1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Propuesta y aplicación de un plan para la implementación de la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 18 Información Financiera por segmentos en la Municipalidad de San José(2024) Argueta Dimas, William José; López Acuña, PamelaItem Propuesta para la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera 16 en los contratos de arrendamiento para la Comercializadora Agropecuaria ABC(2023) Guevara Alfaro, Penélope María; Valverde Rivera, Joseph Steven; Villalta Zumbado, Luis Álvaro; Sosa Mora, EduardoItem Propuesta para la implementación de NICSP 1: presentación de estados financieros y NICSP 17 : propiedad, planta y equipo en los estados financieros de la Municipalidad del cantón de Bagaces(2023) Aguilar Alvarado, Ericka Paola; Rosales Betancourt, Kenneth; Thorpe Rodríguez, Raquel Shakira; Matarrita Ugalde, ErickEl presente Trabajo Final de Graduación se desarrolla en función de crear una propuesta para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP 1: Presentación de Estados Financieros y NICSP 17: Propiedad, planta y equipo, esto se logra, mediante el estudio, el análisis y la interpretación de estas normas. En cuanto, a la institución en la que se planea la propuesta de adopción, la misma corresponde a la Municipalidad del cantón de Bagaces, institución dedicada a brindar trámites municipales como por ejemplo: uso de suelos, permisos de construcción, inscripción y validación de contribuyentes, visado de planos, declaración de bienes inmuebles, tramites de no afectación de bienes inmuebles, avalúos o valoraciones, solicitudes y retiros de patentes, permiso para actividades de espectáculos públicos, certificaciones y constancias de impuestos municipales, servicios de inspecciones municipales, servicios de cementerio, entre otros. Todos estos servicios son brindados a 4 distritos (Bagaces, La Fortuna, Mogote y Rio Naranjo). El desarrollo de este trabajo se divide en cinco capítulos, iniciando con la descripción de las directrices aplicables al entorno en el que se desempeña la institución y los marcos de referencia. Seguidamente, se mencionan las principales generalidades administrativas, financieras y contables de la Municipalidad. Como resultado de la elaboración de los primeros dos capítulos, en el tercero se incluye el resultado de la investigación realizada, se describen los componentes de los Estados Financieros de la institución, y los tipos de activos de propiedad planta y equipo que posee, así como, un análisis de las políticas contables versus los requerimientos establecidos en las NICSP para su adopción y los requerimientos designados por la Dirección General de Contabilidad Nacional, de manera que, en el cuarto capítulo...Item Formulación de procedimientos contables para los ingresos generados por arrendamientos, según la Norma Internacional de Contabilidad del Sector Públic Número 13, en el Instituto de Educación Dr. Clodomiro Picado Twight(2022) Badilla Rivera, Mariana Paola; Briceño Ledezma, Yariela; Herrera Araya, Carmen Penélope; Rodríguez Velásquez, José Enrique; Marín Acuña, Luis EnriqueItem Propuesta para el fortalecimiento de los procesos contables y procedimientos de control interno en la empresa Agrocomercializadora, S.A. para la emisión de los estados financieros de conformidad con la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES(2022) Bermúdez Montes, Josué Daniel; Durán Chacón, Melina Eugenia; Sevilla Chinchilla, Katherine; Sibaja López, Braulio; Matarrita Ugalde, ErickEl objetivo del presente Trabajo Final de Graduación se centra en robustecer los procesos de los principales ciclos contables de la compañía Agrocomercializadora S.A, a través de una propuesta de fortalecimiento de los procesos contables y procedimientos de control interno para la emisión de los Estados Financieros de conformidad con la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES. Agrocomercializadora, S.A. es una PYME de 100 % capital costarricense y familiar que nace a finales de los años ochenta, a raíz de una necesidad latente que existía en la zona norte de la provincia de Cartago en Costa Rica, para adquirir agroquímicos e insumos agrícolas. El éxito que ha conseguido la compañía ha permitido a los propietarios expandir el negocio con la apertura de nuevas sucursales en los últimos años para la distribución de sus productos en distintos lugares adyacentes, mantiene la tendencia al abastecimiento en la Zona Norte de Cartago. Como parte de este crecimiento surge la necesidad de estandarizar su información contable y establecer procedimientos de control. En el ámbito nacional, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica adoptó mediante la circular 21-2018 del 24 de octubre de 2018, la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas empresas (PYMES), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB® por sus siglas en inglés), como marco de referencia generalmente aceptado, esto con el objetivo de que las organizaciones realicen los registros de sus transacciones y la presentación de los estados financieros en su conjunto, de acuerdo con un estándar que permita que la información financiera cumpla con el objetivo de ¿proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios de los estados financieros...Item Propuesta de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas: el caso de La Comercializadora(2022) Alfaro Acuña, Daniela de los Ángeles; Avendaño Chavarría, María del Milagro; Carballo Ulloa, Gerardo David; Monge Gamboa, Melisa de los Ángeles; Yeh Chang, Chih Hsuan; González Montero, JuanEn Costa Rica, las pequeñas y medianas empresas son compañías que en su mayoría han sido creadas desde un emprendimiento, estas pueden crearse ya sea por medio de una persona física o jurídica y pueden presentar actividades comerciales, industriales, de servicios, agropecuarias entre otros. Con el fin de brindar un marco de informaciónfinanciera que se adapte a la estructura de dichas entidades, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica adoptó la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para Pymes). El presente trabajo establece una propuesta de implementación de las NIIF para PYMES, mediante el análisis de la información de La Comercializadora para contribuir con su gestión financiera y contable. Esta compañía nace en el año 2008, para dar respuesta a las necesidades de venta de su compañía relacionada, el Centro de Acopio, el cual se dedica a brindar soluciones en materia de gestión y tratamiento de residuos bajo el cumplimiento de la Ley para la Gestión Integral de Residuos N° 8839. Actualmente, La Comercializadora genera información financiera únicamente con fines tributarios, por lo que se logran identificar brechas entre los requerimientos de la normativa de NIIF para PYMES y los estados financieros presentados. Con la presente investigación se realiza un análisis sobre la información de la entidad y se determina que existen deficiencias en cuanto a la elaboración de procedimientos y políticas contables, así como, a la confección oportuna de registros, respaldos de las transacciones y auxiliares, dando como resultado, errores en el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información de la entidad en los estados financieros. Con base en la información obtenida en los puntos anteriores, se realiza un proceso de confección de políticas, procedimientos, asientos diarios y de ajuste, ejemplos de auxiliares, catálogo de cuentas y finalmente...Item Propuesta de implementación de la NIIF 9 en la Asociación Solidarista de Empleados de la Dirección General de Aviación Civil(2020) Araya Trejos, Jorge Roberto; Arias Arguedas, Juan Carlos; Picado Góngora, Eddy Alberto; Valverde Méndez, Mariela; Castro Umaña, Carlos EnriqueLa Norma Internacional de Información Financiera 9 (Norma NIIF 9), fue emitida a raíz de la crisis económica en Estados Unidos, acontecida alrededor del año 2008. En esta crisis se determinó que la norma que existía para los activos financieros, no contaba con las herramientas para calcular las pérdidas reales a las que se encontraban expuestas las entidades, por lo que calculaba pérdidas menores y de forma tardía. No obstante, de haberse identificado e implementado medidas para amortiguar las pérdidas, expertos en el área especulan que la crisis se hubiese prevenido. Con dicha crisis se vieron afectadas muchas entidades, en especial las financieras, y por ende el Comité de Normas Internacionales de Información Financiera, debido a que, se estaban emitiendo estados financieros basados en las Normas Internacionales de Información Financiera (Normas NIIF) y estos no reflejaban una imagen fiel de los activos financieros, el impacto mayor se dio específicamente en la medición del deterioro, se identificó que los indicadores para establecer la existencia de un deterioro eran insuficientes, en consecuencia, se determina la necesidad de anticipar las posibles pérdidas y así evitar que se vean materializadas, de esta manera es como se inició el camino a la medición de la pérdida esperada. (KPMG, 2018). A partir del año 2014, se emite la Norma NIIF 9 Instrumentos Financieros, la cual reemplaza la Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición (Norma NIC 39), y se aplica a partir del 1 de enero de 2018. El principal impacto que trae la implementación de la Norma NIIF 9, está relacionado con la clasificación de los activos financieros y con la medición posterior por deterioro del valor. Para la contabilización de coberturas no se presenta un impacto mayor y para los pasivos financieros no se presentan cambios en relación con la Norma NIC 39. Respecto a la clasificación de los activos...Item Diseño de una propuesta de implementación de las secciones aplicables de la NIIF para las PYMES para la elaboración y presentación de la información financiera de la empresa Exterminadora 1998, S.A.(2019) Alvarado Sirias, Esteban; Carvajal Carvajal, Vinicio; Chavarría Rojas, Nidia; Piedra Sánchez, Adriana; Guevara Guzmán, MauricioEste proyecto se lleva a cabo en la empresa Exterminadora 1998, S.A. ubicada en la provincia de San José, es una compañía costarricense con más de 30 años de experiencia en el sector del control sanitario de plagas urbanas. La compañía no realiza sus registros contables con base en alguno de los Marcos de Información Financiera (NIC, NIIF, NIIF para PYMES), sin embargo, se encuentra interesada en la adopción de la NIIF para las PYMES, con el fin de obtener beneficios futuros. La NIIF para las PYMES es la norma que establece los requerimientos para el reconocimiento, medición, presentación e información por revelar en los estados financieros de las compañías que se encuentren en esta categoría. Dado lo anterior, se analizó cada sección de la NIIF en contraposición a lo realizado actualmente por la empresa, con el fin de determinar aquellas diferencias significativas que deben ser mitigadas para presentar de manera fiel su información financiera. Como resultado del estudio llevado a cabo, se realizaron propuestas de asientos correctivos, notas a los estados financieros, así como correcciones a los saldos de los estados financieros para los periodos en estudio; como resultado, se plantearon estados de apertura con el fin de que, a partir del periodo 2018-2019, se inicie la adecuada presentación de los mismos.Item Propuesta de implementación de las NIIF para pymes en la preparación y presentación de información financiera en la Agencia Digital Los Compañeros, S.A.(2020) Meléndez Salas, Kemberlyn; Ochoa Chaves, Luis Carlos; Solís Cabrera, Angie Melisa; Vives Rodríguez, Randall; Castro Umaña, Carlos EnriqueEn el año 2009, el International Accounting Standards Board-IASB, que es el organismo técnico que emite las normas contables globales, publica en julio de ese mismo año, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes, pretendiendo que esta se aplicara a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de este tipo de empresas y así cumplir con los objetivos de exigir una alta calidad, transparencia y comparabilidad de la información financiera, permitiéndoles a los usuarios de dicha información realizar comparaciones y análisis de la información financiera. Tan solo un año después, el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica, en el acuerdo No. 504-2010 de la Junta Directiva, mediante la sesión ordinaria No. 005-2010 del 28 de setiembre del 2010, acuerda adoptar las NIIF para pymes como el marco de referencia contable a aplicar para este tipo de empresas, a partir del periodo fiscal que iniciaba el 1 de octubre del 2010. El 16 de octubre del 2018, el colegio acordó ratificar la adopción de la NIIF para pymes, lo cual fue publicado en la Gaceta, el 24 de octubre del mismo año. El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica establece, además, que la norma será aplicable a las entidades del territorio nacional que se ajusten a la definición oficial de pyme dada por el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio) en el Reglamento General a la Ley No. 8262 del Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas. El MEIC establece que una pyme es toda unidad productiva de carácter permanente que disponga de los recursos humanos, los maneje y opere, bajo las figuras de persona física o de persona jurídica, que no tenga la obligación pública de rendir cuentas y que publique estados financieros con propósito de información general. Adicionalmente, deben encontrarse al día con sus obligaciones patronales y tributarias correspondientes...Item Propuesta de gestión contable para los Fideicomisos BICO y ABA, de la entidad financiera BCFPR(2021) Balmaceda Quesada, Paola; Cubero Chavarría, Tatiana; Fonseca González, Luis Fernando; Pérez Méndez, Valeria; Rojas Roque, Alexandra; Guevara Guzmán, MauricioLa gestión contable permite a la administración recolectar, ordenar, clasificar y presentar la información financiera y no financiera con el fin de interpretarla de la mejor manera y facilitar el proceso de la toma de decisiones, pero para lograr esto, se debe complementar con controles contables que sirvan de guía en las operaciones y actividades relacionadas directamente con la preparación de los estados financieros, así como también contar con sistemas de información, para conocer la situación actual de la entidad, comunicar a todos sus empleados los objetivos y metas que se tienen, medir el rendimiento económico durante un plazo definido y disponer de información necesaria y útil para los usuarios interesados en los estados financieros. En este trabajo final de graduación, se establece una propuesta de gestión contable en dos fideicomisos de la entidad financiera que denominaremos BCFPR, los cuales se definen como un contrato por medio del cual el fideicomitente transfiere al fiduciario ciertos bienes (dinero, derechos presentes o futuros de su propiedad) para que los administre y le entregue al fideicomisario los rendimientos de este, en un plazo pactado. Estos instrumentos jurídicos se encuentran regulados por el Código de Comercio, Acuerdo SUGEF-30-18, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional N.º 1644, Ley de Control Interno N.º 8292 y las Normas Internacionales de Información Financiera. La entidad financiera BCFPR posee una amplia experiencia en la administración de fideicomisos, entre los diferentes tipos que existen en su cartera son: comerciales, administrativos, de garantía y entre otros. Específicamente el trabajo final de graduación se enfoca a la elaboración de una propuesta de gestión contable para los Fideicomisos BICO y ABA, los cuales son de garantía y de administración, respectivamente. La información contable de los fideicomisos se prepara de conformidad...