1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Rol de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento del estudiantado de secundaria en su proceso educativo(2020) Céspedes Gamboa, Yessennia; Jara Solano, Maritza; Ocón Castillo, Ramón; Ortiz Monge, José Pablo; Rodríguez Porras, Carlos David; Santamaría Sánchez, María José; Arguedas Negrini, IrmaEn esta investigación se estudian los significados que las personas profesionales en Orientación atribuyen a las acciones que realizan para la promoción del involucramiento del estudiantado, en instituciones educativas públicas de secundaria. Además, se ofrecen recomendaciones a las personas profesionales participantes para la promoción del mismo, esto a partir de los aportes brindados. Como parte de los antecedentes se encontraron estudios a nivel internacional y nacional referentes al involucramiento estudiantil, la permanencia, el compromiso e implicación de esta población en su trayectoria académica. Se visualiza la necesidad de abordar la participación de las personas profesionales en Orientación en este tema inherente al proceso educativo. El estudio se sustenta teóricamente con la comprensión del fenómeno del involucramiento, el cual tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. También se constituye un fundamento en lo relativo al quehacer de la persona profesional en Orientación en la promoción del involucramiento, en instituciones educativas de secundaria. La investigación se basa en un paradigma naturalista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, como guía de los procedimientos a seguir, pues se busca describir e interpretar lo expresado por las personas participantes. Una de las poblaciones participantes fueron profesionales en Orientación en ejercicio, a quienes se aplicaron entrevistas semiestructuradas; la segunda correspondió a estudiantes de secundaria de sétimo a undécimo año, que aportaron información mediante la técnica de grupo focal. Se utilizó la herramienta Atlas.ti 8, como programa de análisis cualitativo para manejar la información, donde se favoreció la construcción de tres dimensiones que responden a los objetivos de la investigación. Se presenta en primera instancia las acciones de la persona profesional en Orientación para la promoción del involucramiento...Item Creencias y actitudes en el aprendizaje matemático en jóvenes de secundaria: el caso del Liceo Miguel Araya Venegas. Cañas, Guanacaste(2011) Alvarado Achío, Maritere; Gaete Astica, MarceloLa presente tesis tiene como objetivo determinar las creencias y actitudes que asumen un grupo de estudiantes de noveno año de secundaria ante la materia de Matemáticas, en el cantón de Cañas de la provincia de Guanacaste. El estudio es un aporte de la Antropología de la Educación, para comprender los factores por los cuales se generan fobias culturales ante una materia como lo es la Matemática, la cual genera preocupación para el currículo nacional de Costa Rica. Se ahonda en las experiencias que los estudiantes tienen sobre su cotidianidad escolar, desde su propia visión . Esto permite visualizar otros factores no contemplados en otras investigaciones respecto a la matemática y la construcción de creencias en contra de la misma, que influyen en su aprendizaje, afectando al estudiante principalmente. Esta metodología cualitativa, triangula con otros instrumentos y técnicas para alcanzar un mejor alcance del objeto de estudio; utilizando instrumentos que han sido de uso cuantitativo como el cuestionario, dándole un abordaje cualitativo. La etnografía es básica en el acercamiento a dicho objeto y especialmente a los sujetos de la investigación. Como principales resultados se encuentra que las creencias y las actitudes no están relacionadas con la Matemática en sí, ni con la materia; si no con el proceso de enseñanza y aprendizaje, dirigido por el profesor. El cual, junto con los compañeros de clase, legitima las creencias que los estudiantes ya traían sobre la materia de matemáticas o genera experiencias nuevas que se suman al sistema de creencias. Un segundo resultado, es que los estudiantes, como jóvenes, se encuentran más interesados en la construcción de su identidad dentro de la institución que en los resultados académicos. El primero es de mayor interés que el segundo, ya que responde a las dinámicas propias de sobrevivencia dentro de la cultura escolar.Item Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera(2017) Espinoza Picado, Gabriela; Xirinachs Salazar, YaniraEl estudio tiene el fin de analizar la diferencia en el rendimiento, en las notas finales de los estudiantes en el primer y último curso de matemática en la Universidad de Costa Rica para carreras de alta carga matemática, medido a través de las notas finales de los cursos, según el tipo de colegio de procedencia (público o privado), el sexo de los estudiantes y la carrera cursada. Se utilizó el análisis de t de student, en la determinación de las diferencias, y un modelo logit, para la estimación de la probabilidad de aprobación del curso; en ambos casos se utilizan datos facilitados por la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica y el Estado de la Educación. Se encontró que desde el 2000 al 2012 la cobertura total de la educación secundaria aumentó en un 42%. La población estudiantil de secundaria privada se mantuvo constante, esta corresponde aproximadamente a un 8% del total de estudiantes en educación secundaria en este período estudiado, la educación pública se conformó por el 87% de estudiantes en el 2000 y aumentó a un 89% en el 2012. Por su parte, la matrícula de hombres y mujeres en educación secundaria se mantuvo homogénea, relativamente cercana al 50%. El análisis de diferencias de medias permitió determinar que la mayoría de las diferencias en las notas según el colegio de procedencia se presentó en la población que llevó por primera vez los cursos iniciales de matemática, principalmente en las carreras de Computación, Informática Empresarial e Ingenierías, Física y Meteorología, específicamente en MA1001 (Cálculo 1), MA0291 (Introducción a la matemática para computación) y MA0320 (Estructuras matemáticas discretas), respectivamente. Es decir que los estudiantes provenientes de colegios privados obtuvieron en promedio notas más altas que los de colegios públicos para los cursos antes mencionados. Cabe resaltar que a pesar de la poca presencia ...Item Determinación de evidencias de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE con estudiantes de décimo año de colegios públicos, académicos y diurnos de la Dirección Regional Educativa de Cartago(2015) Baldares Gómez, Eduardo; Barboza Mora, Manuel Emilio; Camacho Solano, Diana María; Figueroa Quesada, Ericka Auxiliadora; Flores González, María José; Gómez Víquez, María Gabriela; Ureña Salazar, ViriaLa presente de investigación profundiza en la determinación de validez y confiabilidad de la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE, mediante su aplicación en colegios públicos, académicos y diurnos pertenecientes a la Dirección Regional de Educación de Cartago. La investigación surge de la necesidad de contar con pruebas de medición para la exploración vocacional en Orientación, que cuenten con los criterios científicos de validez y confiabilidad, para ello se aplicó la Prueba a estudiantes de décimo año de colegios que presentan las características mencionadas anteriormente. A partir de la investigación realizada se obtienen resultados positivos en relación a las evidencias de validez y confiabilidad en ambas secciones en las que está dividida la Prueba Vocacional de Intereses del COVAE. En relación con la validez de contenido se considera que Jos ítems de la Prueba son comprensibles para el estudiantado, no obstante, existen algunos que resultan extensos o con un lenguaje complejo que dificulta su comprensión, por este motivo se recomienda la revisión de algunos ítems de la Prueba. Respecto al análisis factorial, se identifican seis factores consistentes en ambas partes de la Prueba, mientras que los cuatro restantes cuentan con disgregación. En cuanto a la confiabilidad, el resultado obtenido muestra un Alfa de Cronbach superior al mínimo aceptable el cual es 0,70. Finalmente se realizan una serie de recomendaciones para la Escuela de Orientación y Educación Especial, el Colegio de Profesionales en Orientación, el Departamento de Orientación Vocacional y Educativa del Ministerio de Educación Pública, las personas profesionales en Orientación y al Centro de Orientación Vocacional y de Apoyo Educativo (COVAE), las cuales buscan establecer una serie de aportes y mejoras para la Orientación como disciplina.Item Acceso a la información contenida en la señalización en tres instituciones de educación secundaria, con matrícula de estudiantes con discapacidad visual(2018) Badilla Barrantes, Steven; Barboza Jiménez, Ana Cristina; De La O Villalobos, Paola Viviana; Hernández Arias, Vivian Elena; Ramírez Brenes, Valeria; Gross Martínez, MarthaLa presente investigación se enfoca en indagar el acceso que tiene el estudiantado con discapacidad visual, de tres instituciones educativas públicas de secundaria, a la información contenida en la señalización, además se constata si la señalización existente se encuentra adaptada a las normas establecidas por el diseño universal. Este estudio se basó en el cumplimiento de los siguientes objetivos: diagnosticar las necesidades del estudiantado con discapacidad visual en relación con la señalización de su institución educativa; además de caracterizar el acceso a la información contenida en la señalización en las instituciones educativas participantes, para así proporcionar recomendaciones a las instituciones de educación secundaria participantes, acerca de la señalización accesible para el estudiantado con discapacidad visual. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y cuenta con un diseño transversal-fenomenológico, contando con la participación de 6 personas, tres estudiantes de secundaria de instituciones públicas y sus tres docentes de apoyo en el área de Discapacidad Visual. La recolección de la información se llevó a cabo por medio de una guía de entrevista semiestructurada específicamente para cada grupo de participantes. Ambos instrumentos fueron enviados a juicio de tres personas expertas para alcanzar fiabilidad; además para verificar la veracidad de la información se llevó a cabo una observación de la infraestructura institucional con la guía de una lista de cotejo y toma de fotografías de los aspectos contemplados en las entrevistas. Para el análisis de la información se realizó una sistematización de la información representada en cuadros y triangulación de la misma desde las distintas fuentes.