1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una nueva área productiva de pescados y mariscos en la empresa Grupo Igloo
    (2023) Gamboa Guillén, Daniela; Herrera Chaves, David; Salas Vargas, Yorman; Gómez Camacho, Mario Javier
    La empresa Igloo, ubicada en Desamparados de Alajuela desde 1994, se dedica a la producción y venta de hielo. Con el objetivo de expandir su oferta de productos y aumentar sus ingresos, la compañía decide incursionar en el mercado de pescados y mariscos congelados, sin embargo, resulta crucial realizar un análisis exhaustivo de factibilidad, viabilidad técnica y económica para determinar los requerimientos necesarios para llevar a cabo con éxito la producción y venta de los productos congelados. Esta iniciativa surge como una excelente oportunidad de negocio para Igloo debido a varias razones. En primer lugar, la empresa cuenta con experiencia en la cadena de suministro y distribución de productos perecederos, lo cual es una ventaja significativa al introducirse en este mercado. Este negocio de pescados y mariscos congelados muestra un crecimiento constante y una demanda cada vez mayor. Además, los productos ofrecen una mayor duración de almacenamiento y permiten a los consumidores disfrutar de alimentos frescos. No obstante, Igloo se enfrenta a un desafío en términos de conocimiento y recursos necesarios para llevar a cabo la producción y venta de estos productos congelados. La empresa requiere una comprensión clara de los procesos productivos y los equipos especializados necesarios para alcanzar un producto final de alta calidad. Además, se debe considerar aspectos como las instalaciones requeridas, la capacitación del personal y la logística de distribución para garantizar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. En la etapa de diagnóstico, se analiza la demanda de pescado y mariscos en Costa Rica. Se determina que el consumo de pescado es aproximadamente de cincuenta millones de kilogramos, mientras que el de camarón es de quince millones de kilogramos. Entre los productos, los pescados de corvina, tilapia y dorado son los más comprados, abarcando alrededor del 50 % del consumo total de pescado a nivel nacional ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de alternativas de aprovechamiento del rastrojo de la piña (Ananas comusus) para el diseño de un modelo de negocio que contribuya con el manejo sostenible del residuo
    (2020) Chamorro Hernández, Rodrigo; Torres Ramírez, Luis Carlos; Valverde Hernández, Esteban; Gamboa Hernández, Paola
    Ante el gran impacto ambiental que se ha generado a lo largo de los últimos años, a raíz de la expansión industrial y otras acciones del ser humano, el medio ambiente ha sido afectado a tal punto que la tendencia a producir y consumir productos amigables con el medio ambiente ha incrementado. Colaborar con iniciativas que busquen compensar el daño que se ha producido es el enfoque estratégico de muchas empresas y de los nuevos emprendimientos. Es por lo anterior que, el proyecto que se presenta en este documento es de gran importancia para los nuevos emprendedores, dado que surge como una iniciativa que puede ser replicable en muchos otros ámbitos. En Costa Rica, según la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) existen 45 000 hectáreas de piña sembradas (2016), lo cual genera 11,25 millones toneladas métricas de rastrojo al año, el cual es manejado con métodos que impactan el medio ambiente, por el uso excesivo de químicos, y también a la sociedad, por la aparición de la mosca de establo, que afecta la producción ganadera y amenaza la salud de los habitantes de la región. Tras el impacto que este desecho genera han aparecido alternativas para mitigarlo, tal como la generación de compostaje en las empresas piñeras, sin embargo, no se ha comprobado el beneficio real de esto. Al descubir la iniciativa de una empresa española en producir Piñatex, un textil similar al cuero, pero de origen natural, el grupo de estudiantes se interesa en la diversa cantidad de alternativas que existe para dar valorización al rastrojo de la piña que, actualmente, se maneja con métodos que pueden ser mejorados en beneficio del medio ambiente y de la sociedad, es por esto que, en este proyecto se lleva a cabo un análisis de las diferentes alternativas de uso del rastrojo con el fin de determinar aquella que permita ofrecer una opción sustentable y de carácter viable...
  • Thumbnail Image
    Item
    Rediseño del macroproceso de almacenamiento para los almacenes fiscales de ALFIDEPA
    (2022) Bermúdez Morales, Karolina; Murillo García, Nathalia Yuliana; Sequeira Mata, María Laura; Vargas Madrigal, Mario Federico
    Almacén Fiscal y Depósito de Pavas, reconocida por sus siglas como ALFIDEPA, es una empresa que se dedica al almacenamiento de mercancía general y fiscal, manejo de carga y administración de inventarios. La empresa se encuentra ubicada en la provincia de San José, cantón de Pavas y, para el año 2021, contaba con 18 colaboradores. La organización posee seis bodegas dedicadas al almacenamiento de la mercancía, de las cuales cuatro corresponden a almacenes fiscales y dos a almacenes generales. Al llevar a cabo una valoración de las actividades de la empresa en el área de almacenes fiscales, se identifica que el macroproceso de almacenamiento cumple de manera parcial las buenas prácticas globales de almacenamiento y legislación nacional vigente, lo cual impide el uso eficiente de los recursos y representa un riesgo latente del cierre temporal de los almacenes, comprometiendo tanto la meta de crecimiento anual, así como la operación continua del almacén, por lo que el proyecto tiene como objetivo proveer soluciones que solventen esta necesidad. Por medio de observaciones directas, listas de chequeo, mapas de calor, entre otras herramientas, se efectúa la etapa de diagnóstico, en la cual se logra evidenciar la existencia del problema. Esta fase inicia con un análisis general de los procesos operativos y de aquellos subprocesos de apoyo que intervienen con este, en dicho análisis se identifican cuáles son los procesos y las actividades que se llevan a cabo. Posteriormente, se realiza una evaluación de las buenas prácticas de almacenamiento y de la legislación aduanera vigente, la valoración se realiza a nivel operativo, específicamente en los procesos de: recibo, acomodo, almacenamiento, alisto y despacho. Los procesos que presentan un menor porcentaje de cumplimiento en cuanto a las buenas prácticas de almacenamiento corresponden a: acomodo y almacenamiento con 38,10 % y al proceso de alisto con un 44,44 %. Con respecto a la...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte
    (2020) Cheng Chen, Steven Pablo; Hernández Vega, Henry
    Se propone la elaboración de una guía metodológica con base en procesos de evaluación de impactos en la salud orientada específicamente a los proyectos de transporte, consecuencia de la ausencia del componente salud en los lineamientos y metodologías actuales en los proyectos de inversión pública. Factores de riesgos como la obesidad, consumo de alcohol, contaminación en el aire, se encuentran entre los principales detonantes de las enfermedades no transmisibles que impactan en la calidad de vida de las personas y economía del país. De ahí yace la importancia de disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población costarricense potenciado por altos índices de sedentarismo e inactividad física. Del trabajo se determinó que los beneficios en salud de actividad física en la prevención de enfermedades superan en magnitud los efectos negativos asociados a la exposición al aire contaminado. En esta investigación se analizaron tres diferentes proyectos de los cuales el proyecto Puente Peatonal UCR fue el más rentable en términos salud – monetarios, seguido de la ciclovía de Cartago; evaluación que concuerda con los puntajes obtenidos en la guía elaborada. Económicamente, el Puente ahorraría un impacto de 19,32 millones de USD (0,032% del PIB 2018), lo cual es el doble de los beneficios percibidos por la ciclovía de Cartago, esto considerando un tiempo promedio diario de actividad en bicicleta de 30 minutos. Finalmente se concluye que, sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con datos epidemiológicos más robustos para obtener mejores resultados económicos.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024