1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía práctica para control de erosión superficial en taludes usando vegetación nativa de Costa Rica
    (2011) Fernández Segura, Denia; Sáenz Aguilar, Sergio Antonio
    En los proyectos de ingeniería civil se suelen hacer movimientos de tierra los cuales despojan el suelo de su cobertura vegetal exponiéndolo así a la erosión. En el presente trabajo se desarrolló una guía de uso práctico que brinda una herramienta de diseño y ejecución de proyectos de control de erosión superficial en taludes usando vegetación nativa. De varias giras realizadas a proyectos se determinó que los sistemas más comunes de control de erosión utilizados en el país son: la hidrosiembra, el uso de mantos orgánicos con semillas, el uso de mantos orgánicos perforados con trasplante de plantas, la siembra simple por trasplante de plantas y la siembra simple por semillas. Como parte de esta investigación, se efectuó una prueba de campo para comparar constructivamente cuatro de esos sistemas. De la misma se determinó que la siembra simple por trasplante de plantas es el más rápido de instalar, y que el sistema de siembra simple por semillas es el de menor costo directo de instalación. Con la colaboración de profesionales en botánica, biología, ingeniería forestal y agronomía, se hizo una selección de plantas nativas potencialmente útiles para el control de erosión. De ellas se seleccionaron y recomendaron finalmente 147 especies vegetales que pueden usarse con ese propósito. Además con la asesoría de profesionales en geografía y cartografía se asignó una zona de vida a cada distrito del país. Se estableció también en cuáles de ellas crece naturalmente cada una de esas especies. Integrando todo lo anterior se desarrolló finalmente una guía de diseño y ejecución de proyectos de control de erosión superficial en Costa Rica, usando biotecnología con plantas nativas. D.F.S.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambios en el uso/cobertura del suelo y erosión entre 1986 al 2019 en la Subcuenca del Río Chirripó Pacífico, Pérez Zeledón, Costa Rica.
    (2023) Rodríguez Bonilla, Luis Diego; Quesada Román, Adolfo
    La deforestación y la gestión insostenible de los sistemas agroproductores en áreas montañosas han provocado la degradación del suelo y reducción en la provisión de los servicios ecosistémicos. La SCHP no escapa de esta problemática, debido a los cambios en la utilización de los suelos generados en la cuenca media-baja han generado transformaciones que pueden llegar a desequilibrar los ecosistemas, además de generar procesos de erosión que en muchos casos son intensificados por el relieve y el clima propio de la región, lo que se traduce en un mayor riesgo. El análisis de los resultados determinó que en el periodo 1986-2019 existe un dominio de la cobertura de bosque denso sobre usos los usos agropecuarios. Los cambios en las dinámicas productivas y una legislación ambiental establecida para la década de 1990 alrededor del Parque Nacional Chirripó han transformado el uso del espacio que se percibían para 1986. Esto ha resultado en una recuperación de la cobertura de bosque denso del 6,1% (1261 ha) entre 1986 al 2019, generado por una reducción de las áreas de tierras agrícolas y pastos. Por otra parte, estos cambios en las dinámicas de uso y coberturas han logrado revertir los procesos de erosión del suelo, dichos cambios fueron medidos por la RUSLE. Mostrando que para 1986 la SCHP se encontraba con una tasa media erosión de 17.9 t/ha·año y al finalizar el estudio fue de 6.5 t/ha·año. Esta reducción se asoció a una recuperación de la cobertura de bosque denso y una reducción en la precipitación asociado al fenómeno del niño que intensificó dichas tasas para 1998 y 2019. Para finalizar la zonificación del riesgo por erosión para el área de estudio mostró que las áreas con altas pendientes y con el desarrollo de actividades agrícolas poseen un alto riesgo de erosión, representando un 2%. Mientras las áreas de riesgos más bajos se asocian a cobertura...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la producción de sedimentos por erosión hídrica laminar en la cuenca del río Abangares
    (2021) Matarrita Segura, Edwin Alberto; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    En presente proyecto de investigación ofrece una recopilación sobre la teoría de la producción de sedimentos por erosión hídrica, sus características, naturaleza y procesos. Se detallan las características, alcances, metodologías y formas de estimar la erosión hídrica de tipo laminar, por medio del uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos en su versión revisada, o RUSLE por sus siglas en inglés. Se especifican las características de cada una de sus variables y los métodos de cálculo para estimar cada una de ellas. Adicionalmente, se muestran las características del modelo InVEST para la evaluación de servicios ecosistémicos, particularmente su módulo SDR para la cuantificación de la producción de sedimentos por erosión hídrica laminar. Se describen sus ventajas y desventajas, los insumos requeridos por el modelo y como estimarlos para su correcta implementación. Además, se presenta una evaluación de la condición actual de la erosión en la cuenca del río Abangares, por medio de la cual se definen las zonas de mayor vulnerabilidad, la cuantificación de los volúmenes potenciales de sedimentos y se realiza la clasificación de la vulnerabilidad a la erosión de las distintas áreas de drenaje que componen la cuenca. Además, se plantea un análisis de sensibilidad para conocer el efecto sobre la producción de sedimentos en la cuenca, de implementar diferentes prácticas de conservación de suelo y evaluar la eficacia de retención de sedimentos de cada una, respecto a la condición actual. Finalmente se analizó el efecto de la implementación conjunta de estas prácticas, para evaluar la posible reducción en la pérdida de suelos y su efecto en la cuenca del río Abangares para ofrecer recomendaciones de aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del potencial de erosión de un suelo artificial elaborado a partir de lodos provenientes de una planta de tratamiento
    (2019) Barrantes Cruz, Oscar; Baltodano Goulding, Rafael
    La disposición final de los lodos producto de los desechos emanados por actividades humanas, y el mal manejo que en ocasiones se le brinda a éstos, provoca la necesidad de encontrar soluciones alternativas para la utilización del lodo que promuevan un adecuado tratamiento y su reúso. Se determinaron las características geotécnicas y ambientales del lodo y se elaboró un suelo artificial a partir de la mezcla de lodo, obtenido de la planta de tratamiento de aguas residuales Bosques de Santa Ana, y un único material cementante en diferentes cantidades, las cuales fueron determinadas con ayuda de la caracterización que se realizó previamente; una vez elaborados los prototipos artificiales y con la finalidad de evaluar el potencial de erosión de éstos, se determinaron las principales características geotécnicas que pueden intervenir en el proceso de la erosión y se realizó una simulación hidrológica con los lodos y el suelo artificial donde se obtuvo el porcentaje de pérdida del material, a una inclinación que se determinó con ayuda de la clasificación geotécnica de los lodos y a una intensidad definida y se cuantificó la mejoría que se logró con la elaboración de estos ante el proceso de erosión pluvial. Se logró determinar que el suelo artificial elaborado no presenta condiciones favorables en cuanto al proceso de erosión pluvial bajo las condiciones en las que se evaluó en esta investigación, sin embargo, no se descarta que modificando algunas de las condiciones experimentales que acá se utilizaron, como el ángulo de inclinación del terreno o la intensidad de la lluvia y conociendo la aptitud que presenta el suelo artificial para el desarrollo de vegetación y las condiciones favorables que esto implica para la disminución de la pérdida de material producto de la erosión pluvial, se pueden obtener resultados favorables en cuanto a la erosión pluvial de estos suelos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disminución de la escorrentía superficial debido a variaciones en el uso del suelo
    (1999) Cervantes Cordero, Renán Alexander; Oreamuno Vega, Rafael Alfredo
    El objetivo principal de este proyecto es cuantificar los cambios en las estimaciones de la escorrentía superficial, en la Cuenca del Río Grande de Térraba, causados por cambios en el uso del suelo. Para lograrlo, la metodología empleada consistió en dividir la cuenca en polígonos, o elementos de área, con características similares. Estas características son: tipo de suelo, cobertura o uso del mismo y pendiente. Luego, a cada polígono se le asignó un coeficiente de escorrentía mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica. Como uno de los principales resultados, se logra dar una metodología para definir cuales deben ser las áreas prioritarias a la hora de proponer medidas de recuperación en la cuenca, tendientes a mejorar el comportamiento hidrológico de la misma en el aspecto de reducción de inundaciones. Además se dieron opciones para el manejo y uso adecuado de la cuenca, identificando zonas que provocan mayor variación en el coeficiente de escorrentía. Si estas disposiciones se llegan a poner en práctica en la cuenca, los principales beneficios obtenidos serán: la disniinución de la frecuencia de inundaciones, la reducción de los daños causados por eventos de gran magnitud y la conservación de los suelos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024