1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Plan de auscultación para algunas de las obras geotécnicas en la Ruta Nacional 35, tramo Sifón-La Abundancia(2019) Cordero Arguedas, Juan Ignacio; Cordero Sandí, MarciaLas obras geotécnicas que se diseñan para solucionar problemas de inestabilidad de taludes en proyectos carreteros representan una inversión económica considerable. Dichas obras deben garantizar la seguridad de los usuarios que atraviesan estas rutas. Una forma de monitorear el funcionamiento de estas soluciones geotécnicas es mediante la implementación de planes de auscultación, los cuales incluyen el uso de equipos y sistemas de instrumentación para medir las variables que controlan sus mecanismos de falla. La selección de estos dispositivos de instrumentación depende del tipo de estructura geotécnica que se quiera analizar, las características del entorno que la rodea y los mecanismos que controlan la falla de estas estructuras. El presente trabajo de investigación consiste en la creación de un plan de auscultación para tres sitios de investigación de la Ruta Nacional 35, específicamente en un tramo de la carretera Sifón ¿ La Abundancia. En primera instancia, se documentaron los elementos necesarios para poder llevar a cabo un plan de auscultación de obras geotécnicas. Se realizó una descripción del funcionamiento de los equipos de instrumentación que se identificaron como necesarios para cada sitio de investigación analizado. Además, se revisaron diferentes guías y manuales tanto a nivel nacional como internacional, los cuales proporcionan conceptos y criterios que se deben tomar en cuenta para la creación de planes de auscultación para proyectos constructivos, las variables que se deben monitorear según el tipo de obra y las características más importantes de los sistemas de instrumentación y monitoreo de uso convencional y aquellos que se utilizan con mayor frecuencia. Seguidamente, se realizó un inventario de los estudios geológicos y geotécnicos efectuados por la empresa D´GEO a lo largo del tramo de la carretera analizada con el objetivo de documentar ...Item Análisis de estabilidad en el 22 km de la RN 209 San Ignacio de Acosta-San José, sector conocido como "La Vuelta Hundida"(2018) Fallas Araya, Josette Elena; Cordero Sandí, MarciaDesde hace más de 10 años en el kilómetro 22 de la Ruta Nacional 209, San Ignacio de Acosta-San José, se presenta un hundimiento en la carretera, bien definido por el agrietamiento que se genera, el cual interrumpe el tránsito en la vía. Se presentaron 2 eventos particulares que mantuvieron cerrada la vía por más de 4 días, al presentarse un daño estructural severo en la carretera, específicamente el Huracán Tomas en el 2010 y la Tormenta Nate en 2017. La solución que hasta el momento se ha implementado en el sitio corresponde a la nivelación de la carpeta asfáltica, sin embargo el problema persiste, por lo que se planteó analizar la estabilidad del sector. Se realizó la caracterización meteorológica y geológica del sitio, mostrando el régimen de precipitación y las formaciones geológicas predominantes en el sitio. Se realizó la caracterización física y mecánica, por medio de ensayos de laboratorio y campo, se identificaron principalmente dos estratos de suelo, esencialmente categorizados como arenosos, y un tercer y cuarto estrato caracterizados por medio de geofísica, como materiales de buenas características mecánicas. Empleando el programa ArcGIS y con la topografía de detalle se obtuvo el modelo de elevación digital y se identificó el perfil más crítico y representativo del sitio. Se realizó el modelo geotécnico y con el programa GeoStudio se analizó la estabilidad bajo la metodología de equilibrio límite de Morgenstern & Price, para la condición drenada, en el caso estático y pseudoestático, variando la profundidad del nivel freático y la zona de salida de la superficie de falla. Se obtuvo factores de seguridad que indican estabilidad en el terreno con superficies de falla no compatibles con lo visto en sitio, por lo que se describe el mecanismo de falla considerando el comportamiento de los compuestos del material. La superficie de falla finalmente ...Item Estudio de la amenaza de inestabilidad de laderas y desarrollo de un escenario preliminar de la afectación de la infraestructura vital: microcuenca del Río Purires, provincia de Cartago, Costa Rica(2005) Carrillo Carrillo, Syra; Carrillo Gómez, Maureen; Peraldo Huertas, GiovanniEl área de investigación posee 76.12 km2y corresponde a la Microcuenca del Río Purires, perteneciente a la Cuenca Reventazón-Parismina. Se ubica aproximadamente a 10 km al SW de la ciudad de Cartago y forma parte de los cantones de El Guarco y Cartago (Central), ambos de la provincia de Cartago. En los últimos años, en esta microcuenca, los procesos de inestabilidad de laderas se han incrementado principalmente por la influencia de disturbios meteorológicos y de la actividad antrópica. Lo anterior, ha motivado la realización de una investigación que permita evaluar, a una escala adecuada (1:25000), la amenaza de inestabilidad de laderas, además de proveer un escenario preliminar de su efecto en las líneas vitales (acueductos, líneas de transmisión, poblados, red vial) ofreciendo de esta manera, a la comunidad y a los tomadores de decisiones, las bases para establecer un programa de medidas preventivas y de mitigación ante situaciones adversas futuras. Es importante indicar que son muy pocos los sectores de esta microcuenca que cuentan con mapas geológicos previos, por lo que se hizo necesario realizar una cartografía geológica y geotécnica en toda el área de investigación. Para cumplir con los objetivos propuestos se aplicó el método Mora-Vahrson (1993), en la determinación de la Amenaza por Inestabilidad de Laderas De esta forma se dispone de una metodología rápida, sencilla y poco costosa, que permite, a partir de la información básica, contar con datos cartográficos extensivos que indiquen las áreas con mayor tendencia a generar la amenaza de inestabilidad de laderas. De esta forma, los mapas obtenidos permiten identificar preliminarmente los tramos de la infraestructura vital que están expuestos a niveles altos de dicha amenaza. De la información obtenida en el trabajo de campo se lograron identificar cuatro unidades de roca correspondientes a las Formaciones San Miguel y Coris, así como las Unidades Volcánicas...