1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Estado Costarricense para la recuperación de zonas afectadas por eventos de desastre para el caso terremoto Sámara en el 2012
    (2017) López Rojas, Kimberly; Pereira Meneses, Ana Cristina; Vallejo Astúa, María Gabriela; Chacón Rodríguez, Carlos Leonardo
    El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la aplicación del régimen de excepción por parte de la CNE y las unidades ejecutoras, como el mecanismo de operación de la Administración Pública Costarricense para la recuperación de zonas afectadas por desastres, tomando como referencia el caso del Terremoto de Sámara en el año 2012. Históricamente, Costa Rica tiene una de las mayores incidencias de riesgos ante desastre de la región, los eventos más probables y más recurrentes son las inundaciones, en promedio dos al año, esto por el efecto de varios fenómenos hidrometeorológicos que afectan al país de manera regular, luego los sismos, constituyendo estos los eventos más intensos (pero no frecuentes), en términos de las pérdidas que pueden generar. (Picado, 2017). Si bien los desastres son asociados a eventos de origen natural que causan afectación sobre los bienes y servicios en una sociedad, es necesario entender que existe un incremento en la vulnerabilidad debido a condiciones sociales predominantes. Para la recuperación de los daños ocasionados por estos desastres, la administración pública cuenta con un régimen de excepción que responde a un precepto doctrinario que contraría el sentido común, por cuanto se establece la posibilidad de recurrir a actos que implican un rompimiento del régimen social de derecho con la finalidad de proteger la vida y los bienes La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), es la institución quien tiene a cargo la administración del mencionado régimen de excepción; sin embargo, es por medio de las unidades ejecutoras quienes tienen a cargo la ejecución de las obras consignadas en un Plan General de la Emergencia (PGE) para la recuperación. Este régimen se activa bajo la declaración de emergencia nacional, la cual es potestad del Poder Ejecutivo. El análisis del régimen de excepción se aborda desde una perspectiva...
  • Thumbnail Image
    Item
    La urgencia administrativa como supuesto para la adaptación del ordenamiento jurídico en situaciones excepcionales
    (2018) Bonilla Herrera, Adriana; Fernández Argüello, Hubert
    La elaboración de esta investigación se justifica en la posibilidad que existe de que, en la cotidianeidad se presenten situaciones no previstas o que aún, siendo previstas, exigen, por parte de la Administración Pública, una respuesta mediante actuaciones diversas de las autorizadas en un contexto de normalidad. Estos acaecimientos, tales como: manifestaciones sociales que se salen de control, paro en el servicio de transporte público, desastres naturales, epidemias sanitarias; generan una disyuntiva en la Administración, pues, debe actuarse en apego a la ley, causando un inminente daño al interés público; o satisfacer la necesidad y, con ello, provocar la flexibilización del ordenamiento (principio de legalidad, por ejemplo). Lo descrito, se engloba dentro de la urgencia administrativa, el cual es un concepto jurídico indeterminado que, a su vez, presenta problemas en cuanto a su aplicación e interpretación, por parte de los diversos sujetos involucrados (legisladores, jueces, abogados, administrados). Siendo que, ... el desconocimiento técnico-jurídico del contenido esencial de los conceptos jurídicos indeterminados y la utilización imprecisa en el quehacer legislativo y normativo constituyen aspectos fundamentales para evaluar la aplicación de estos en el Derecho costarricense. Como hipótesis del presente trabajo, se tiene que, la aplicación de la urgencia administrativa corresponde a una multiplicidad de sujetos, los cuales, según se desprende de la jurisprudencia y de la propia actuación administrativa, no tiene claridad en relación con dicho concepto, las potestades que se derivan del mismo, sus limitaciones y su respectivo control. Pero, más grave aún, se evidencia un abuso en la aplicación de la urgencia administrativa, dejando ver un trasfondo de ineficiencia y falta de planificación por parte de la Administración. El objetivo principal concierne en analizar el concepto de urgencia administrativa...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024