1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el fortalecimiento de la mediación pedagógica en los ciclos materno infantil y transición, a partir de las vivencias educativas docentes experimentadas durante el período de pandemia del Covid-19 en el Centro Infantil de la Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste
    (2023) Loría Villagra, María José; Martínez Cisneros, Gabriela; Picado Espinoza, Katherine; Zamora Navarrete, Karen Bisset
    La presente investigación se centró en realizar una propuesta para la mediación pedagógica en los ciclos Materno Infantil y Transición del Centro infantil de la Universidad de Costa Rica, en la Sede de Guanacaste, basados en las experiencias docentes durante el periodo del Covid-19, de los años 2020- 2021 en el país, debido a cambios a nivel educativo, donde, niños y niñas, familias, docentes y administrativos permanecieron en casa siguiendo protocolos de salud e higiene para no comprometer su integridad física. Por medio del trabajo remoto, gracias a la tecnología, fue posible conectarse e involucrarse en el ámbito educativo, en busca de soluciones eficaces y eficientes las cuales permitieran obtener resultados para que el proceso educativo no se detuviera. Este trabajo final de graduación buscó el conocimiento en esas experiencias obtenidas por las docentes durante este tiempo y cuáles fueron aquellas decisiones o estrategias implementadas en pro de la educación de los niños y niñas pertenecientes a estos centros educativos. De esta manera, dichas experiencias pueden servir para futuros educadores, como un insumo para afrontar situaciones como la anterior. Se hace hincapié en que para la educación inicial fue el primer año marcado en la historia del sistema educativo costarricense, en donde se pasó de un ambiente cien por ciento presencial a uno virtual y bimodal. En este sentido, este informe se elaboró siguiendo las siguientes etapas de investigación, selección de la muestra participante en este seminario, así como entrevistas en las cuales se conocieron aquellas experiencias docentes, además de las estrategias utilizadas y de ayuda en el tiempo de pandemia, tanto aquellas que fueron efectivas como las que no; además, observaciones en lecciones con estudiantes de ambos Centros Infantiles (Liberia y Santa Cruz). Estas sirvieron para conocer la manera de la aplicación y uso de la tecnología en los espacios del aula...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la mediación pedagógica con el estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en escuelas públicas y privadas de la Gran Área Metropolitana
    (2023) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Camacho Zúñiga, Jacqueline; Díaz Valverde, Cony; Fallas Masís, Lindsay; Valverde Miranda, Mileidy; Ovares Fernández, Yanúa
    La presente investigación se llevó a cabo con el fin de establecer las semejanzas y diferencias en la mediación pedagógica del estudiantado con alta dotación, talento y creatividad en las escuelas públicas y privadas de la Gran Área Metropolitana. Los objetivos específicos en los cuales se basó el estudio fueron: identificar las estrategias de mediación pedagógica que se utilizan con estudiantes con alta dotación, talento y creatividad (ADTC) en las escuelas públicas y privadas participantes, para así realizar una comparación entre ambas instituciones educativas, respecto a la mediación pedagógica que está llevando a cabo con la población. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, se contó con la participación de 16 personas docentes, de Educación General Básica (EGB) que corresponde al I y II ciclo y Educación Especial, distribuidos en las 4 instituciones participantes (2 públicas y 2 privadas). La recolección de datos se hizo por medio de un cuestionario autoadministrado (formulario de Google®) empleando la Escala Likert. La sistematización de datos se ejecutó mediante la herramienta Excel®, en donde se clasificaron las respuestas de los centros educativos públicos y privados participantes, además se efectuó una distribución de ítems entre las categorías establecidas para su adecuado análisis. Se analizó la información haciendo una triangulación considerando la teoría y estableciendo la comparación entre ambos centros educativos. Posterior a esto se generaron conclusiones respecto a cómo se encuentran las instituciones participantes actualmente respecto a la mediación pedagógica del estudiantado con ADTC y con ello se brindaron recomendaciones a las distintas personas y entidades que trabajen con la población, en pro de una educación integral que aborde las barreras en el aprendizaje que presente este estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los procesos de gestión implementados durante el curso lectivo 2020-2021, para lograr cumplir con los objetivos institucionales de atención a la población educativa a través de procesos de enseñanza no presenciales
    (2023) Arroyo Valerio, Cindy Vanessa; Jiménez Madrigal, Silvia Elena; Montoya Elizondo, Ofelia Adriana; Seravalli Blanco, Jonathan
    De manera general, el presente estudio recibe la orientación mediante lo establecido en un objetivo general: “Analizar los procesos de gestión que implementaron las instituciones educativas durante los cursos lectivos 2020 y 2021 para la atención de la población educativa durante el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19.” Además, a partir de este se concretan cuatro objetivos específicos, muy significativos para la organizar las pretensiones del proyecto: 1. Conocer las estrategias y los recursos utilizados por directores y docentes en el modelo de educación virtual y combinada debido al confinamiento preventivo por Covid-19. 2. Determinar la efectividad de las estrategias y de los recursos utilizados en los centros educativos en el marco de la pandemia por Covid-19. 3. Registrar la percepción de los docentes a partir de las estrategias implementadas por los directores de los centros educativos ante la modalidad de educación no presencial. 4. Determinar las consecuencias de la pandemia Covid-19 en la permanencia o deserción de la población estudiantil. 5. Visualizar los resultados de rendimiento laboral del personal docente durante los procesos de enseñanza no presencial. Este proyecto de investigación siguió un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la información se utilizó la recopilación de documentos, directrices e insumos brindados desde los curules del Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud Costarricense. Por otra parte, se conformó una muestra a partir de la selección de nueve instituciones: tres de la Dirección Regional de Heredia, tres de la Dirección Regional de Occidente y tres de la Dirección Regional de Turrialba. Una vez concretada la muestra, el proceso de recolección de datos constó en entrevistas dirigidas a las personas directoras de los centros educativos, una muestra de docentes y estudiantes que cumplían con las...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de transformación de la Biblioteca del Colegio Técnico Profesional Don Bosco en un Centro de Innovación e Investigación para el aprendizaje CI2A
    (2023) Sánchez Vargas, Joselyn Alana; Arias Alvarado, Maikol
    El presente proyecto de graduación responde a la pregunta ¿Cómo se puede transformar la biblioteca del Colegio Técnico Profesional Don Bosco en un Centro de Innovación e Investigación para el Aprendizaje que integre y apoye el proceso de aprendizaje de la comunidad educativa? La biblioteca escolar es un recurso invaluable en cualquier institución educativa. Sin embargo, su papel ha evolucionado con el tiempo y se ha convertido en mucho más que un simple depósito de libros. En el contexto del Colegio Técnico Profesional Don Bosco (CTPDB), surge la necesidad de transformar su biblioteca en un Centro de Innovación e Investigación para el Aprendizaje (CI2A). Esta propuesta busca integrar y apoyar el proceso de aprendizaje de la comunidad educativa, abordando diversos aspectos clave para el éxito de esta transformación. La biblioteca escolar debe adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y docentes. En este contexto, el CTPDB enfrenta el desafío de redefinir su biblioteca para convertirla en un CI2A. En donde las estrategias didácticas en el CTPDB estén relacionadas con la ciencia, tecnología, innovación e investigación y la biblioteca pueda apoyar estas estrategias para mejorar el aprendizaje. Es fundamental, además determinar las actividades que realiza el personal bibliotecólogo para promover la ciencia, tecnología, innovación e investigación. Así como la biblioteca debe adecuarse a las necesidades de infraestructura, procesos y servicios que requiere un CI2A esto debido a que la comunidad educativa necesita acceso a tecnología, innovación y recursos de investigación para un aprendizaje efectivo. El CTPDB tiene una rica historia educativa que debe considerarse al llevar a cabo esta transformación. La biblioteca también tiene una historia propia que influye en su evolución hacia un CI2A. Por otro lado, la investigación se basó en el uso de técnicas como encuestas, entrevistas y cuestionarios, junto...
  • Thumbnail Image
    Item
    Apoyo de la biblioteca escolar en la planificación de estrategias didácticas desde la perspectiva conectivista para el personal docente de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa en el desarrollo del currículo educativo de II Ciclo de Educación General Básica
    (2023) Fernández Pérez, Sussana; Jiménez Naranjo, María Paula; Briceño Alvarez, Iria
    Este proyecto tiene como objetivo principal generar una guía de apoyo de la biblioteca escolar hacia el currículo educativo, mediante la elaboración de planeamientos didácticos enfocados desde una perspectiva conectivista, misma que se adapta a las necesidades sociales actuales. Para llevar a cabo este trabajo se realizaron distintas actividades como búsqueda bibliográfica, entrevistas individuales, colectivas y grupos focales con el personal de la Escuela Nueva Laboratorio Emma Gamboa y con personas inmersas en el entorno bibliotecológico, mismas acciones que permitieron recolectar información pertinente para avanzar en la previa investigación sobre el conectivismo, tema principal del presente proyecto. El trabajo consta de distintas partes, inicialmente de una indagación de la institución, de la forma en la cual trabaja el personal en docencia y el personal en bibliotecología, absorbiendo de manera específica las tecnologías digitales utilizadas, las prácticas de integración llevadas a cabo, los servicios de la biblioteca que se emplean y demás ejercicios ejecutados en este proceso de aprendizaje. Seguidamente con la información recolectada se logró generar la base para crear una propuesta de apoyo y guía docente-biblioteca conformada por planeamientos didácticos enfocados en estrategias conectivistas, los cuales se proponen divididos por ciclos y materias e integrados de manera interdisciplinaria y entre grados académicos, posibilitando una visión amplia de lo que involucra la temática. Para finalizar, se realiza una validación de la propuesta por profesionales en bibliotecología involucrados en el entorno educativo, misma que permitió generar un espacio para corroborar ideas plasmadas y enriquecer la visión que se tenía inicialmente del trabajo realizado. Este proyecto se crea con la función de alcanzar mayor innovación en las prácticas ejercidas por el personal inmerso en el proceso de formación y aprendizaje actual.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024