1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis del derecho de objeción de conciencia como posible caso de omisión legislativa en el Estado costarricense(2023) Pérez Valerio, Juan Diego; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEl respeto por los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, al mismo tiempo que la imposición de límites al ejercicio del poder, se constituyen como rasgos distintivos de un Estado Democrático de Derecho. En Costa Rica la Constitución Política le impone al Estado el deber de procurar el mayor bienestar de todos los habitantes, para lo cual además de respetar los derechos y garantías fundamentales de las personas, debe de desplegar una serie de servicios en procura de satisfacer las necesidades de sus administrados. En ese sentido, la motivación de realizar el presente trabajo de investigación, se funda en el periodo social y político que atraviesa Costa Rica, donde se le imponen nuevos retos al Estado en su condición de garante de los derechos fundamentales de sus pobladores. Algunos de estos retos van a significar un conflicto entre la moral o conciencia de las personas -resguardada por la libertad de conciencia-, y algún otro derecho que, de la misma manera, el Estado se haya comprometido a tutelar, sea por mandato convencional o constitucional. La defensa de estos valores supremos obliga a los Poderes Públicos a mantener un papel activo y un compromiso permanente en la ejecución de mecanismos de protección de derechos. Un sector de la doctrina y jurisprudencia internacional, reconoce que para que pueda existir un ejercicio pleno y efectivo de la objeción de conciencia sin que esta ocasione perjuicios a terceros, debe existir regulación legal al respecto. El presente trabajo busca evaluar la técnica con que se ha regulado hasta el momento este derecho en Costa Rica, para así evidenciar las omisiones estatales en cuanto su deber de respeto y promoción de derechos fundamentales, que puedan eventualmente generar una situación violatoria de derechos imputable al Estado y como consecuencia ocasionar un supuesto de responsabilidad estatal. Como hipótesis de esta investigación se plantea que el Estado de Costa Rica ha ignorado...Item La constitucionalidad de los recursos con destino específico y la lesión de derechos fundamentales por la omisión del giro íntegro(2009) Rodríguez Álvarez, José; Bassey Fallas, RonnyEl tema de los tributos y su imposición es, sin duda, uno de los más debatidos de la actualidad y ha dado origen a posiciones muy encontradas entre sí. Para unos, se trata de una arbitrariedad, para otros de un derecho imprescindible, pueden ser rechazados y resistidos, por ser una dominación del poder de imperio del Estado costarricense. En estos tiempos de globalización, de apertura comercial y eliminación de barreras arancelarias, ha generado que los legisladores impongan tributos con destino específico para poder solventar grandes desafíos, como son la educación, la inversión, la salud, seguridad, entre otros. No obstante, en muchas ocasiones estos destinos de los recursos específicos no son girados en su totalidad, violentando por parte del ejecutor presupuestarlo, la voluntad del legislador, afectando los órganos e instituciones beneficiadas con estos rubros en obras de bien social, los cuales afectan los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna. Lo anterior dio al traste al elaborar este proyecto enfocado en su primera parte en la descripción del nexo de los tres poderes de la República, la vinculación con los derechos fundamentales y el desarrollo progresivo de la sociedad. En segundo plano, el enfoque legal, donde se analiza el objeto de las leyes que imperan en materia tributaria, lo concerniente al presupuesto de la República, instrumento de recaudación y distribución de los recursos monetarios del Estado y los principios que rigen a este instrumento. En tercer plano, se enfoca en el origen y justificación de los recursos con destino específico, la violación a los derechos fundamentales a causa del no giro íntegro de estos, situaciones que originan recursos ante la Sala Constitucional, las obligaciones y derechos de los órganos involucrados con respecto a los informes que deben enviar ante las instancias competentes y la situación actual de los recursos con destino específico...Item Insignificancia del hecho en el estado social de derecho: un enfoque desde la política criminal(2019) Araya Chacón, José Carlos; Bermúdez González, José Alexis; Burgos Mata, Alvaro A.El presente trabajo final de graduación pretende realizar un análisis crítico de la figura de la insignificancia del hecho dentro de lo que hoy en día se entiende como un Estado social de derecho y aplicado en concreto al caso costarricense. Para dicho cometido, resulta indispensable tomar en cuenta la política criminal seguida por el Estado costarricense, puesto que resulta un factor que tiene incidencia directa en la forma que se aborde el tema de la insignificancia del hecho en la actualidad. La política criminal de un Estado no solamente está determinada por factores jurídicos, políticos, sociales, culturales o económicos. El factor histórico también tiene un peso importante en la determinación de este tipo de política estatal y Costa Rica no es la excepción. Por esta razón, el presente trabajo realiza en un primer momento un análisis histórico sobre la evolución de las distintas formas de Estado que ha tenido Costa Rica, específicamente la transición del Estado liberal de derecho al Estado social de derecho. Para un mejor entendimiento de la actual política criminal costarricense, en el segundo capítulo de la investigación se analiza a fondo el concepto de política criminal, la cual de una forma muy general se puede entender como el conjunto de medidas que adopta una sociedad para prevenir y reaccionar frente al delito, a efectos de mantenerlo en unas cuotas tolerables. Sumado a lo anterior, se analizan los distintos enfoques que prevalecen históricamente en cuanto a la aplicación de la política criminal, a saber, el enfoque represivo y en segundo lugar un enfoque preventivo (por el cual se aboga en esta investigación). En la definición del concepto de política criminal, se debe valorar en esta investigación, el factor ideológico que repercute en la adopción de alguno de los dos enfoques mencionados; la ideología influencia la política criminal que se pretenda implementar...Item Alcances y limitaciones de la discrecionalidad administrativa: análisis de la aplicación de esta potestad en el nombramiento de personal administrativo en la Universidad de Costa Rica(2016) Segura Jiménez, Nidia María; Córdoba Ortega, Jorge AntonioLa investigación plantea la necesidad de analizar la aplicación de la potestad discrecional en la Universidad de Costa Rica, en respuesta al problema planteado, para investigar sí garantiza el procedimiento de selección de oferentes a plazas del sector administrativo en la UCR, los principios de objetividad e imparcialidad que deben imperar en este tipo de proceso y cómo se configura el principio de discrecionalidad administrativa en el contexto de ese procedimiento. Lo anterior con el propósito de comprobar la hipótesis propuesta: La falta de claridad en la normativa institucional que regula el procedimiento de elección de oferentes a plazas del sector administrativo en la Universidad de Costa Rica, no establece límites claros a la discrecionalidad administrativa y puede originar fricción con los principios de objetividad e imparcialidad que rigen la función pública. Para ello, se establece una concordancia entre los conceptos jurídicos indeterminados insertos en la legislación costarricense y el clima de imprecisión a su alrededor; con el propósito de evitar la posibilidad de que la discrecionalidad administrativa se utilice a la sombra de dichos conceptos. El objetivo general que plantea la investigación es Analizar la normativa que regula los actos discrecionales en el nombramiento del personal administrativo de la Universidad de Costa Rica en concordancia con las actuales condiciones cambiantes en esta universidad y la sociedad en general. El tema se desarrolla en cuatro capítulos fundamentados en los objetivos específicos planteados; de modo tal que el primer capítulo analiza la evolución del Estado de Derecho desde sus inicios hasta la actualidad y las potestades de la Administración Pública. Como parte esencial de este modelo político, el objetivo de dicho capítulo es: Examinar la relación existente entre la Administración Pública en el Estado de Derecho, y la necesidad de control...