1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La escritura productiva en población de duodécimo año matriculada en el ciclo diversificado vocacional durante el 2022 de la Dirección Regional de Educación San José Central(2023) Chinchilla Zamora, Fiorella; González Sánchez, Diana; Guerén Vidal, Catalina; Ortiz Guzman, Zharella; Pérez Gómez, Karolin; Carpio Brenes, María de los AngelesLa presente investigación surge a raíz de la inquietud sobre el proceso de enseñanza y la escritura productiva del estudiantado de duodécimo año matriculado en el Ciclo Diversificado Vocacional en el año 2022 de la Dirección Regional de Educación en San José Central. Se planteó con un diseño mixto puro concurrente, que consiste en recopilar y analizar datos cuantitativos y cualitativos de forma separada, pero en paralelo, para, posteriormente, integrar los hallazgos de ambos métodos en los resultados y conclusiones que permitirán comprender mejor cómo es y cómo se enseña la escritura productiva en esta población estudiantil. Se utilizaron dos fuentes de información: las personas participantes y el análisis documental. La primera corresponde al profesorado de Educación Especial que imparte la asignatura de español a duodécimo año en el Ciclo Diversificado Vocacional en cinco instituciones de la Dirección Regional de Educación en San José Central que tienen esta modalidad educativa. La segunda se refiere al análisis de las 35 redacciones que realizaron las personas estudiantes matriculadas en el duodécimo año de los cinco centros educativos citados anteriormente. Entre los principales resultados obtenidos mediante las entrevistas realizadas al profesorado están: organizan el grupo de duodécimo año en multiniveles; dan prioridad al área emocional en la mediación pedagógica; utilizan como referente curricular el Plan de Estudios de Español de I Ciclo (MEP, 2013a), tanto para la selección de contenidos como para la evaluación; utilizan diferentes actividades y variedad de recursos para motivar y generar la producción escrita; no se evidencia una estrategia específica para la enseñanza de la producción escrita. En el análisis de las variables consideradas en la revisión de las redacciones elaboradas por el estudiantado de duodécimo año, se obtuvo la siguiente caracterización: escritura básica desarrollada...Item El proceso de enseñanza-aprendizaje de la oralidad en estudiantes de secundaria de tres colegios costarricenses de Tercer Ciclo y Educación Diversificada(2022) Arias Cordero, Ricardo Alfonso; Gamboa Gamboa, Wilmer de los Ángeles; Méndez Jiménez, Emily Isabel; Ugalde Fajardo, DiegoLa presente investigación aborda la problemática que rodea a la competencia oral y el lugar marginal que ha ocupado en la asignatura de Español en la educación secundaria costarricense. En este sentido, los temas de interés para abordar esta competencia lingüística eran las limitaciones de recursos orales de los estudiantes, los vacíos encontrados y las posibles soluciones encontradas en investigaciones previas, las cuales sirven de punto de partida para la presente investigación. Por lo tanto, este trabajo de investigación se enfocó en analizar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la oralidad desde la propuesta curricular teórica del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) y desde su aplicación en tres aulas de Tercer Ciclo y Educación Diversificada en tres centros de educación secundaria costarricense. El trabajo cuenta con referencias teóricas como la Teoría del constructivismo y Didáctica de la Lengua como referentes de nuestra área educativa, así como la Teoría de la Experiencia de John Dewey y la Teoría de la Solución de Problemas de Bruner, las cuales responden a la visión de los investigadores de cómo se deben trabajar las habilidades de expresión oral. Esto último aporta para la comprensión de los diferentes apartados que involucran análisis e interpretación de datos. Con respecto al desarrollo del trabajo, en un primer momento se realizó un análisis documental de las propuestas curriculares oficiales del MEP, con el interés de conocer la fundamentación de políticas y estrategias de uso actual en la asignatura de Español. Para la segunda parte de la investigación, se tomaron en cuenta las percepciones de los docentes de Español por medio de entrevistas semiestructuradas. Seguidamente, para realizar un acercamiento a las metodologías empleadas en los espacios de aula (físico y virtual) orientadas a la enseñanza de esta habilidad, se emplearon técnicas como la observación no participante...Item Diagnóstico de la redacción en español de estudiantes cabécares en relación con la enseñanza de la escritura según el Programa de Estudios de Español del MEP, para el análisis de sus habilidades de escritura con el fin de determinar metodologías para el mejoramiento de la producción escrita en el Liceo Rural de Kabebata(2020) Peirano Cisterna, Claudia; Gallardo Alvarez, Isabel CristinaEn el presente proyecto, se planteó como principal objetivo diagnosticar la redacción en español de estudiantes cabécares en relación con la enseñanza de la expresión escrita según el Programa de Estudios de Español del MEP para el análisis de sus habilidades de escritura, con el fin de diseñar una propuesta metodológica para ser aplicada en el Liceo Rural de Kabebata. Se desarrolló la investigación con un enfoque cualitativo, utílizando un método hermenéutico-dialéctico y se contó con la participación de estudiantes de los niveles académicos de décimo y undécimo del Liceo Rural de Kabetaba (Liceo Rural Fila Carbón II), ubicado en Alto Quetzal de Alto Chirripó en Turrialba, en la provincia de Cartago, Regional Educativa de Turrialba, circuito 07. Se analizaron 12 muestras de escritura según la selección final del material recopilado. Para la ejecución del proyecto, se determinaron las siguientes cuatro fases de investigación: en la primera, se identificaron las características presentes en la escritura de los estudiantes; en la segunda, se estableció la relación entre la producción escrita y la enseñanza de la escritura según los Programas (MEP, 2009 y 2017); en la tercera, se analizó la escritura del estudiantado cabécar en relación con el método de enseñanza de escritura; en la cuarta, se diseñó una propuesta metodológica para la enseñanza de la escritura. Las herramientas utilizadas para la recolección de datos y de información fueron tablas de rasgos, fichas de trabajo, guías de observación y el instrumento evaluativo del MEP (2018), cuyas técnicas fueron muestras de escritura, observación no participante y observación estructurada. Las principales conclusiones en cuanto a los fenómenos de escritura fueron las siguientes: se observaron aspectos generalizados como la disortografía, la puntuación limitada y la acentuación imprecisa; rasgos de mayor frecuencia como la discordancia, la alteración...