1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de herramientas de desarrollo de productos para la elaboración de tres prototipos que permitan la promoción de la salud visual para la población en envejecimiento
    (2021) Aguilar Mora, Ericka; Piedra Kikut, Irene; Incer González, Ana Isabel; Muñoz Soto, Monserrat
    En el presente proyecto se propone comparar las herramientas de desarrollo de productos que se utilizaron para la elaboración de tres prototipos que promueven la salud visual en la población en envejecimiento aprovechando materias primas del sector agrícola nacional. Se realizó una investigación bibliográfica y entrevistas a profesionales del área de salud, agronomía, mercadeo e ingenieros de alimentos para establecer las bases del proyecto. Estas fueron: la materia prima, edad de la población meta, compuestos bioactivos de interés y el padecimiento visual al cual se enfocó la investigación. Luego se aplicaron herramientas de desarrollo de productos siguiendo el Método Simplex y se elaboraron los prototipos, los cuales fueron evaluados por medio de un Home Use Test y análisis de carotenoides totales. Por último, se realizó la comparación de las herramientas de desarrollo de productos mediante una evaluación por parte de los consumidores y las investigadoras, con el fin de observar las ventajas, limitaciones, recomendaciones, diferencias y similitudes. Se determinó que las bases de esta investigación son: la población meta son personas de 25-45 años del GAM, la enfermedad visual de interés son las cataratas, la materia prima es espinaca y los compuestos bioactivos son luteína y zeaxantina. Los tres prototipos desarrollados fueron: salsa multiuso de espinaca tipo pesto, batido congelado de maracuyá y espinaca y crackers de espinaca y zanahoria. Estos fueron de agrado para los consumidores debido a su versatilidad, practicidad, sabor, entre otros. Además, pueden ser considerados altos en carotenoides de acuerdo con las referencias consultadas. Se encontró que las diversas herramientas en el proceso de desarrollo de productos pueden ser aplicadas de diferentes formas y en distintas etapas, siendo así un proceso adaptable según las necesidades, preferencias del investigador (a) y variables como costos, tiempos y practicidad.
  • Thumbnail Image
    Item
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación y desafíos de las políticas de cuidados hacia la población adulta mayor en la sociedad costarricense, a partir de la Ley Integral para la Pesona Adulta Mayor (Ley 7935-1999) en relación con los cambios demográficos y socioculturales ocurridos al presente
    (2019) Hernández Salas, María Fernanda; Loría Bolaños, Rocío
    La presente investigación analizó la demanda y respuesta social de cuidados dirigidos a la población adulta mayor en Costa Rica a partir de la Ley N° 7935 (1999), así como los desafíos y necesidades de las políticas que tienen relación con los cuidados de esta población según los indicadores demográficos, epidemiológicos y socioculturales de la actualidad. Se parte desde una perspectiva transversal que permitió el uso de diferentes disciplinas en la construcción de un marco argumentativo propio para la explicación del problema (economía de los cuidados, antropología, estudios de género y sociología), además de la utilización de tres ejes transversales para dar lectura a las especificidades del complejo fenómeno del envejecimiento y los cuidados, a saber: género, autonomía y personas cuidadoras. El estudio se aborda desde un carácter descriptivo-comprensivo, en tanto realiza un acercamiento a las características de los diferentes sistemas de cuidados y la concepción del envejecimiento, reconociendo la multiplicidad de realidades en donde se desenvuelven los diferentes actores(as) que interactúan en los procesos de cuidados. Se indaga en el sentido de los cuidados como acción social orientada por deseos, valores y creencias, y proyectada hacia una respuesta futura que actúa en nuestro ámbito social. Se siguió una metodología de tipo cualitativa con aplicación de cuatro técnicas que acompañan una relación metodológica consecuente con la modalidad investigativa: revisión bibliográfica y hemerográfica; seminario investigativo o alemán; y entrevistas semiestructuradas. Además, como parte de la revisión bibliográfica, se analizaron las bases de datos cuantitativos existentes que trazan las tendencias demográficas de la sociedad costarricense. La investigación es de alcance nacional porque permitió conocer los cambios demográficos y socioculturales de la población adulta mayor en Costa Rica y la generación de...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024