en ofensores sexuales recluidos en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor(2011) Blanco Álvarez, Tatiana María; Molina Brenes, Manuel AntonioEl tema de la ansiedad ante la muerte ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional, no obstante, en la revisión bibliográfica realizada, no se encontró ningún estudio costarricense que se refiriera a la ansiedad ante la muerte en población adulta mayor privada de libertad; considerando que dicha población es cada vez mayor, es imperativo estudiar los procesos por los cuales atraviesa con respecto al tema de la muerte y cómo ésta es vivida en el contexto de la prisión. Con el objetivo de determinar los factores de vulnerabilización a la ansiedad ante la muerte de la población adulta mayor recluida en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor que cumple una condena por delitos sexuales, se desarrollaron dos etapas de investigación. La primera consistió en la aplicación de la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer, el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la Escala Geriátrica de Ansiedad (Segal et al., 2010), las cuales fueron validadas con una muestra de personas adultas mayores que pertenecen a los grupos de AGECO. Además, también se aplicó el Cuestionario de Factores Personales de Vulnerabilidad y el Cuestionario de Factores de Vulnerabilidad Institucional, los cuales se construyeron para efectos de la presente investigación. La segunda etapa consistió en 4 sesiones de un grupo de discusión con 6 privados de libertad. Con respecto a los resultados obtenidos, es importante mencionar que tanto la muestra piloto como la muestra de estudio presentan niveles bajos de ansiedad ante la muerte. Además se encuentra que los factores de vulnerabilización de la población de estudio están principalmente asociados a los años que le resta por descontar; así mismo se encontró que los factores evaluados por medio de las escalas correlacionan principalmente con la presencia de ansiedad y no de ansiedad ante la muerte.Item Características psicoemocionales y sociales presentes en personas adultas mayores consumidoras de ansiolíticos benzodiacepínicos y antidepresivos(2011) Hernández Torres, Andrea Odilie; Rojas Duarte, Angie E.; Molina Brenes, Manuel AntonioLa intención de reconocer aquellas características psicosociales entorno a la edad adulta mayor, y la vivencia experimentada por las personas entrevistadas durante el consumo de medicamentos o fármacos antidepresivos o benzodiacepinas, son el tema central de la presente investigación. Para este estudio se tomaron en cuenta referencias nacionales e internacionales desarrolladas en los ámbitos que rodean a la persona adulta mayor como eje central de la investigación, teniendo como contexto la vejez como etapa de vida, sus características, el ambiente en que se desenvuelven, sus percepciones y sentimientos, así como todo aquello que está a su alrededor (familia, trabajo, tiempo de ocio, entre otros), todo lo anterior incluido en los relatos que cada uno y una de los y las entrevistadas realizó. La importancia de no generalizar los resultados permite explorar con amplitud los medios por los cuales, los y las adultas mayores entrevistados pueden resolver o resolverse dentro del período de vida del que se comenta, y las situaciones que parecen influir en el consumo de los medicamentos estudiados. Se trabajó en conjunto con 5 adultos y adultas mayores, que reunían todos los requisitos expuestos en la presente, dos varones y tres mujeres que consumen fármacos tales como: Diazepam, Lorazepam, Paxil e Imipramina, entre otros, mayores de 60 años y menores de 85 años, vecinos y vecinas de San Francisco de Dos Ríos, Desamparados y Moravia. A quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada con el fin de permitir que cada uno y una de los participantes manejara su propio tiempo y espacio al responder. Entre los resultados más destacados se reporta una marcada diferencia entre las vivencias de hombres y mujeres, principalmente por el hecho de cómo se perciben, y perciben lo que les rodea. Este detalle a su vez, genera un enfoque muy distinto de la concepción de muerte y de las actividades que pueden o no realizarse en este período...Item Paradigmas sociales y el principio de autonomía de la persona adulta mayor en Costa Rica(2016) Morera Sandoval, María Auxiliadora; López González, Jorge AlbertoEn la siguiente tesis se desarrollará el tema de los paradigmas sociales y el principio de autonomía referente a la voluntad en el adulto mayor. La población mundial está experimentado un aumento en la población adulta mayor, gracias a los procesos médicos que favorecen la longevidad y estilos de vida saludables. A esto se suma una marcada reducción de las tasas de natalidad. Las sociedades modernas enfrentan no solo que las personas vivan más años que antes, sino que también el número de estas personas es mayor que lo que la historia pautaba. Por tanto, un sistema óptimo sería el de prevención sobre la percepción de la etapa como personas adultas mayores, con el cual el envejecimiento se impulse de manera saludable y no visto como un mal. Procurando una mejor calidad de vida y evitar una dependencia con los otros, la cual solo sería justificable ante determinadas limitaciones físicas o psíquicas que sus condiciones le exijan y sean estipuladas por la ley. En materia de derechos humanos, es un deber responder las urgencias de la población. En vista de ello, se presenta la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones, como lo es la población mundial que envejece. Por ello, este trabajo busca la concientización hacia un tema cuya relevancia es mermada por mucho no es relevante o, como el mismo título lo dice, está envuelto entre paradigmas socioculturales con estereotipos, estos limitan a la comunidad, no permiten dar ni atender una vida digna y plena para ancianos; más aún, no logra actuar en forma preventiva ante una realidad que nos atañe y ocurre diariamente: el envejecimiento. El tema de autonomía de la voluntad está estrechamente vinculado a cómo se vivirá esa vejez y con qué calidad de vida se podría contar, de allí la importancia de analizarlo. Mejorar la manera en que se ve la vejez es necesario para la sociedad. Se pretende que la calidad de vida que con ello se produzca, facilite a las futuras...Item Envejecimiento saludable basado en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas y el reforzamiento de prácticas saludables de un grupo de personas adultas mayores pertenecientes a la Clínica Integral de Tibás en el 2018(2019) Arias Jiménez, María Stephanie; Gutiérrez Soto, Yeiner; Herrera Canales, FernandoDurante los últimos años, la población de personas adultas mayores en Costa Rica, al igual que en el resto del mundo, va en constante crecimiento, y a su vez las necesidades de este grupo etario aumentan por aspectos propios del proceso de envejecimiento. La Clínica Integrada de Tibás, desde su creación en 1993, busca nuevos espacios de abordaje para dicha población en donde se promueva el desarrollo de direrentes proyectos integrales y con ello, transcender hacia un modelo biopsicosocial. A partir de esto, se planteó el proyecto de envejecimiento saludable avocado en el fortalecimiento de las capacidades cognitivas y el reforzamiento de las prácticas saludables para satisfacer la necesidad prevista de una intervención de tipo educativa con enfoque constructivista; donde se implemente actividades para el abordaje de las temáticas de promoción de la salud, envejecimiento saludable, reforzamiento de factores protectores y la estimulación de los dominios cognitivos. Para implementar este proceso educativo, participaron veinticuatro personas adultas mayores adscritas a la Clinica Integrada de Tibás, a las que se le aplicó en dos momentos del proyecto, dos escaladas cognitivas, el Montreal Cognitivo Assesment (MoCA) y el Kazt, para identificar el tipo de deterioro cognitivo y las Actividades de la Vida Diaria (AVD), respectivamente. Aunado a ello, se implementaron una serie de técnicas evaluativas para indagar sobre los conocimientos respecto a algunos determinantes de este proceso de envejecimiento. Con base a bs resultados de estas evaluaciones, se realizó un proceso educativo para promover un envejecimiento saludable, a partir del cual se identificaron una serie de aspectos a considerar para futuros trabajos.Item Hábitos de consumo mediático de la población adulta mayor: caso del Programa Integral del Adulto Mayor (PIAM-UCR)(2017) Arriola Coles, Esteban; Carazo Barrantes, CarolinaLos hábitos de consumo mediático es un tema ampliamente estudiado en diversos tipos de poblaciones: niños, jóvenes o adultos. No obstante, existe un vacío importante en Costa Rica cuando se trata de la población adulta mayor. En los próximos años se verá un cambio poblacional inevitable y las personas mayores de 65 años del país serán cada vez más, por lo que la industria de la comunicación tiene la responsabilidad de conocer cómo es el consumo de medios de comunicación de esta población. La presente investigación trabajó de la mano del Programa Institucional del Adulto Mayor de la Universidad de Costa Rica para determinar cuáles son los medios de comunicación que consumen las personas adultas mayores, así como los hábitos que desarrollan a partir de ellos, el interés temático que tienen y el fin de consumo. Utilizando un cuestionario dividido por medio de comunicación (televisión, radio, prensa e internet), se establecieron las principales dimensiones que marcan los hábitos de consumo que junto con teorías y estudios explicados en el capítulo 2, permitieron analizar los resultados y determinar que sí existe un consumo importante por parte de esta población, y que si bien las personas del PIAM son diferentes al resto de la población adulta mayor del país, existen ciertos mitos e ideas sobre su forma de consumir que deben profundizarse y seguirse estudiando.