1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Situación educativa de los/as estudiantes de secundaria del distrito de Brasil de Santa Ana: insumos para la formulación de política pública local(2010) Mora Umaña, Silvia Cristina; Abarca Rodríguez, Allan GerardoLa realidad costarricense nos muestra que el Estado Centralizado ya no tiene las capacidades de antes para captar y solventar todas las demandas ciudadanas, razón por la cual, en los últimos años se ha brindado un papel más protagónico a lo local, mediante la participación de los Gobiernos Locales en una amplia gama de actividades que anteriormente eran ejecutadas únicamente por el Gobierno Central. La Municipalidad de Santa Ana ha venido trabajando en diversos proyectos para la mejora de las condiciones de los centros educativos y la calidad de vida de los habitantes del Cantón. Es ahí donde se plantea la realización de la presente Practica Dirigida para realizar un diagnóstico de la situación educativa de los/as jóvenes estudiantes de secundaria habitantes en Brasil de Santa Ana. Para la obtención de información se recurre al uso de técnicas cualitativas como encuestas a estudiantes y educadores, y entrevistas a líderes locales, Directores de los centros educativos, padres de familia y miembros de Juntas Administrativas. Se recurre a datos del MEP, MIDEPLAN, EBAIS, centros educativos, entre otros. Además, se realiza un censo en el distrito para conocer las características socioeconómicas de la población. Se concluye que es necesario que el Gobierno Local y otros actores trabajen con la población del distrito para que en conjunto se promueva la generación de capital social e ir disminuyendo las desigualdades existentes en el distrito. Respecto a los centros educativos incluidos en la investigación, estos son ¿en general- de ¿calidad¿, a excepción de un centro educativo donde se determinó que la educación que reciben los estudiantes es de ¿calidad media¿. Dado lo anterior, es necesario realizar esfuerzos para homologar y mejorar las condiciones de los centros educativos de manera que la educación que reciben los estudiantes del cantón sea de la ¿alta calidad, a excepción...Item El uso del lenguaje SMS por parte de la población estudiantil de VI año en tres centros educativos de la Región de Occidente y su posible interacción con el desarrollo de habilidades ortográficas(2017) Araya Sánchez, Haidy María; Calderón Vargas, Gabriela Carmelina; García Fallas, JacquelineLa era de la revolución tecnológica viene a cambiar la forma en que las personas conocían el mundo y en cómo se comunicaban. Las tecnologías de la infonnación y comunicación rompen brechas mediante el Internet y la inclusión de este a los teléfonos celulares hace que las fronteras sean cada vez más pequeñas y la comunicación sea más sencilla y efectiva. A partir de la revolución de las tecnologías móviles, la forma de comunicación se ha venido transformando, y más aún cuando llega la mensajería instantánea e Internet con sus múltiples aplicaciones para la comunicación, por ejemplo, Facebook y su Messenger, Wbatsapp, Line y Oovoo. Es de esta forma que se transforma la comunicación oral y adquiere otro significado la comunicación escrita. Este tipo de comunicación tiende parecerse más a la oral, convirtiéndose en una especie de oralidad escrita, pero restringida por las pautas de simplificación, abreviación y rapidez que impone la tecnología celular. Las nuevas generaciones se han percatado de la eficiencia que esta tecnología les provee para comunicarse, compartir con sus pares, entretenimiento entre otros. Es por ello que se han convertido en los principales consumidores de este tipo de tecnología, creadores de una nueva forma de comunicación informal. Respecto a lo anterior Sanseau, M. et al (2008, p.5), menciona que cuando se analiza la estructura de los teletextos, entendiendo por éste, como la idea de un texto fusionado con una pantalla o dispositivo en este caso el celular o computadora, el celular como se observa que el rasgo más sobresaliente de esta variedad de comunicación electrónica es la oralización del texto, lo que significa que la característica principal observada en estos mensajes es la sensación de que los usuarios escriben utilizando la conjunción de diferentes fonemas, y leen como si estuvieran escuchando a su interlocutor. Es esta conjunción entre pantalla y texto, un aspecto que realmente...Item Percepciones estudiantiles respecto al quehacer de las personas profesionales de orientación en el Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado(2016) Argüello González, Abraham Valentín; Cascante Chinchilla, Susana; Cubillo Díaz, Carlos; Mora Barrios, Maribel; Rodríguez Gamboa, Evelina; Rivera Sánchez, YarithEste estudio permite, desde los testimonios de las y los estudiantes caracterizar la cotidianeidad del quehacer de la persona profesional en Orientación y se convierte en una vía para que quien se desempeña en ese campo reflexione sobre su propia práctica, genere transformaciones en ella y produzca conocimiento desde su experiencia como orientadora u orientador en contextos educativos. Desde lo anterior, el objetivo fue analizar las percepciones que posee la población estudiantil de octavo y de décimo años respecto al quehacer de la persona profesional en Orientación. Existe poca literatura sobre el tema, ya que los estudios abordan otras temáticas, parten de otros enfoques o están dirigidos a otras poblaciones. Teóricamente, se aborda el análisis de las percepciones desde el contexto de la orientación, siendo un aporte a futuros estudios en este tema. Así mismo, se trata la etapa del desarrollo de la adolescencia, sus características contextualizadas al nivel educativo en el que se encuentra el estudiantado. También el quehacer profesional de orientación desde la mirada de las y los estudiantes de octavo y décimo año, como eje del estudio. Desde la perspectiva metodológica, el estudio es cualitativo, de tipo etnometodológico; pues permitió describir la forma en que la población estudiada refiere su experiencia en el quehacer profesional de orientación, cómo le da significado y organiza el conocimiento generado por medio de la dinámica en esa experiencia. En el estudio participaron las seis secciones de octavo año y las tres secciones de décimo año del Liceo Hernán Zamora Elizondo en Dulce Nombre de Coronado, se seleccionaron 60 estudiantes de octavo (10 por sección, 30 hombres y 30 mujeres) y 36 estudiantes de écimo (12 por sección, 18 hombres y 18 mujeres), con edades entre los 14 años y 16 años. Como técnicas se utilizaron la observación y la entrevista grupal para el trabajo con el estudiantado y se hicieron...Item Del cole al escenario: la promoción del arte como derecho del estudiantado de secundaria a través del Festival Estudiantil de las Artes(2013) Chacón Cárdenas, Eddy; Valverde Jiménez, Ivannia; Vivas Escamilla, Jennifer; Solís Umaña, SoniaLa formación académica en Trabajo Social, permite comprender que la sociedad se encuentra regida por relaciones asimétricas de poder, donde el ejercicio de los derechos humanos de algunos sectores poblacionales se ve dificultado por una serie de factores de índole ideológica, social, política y económica. En ese contexto se identifica, desde la implementación de políticas públicas, una jerarquización de los derechos humanos en correspondencia con las prioridades del sistema imperante, así, algunos derechos son percibidos y abordados como privilegios, dádivas, o bien, como acceso a oportunidades. Las particularidades que ha presentado el Sistema Educativo a partir de la década del 2000, tales como disminución en la matrícula en secundaria, altos índices de repitencia así como de deserción, expulsión y10 repulsión, e incremento de situaciones de violencia en los centros educativos, han provocado que el Estado reflexione sobre la forma en la cual se ha conducido la educación y con ello busque opciones que transformen la institución educativa en un espacio atractivo para el estudiantado. En este escenario, el Festival Estudiantil de las Artes figura como una de esas alternativas, ya que convoca al sector estudiantil a participar en actividades artísticas que fomenten el esparcimiento y el uso de la creatividad, a través de la interacción entre estudiantes y personal docente al aliarse bajo un objetivo en común: la preparación de las obras. En consecuencia, el Festival brinda la posibilidad de realizar actividades que son de interés para el estudiantado, a la vez que se encuentra inserto en los procesos de educación formal. Lo anterior llevó a plantear como objetivo general de Trabajo Final de Graduación (bajo la modalidad de Seminario), el analizar desde una perspectiva histórico- crítica, la promoción del arte como derecho de las y los estudiantes incorporados al...