1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
9 results
Search Results
Now showing 1 - 9 of 9
Item Efectos conductuales y neuroquímicos del estrés inducido por ruido agudo: un modelo animal en Rattus Norvegicus en el Centro de Investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica, durante el I semestre 2021(2022) Barrantes Román, María José; Rojas Carvajal, MijailItem Programa educativo de enfermería para el fortalecimiento de estrategias de agrontamiento y manejo del estrés en el estudianteado universitario, unidad PRECID de la Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica en el año 2022(2022) Rodríguez Corea, Aylin Dánicka; Leiva Díaz, ViriamItem Relación del mindfulness, el estrés y la calidad de sueño en personas adolescentes que practican voleibol(2022) González González, Diana María; Guzmán Ugalde, Michelle Ariana; Hernández Alpízar, Wendolyn Yoxania; Solano López, Ana LauraEl mindfulness se relaciona con capacidades humanas innatas como la atención y la conciencia. Esta capacidad es importante en el mejoramiento de la salud en poblaciones jóvenes, quienes a partir de su práctica reportan más calma, balance, control, confianza, conocimiento personal, entre otros. Parte de la población joven, está involucrada en deportes organizados, en los cuales el mindfulness también ha demostrado tener efectos positivos. La Teoría de Autogestión Individual y Familiar sugiere que el mindfulness como capacidad individual podría contribuir con el mejoramiento de conductas de autogestión como la calidad de sueño y el nivel de estrés en personas que practican deporte. Objetivo: Analizar la relación del mindfulness, el estrés y la calidad de sueño en personas adolescentes que practican voleibol. Método: Estudio correlacional, descriptivo y transversal, con una muestra censal que incluye a todas las personas adolescentes que practican voleibol, inscritas en Juegos Nacionales con edades entre los 13 a 20 años, 11 meses y 29 días, pertenecientes al Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Cartago. La capacidad de mindfulness se midió con la Escala de Consciencia y Atención Mindfulness, el nivel de estrés con la Escala de Estrés Percibido y la calidad de sueño con el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh. Los datos se analizaron por medio de estadística descriptiva y correlaciones de Pearson. Resultados: Las personas participantes en general cuentan con una buena capacidad de mindfulness (M=4.13), presentan una buena calidad de sueño (M=6.48) y a menudo se encuentran estresados (M=30.43). Se encontró que el aumento en la capacidad de mindfulness mejora la calidad del sueño (r=-.539, p<0.05) y disminuye los niveles de estrés (r=-.585, p<0.01), también, se identificó que ayores niveles de estrés representan mayores dificultades para mantener la calidad...Item Características del parentaje intensivo en familias urbanas del Gran Área Metropolitana (GAM)(2020) Fallas Gamboa, Karina María; Solís Guillén, Carolina; Rosabal Coto, MarianoItem Comportamiento de la presión arterial en pacientes bajo tratamiento odontológico: II parte(1994) Montero Arguedas, MauricioItem Modulación farmacológica de la respuesta al estrés y la emisión de conductas de auto-regulación emocional en rattus norvegicus : efecto de la corticosterona sobre el despliegue conductual defensivo y el auto-acicalamiento durante la evaluación en las pruebas del campo abierto y el laberinto en cruz elevado.(2022) Leandro Zúñiga, Rita Paola; Rojas Carvajal, MijailItem Estrategias de afrontamiento del estrés académico en estudiantes del área de ingeniería de la Universidad de Costa Rica: un abordaje desde la promoción de la salud(2015) Leiva Sánchez, Dennise; Rojas Navarrete, Eilyn; Murillo Sancho, María GabrielaEl presente Trabajo Final de Graduación (TFG) para optar por el grado de Licenciatura en Promoción de la Salud , modalidad tesis, muestra un estudio cualitativo sobre el estrés académico en estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica durante el 2015. Para el desarrollo del mismo se realizaron tres grupos focales con estudiantes, veinte entrevistas a expertos de las cuatro Universidades Públicas del país y la búsqueda de información mediante una revisión bibliográfica sobre el tema en cuestión. La importancia de realizar este estudio se resaltó luego de consultar autores dedicados a la investigación sobre jóvenes universitarios y diversas consultas a la población estudiantil de la Universidad. Donde los resultados muestran que las situaciones que rodean el ambiente en que se desenvuelven los estudiantes les provocan diferentes reacciones de estrés. Dado lo anterior se realizó una caracterización del estrés académico en el contexto tanto nacional como de la propia Universidad, con el fin de identificar como se conceptualiza el tema. Luego de ello, se partió por conocer las causas del estrés en los estudiantes del Área de Ingeniería, elaborando una lista de estas, las cuales se relacionaron con la teoría de los Determinantes Sociales de la Salud. Por último, se les consultó sobre las acciones que realizan para afrontar el estrés, así fueran estas positivas o negativas, tanto para ellos como para quienes los rodean. Una vez que se reconocieron las Estrategias de Afrontamiento, se dio una clasificación de estas, como factores de riesgo y factores protectores. Donde se buscó explotar las actitudes positivas de los estudiantes y contrarrestar las negativas, apoyado por un marco de acción de parte de la institución educativa siempre desde la visión de la Promoción de la Salud. Para que de esta forma su aso por la universidad sea más llevadero y se vean beneficiados tanto ellos como los funcionarios y toda la...Item Estrés percibido, su asociación con características del entorno y calidad de vida(2015) Urbina Casasola, Yocelyn; Leandro Rojas, Mauricio AlbertoItem El efecto del estrés agudo de tipo psicosocial en el procesamiento de los componentes verbal y visuo-espacial de la memoria de trabajo en una muestra de jóvenes adultos universitarios(2012) Nájera Fernández, Joselyne; Campos Ramírez, Domingo RamónEl entendimiento de las experiencias emocionales de los estudiantes en ambientes evaluativos es de particular interés para un amplio grupo no sólo de investigadores sino también de educadores, conscientes de que la ansiedad por evaluación puede conllevar impactos negativos en el desempeño académico e inclusive en el bienestar en general. Sobre esta línea se plantea que la ansiedad involucra efectos diversos en el desempeño cognitivo de los individuos, los cuales son en buena parte mediados por sesgos en la capacidad de memoria de trabajo. Actualmente, no se ha llegado a un consenso respecto a cuáles de los componentes de la memoria de trabajo se ven afectados en un mayor grado por ansiedad. El presente estudio tiene como objetivo examinar el efecto de la exposición a un estresor agudo de tipo psicosocial sobre el rendimiento en pruebas verbales y visuo-espaciales de memoria de trabajo en un grupo de estudiantes universitarios del sexo masculino. Los resultados evidenciaron que la ansiedad estado no conlleva a una interferencia en el rendimiento asociado al bloque visuo-espacial ni al bucle fonológico de la memoria de trabajo. Por su parte, se demostró que la ansiedad rasgo afecta selectivamente el rendimiento en las pruebas visuo-espaciales de Memoria Espacial y Procesamiento de Memoria Espacial. A partir de lo anterior, se valora el rol de la ansiedad rasgo tanto sobre el discurso interno de preocupación, como también respecto a las imágenes de preocupación y su posible relación con el rendimiento en pruebas de memoria de trabajo. Asimismo, que el estrés psicosocial puede conllevar también a una reacción emocional positiva, en donde la amenaza se procese como reto y se de un mejoramiento en el desempeño verbal.