1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19(2023) Leiva Barrantes, María Daniela; Rémy Gassiot, OlivierEl presente trabajo de investigación, denominado Vulneración de la libertad de tránsito y reunión frente a la protección de la salud pública ante enfermedades contagiosas en Costa Rica a la luz de la pandemia producida por el brote de coronavirus, enfermedad denominada COVID-19, nace con la hipótesis de que, producto de la crisis sanitaria producida por el brote del nuevo coronavirus, el Estado costarricense se vio en la necesidad de ejecutar medidas para contener la propagación y minimizar los daños ocasionados por el avance del virus, en protección de la salud pública de los habitantes como bien común principal. Ante dicho contexto, tras la adopción de las diferentes medidas para contener y ralentizar el avance del virus, se restringieron parcialmente libertades individuales, como lo son la libertad de reunión y la libertad de tránsito, en contravención a los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad propios de las decisiones administrativas. Debido a ello, a lo largo de las siguientes páginas se presentarán las diversas medidas ejecutadas por el Gobierno durante el tiempo de pandemia. Además, como parte del objetivo general, se detallarán los actos ejecutados por las autoridades costarricenses conforme al marco normativo en el contexto de la pandemia por el COVID-19, para así analizar la validez de estos y cómo han afectado las libertades de tránsito y reunión de los ciudadanos. Para la verificación de la hipótesis y los objetivos planteados, se utilizaron principalmente los métodos exploratorio y descriptivo, en virtud de las características propias del tema y el contexto que se aborda. Asimismo, se utilizó el método analítico, ya que se desarrollará mediante el estudio de la legislación principalmente nacional que haya sobre el tema, la doctrina, la jurisprudencia, demás normativa y documentación que sea relevante para la presente investigación. El desarrollo de este trabajo se realizará...Item La urgencia administrativa como supuesto para la adaptación del ordenamiento jurídico en situaciones excepcionales(2018) Bonilla Herrera, Adriana; Fernández Argüello, HubertLa elaboración de esta investigación se justifica en la posibilidad que existe de que, en la cotidianeidad se presenten situaciones no previstas o que aún, siendo previstas, exigen, por parte de la Administración Pública, una respuesta mediante actuaciones diversas de las autorizadas en un contexto de normalidad. Estos acaecimientos, tales como: manifestaciones sociales que se salen de control, paro en el servicio de transporte público, desastres naturales, epidemias sanitarias; generan una disyuntiva en la Administración, pues, debe actuarse en apego a la ley, causando un inminente daño al interés público; o satisfacer la necesidad y, con ello, provocar la flexibilización del ordenamiento (principio de legalidad, por ejemplo). Lo descrito, se engloba dentro de la urgencia administrativa, el cual es un concepto jurídico indeterminado que, a su vez, presenta problemas en cuanto a su aplicación e interpretación, por parte de los diversos sujetos involucrados (legisladores, jueces, abogados, administrados). Siendo que, ... el desconocimiento técnico-jurídico del contenido esencial de los conceptos jurídicos indeterminados y la utilización imprecisa en el quehacer legislativo y normativo constituyen aspectos fundamentales para evaluar la aplicación de estos en el Derecho costarricense. Como hipótesis del presente trabajo, se tiene que, la aplicación de la urgencia administrativa corresponde a una multiplicidad de sujetos, los cuales, según se desprende de la jurisprudencia y de la propia actuación administrativa, no tiene claridad en relación con dicho concepto, las potestades que se derivan del mismo, sus limitaciones y su respectivo control. Pero, más grave aún, se evidencia un abuso en la aplicación de la urgencia administrativa, dejando ver un trasfondo de ineficiencia y falta de planificación por parte de la Administración. El objetivo principal concierne en analizar el concepto de urgencia administrativa...