1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Análisis del proceso de las experiencias de seguimiento individualizado en el Ciclo de Transición del Nivel Preescolar, y su contribución en el desarrollo integral de niñas y niños de tres instituciones del área metropolitana, durante el curso lectivo del 2018(2020) Gómez Mata, Joselyn; Madrigal Glenn, Gabriela; Marín Vargas, Berenice; Varela Rivera, Irene; Vargas Castro, Irina; Rojas Núñez, Ana PatriciaLa presente investigación expone el análisis del proceso de seguimiento individualizado, realizado en tres instituciones del Ciclo de Transición del Nivel Preescolar. El estudio buscó identificar las acciones de mediación docente, durante las experiencias de seguimiento individualizado, de manera que pudiera comprenderse con mayor profundidad, el aporte de este en el desarrollo integral de la niña y el niño, y en la operacionalización que implica la puesta en práctica en este esencial período, tal como se plantea en la Guía Docente del Programa de Estudio Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública (MEP, 2015). Es preciso aclarar, que durante el segundo ciclo se presentó una situación especial en el desarrollo de las actividades en todo el país, la cual fue la huelga nacional que abarcó un lapso de tres meses. Esto afectó las diversas actividades programadas de observación, entrevista y registro de datos, por lo que la información analizada corresponde a los períodos activos del año escolar (el primer trimestre de dos de las instituciones, y todo el curso escolar de la otra institución).Item Análisis de la gestión administrativa de los procesos de evaluación del desempeño docente realizados por la dirección de la Escuela Carlos J. Peralta Echeverría, del circuito 02 de la Dirección Regional de Educación de Cartago(2023) Aguilar Ramírez, Isabel; Castro Mena, Luis AlexanderLa Evaluación del Desempeño Docente es un proceso fundamental para la mejora continua de algunos de los procesos que se desarrollan en un Centro Educativo, pues permite la visibilización de una parte de la realidad educativa desde la perspectiva administrativa. Es por ello que la presente investigación ofrece una propuesta de evaluación alternativa de la evaluación docente, pues sus resultados emanan la necesidad de contar con una evaluación por etapas, siendo que se aprecie una primera fase de diálogo y conocimiento de objetivos y planes anuales de trabajo; una segunda fase que permita el contar con una tabla de visita al aula que sea insumo para las observaciones que la persona gestora educativa realice y finalmente, la tercera etapa en donde se colocará una calificación sumativa con base en los insumos de las fases anteriores, generando el poder contar con una calificación numérica que se respalde de datos certeros, justificados y objetivos.Item Valoración de la Prueba de Aptitud de la Escuela de Artes Dramáticas desde una perspectiva de la Administración de Educación no Formal(2022) Rodríguez Soto, Ana Lucía; Vargas Monge, EstefanníaEsta investigación se desarrolla a través de una evaluación participativa desde la Administración de la Educación no formal (AENF), la evaluación fue realizada a la prueba de aptitud (PA) de la Escuela de Artes Dramáticas (EAD) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para realizar la evaluación se indagó sobre la fundación de la EAD, el contexto histórico que originó la creación de dicha escuela y la necesidad de una prueba de aptitud, además se detectaron los participantes que también serían parte de la investigación evaluativa. A través de las propuestas teórico-metodológicas de la evaluación para la transformación de Nirenberg, Brawerman y Ruiz (2000) se realizó la evaluación de las PA, se analizaron tres años de pruebas 2018, 2019 y 2020, se indagó sobre el proceso administrativo, la estructura y el proceso desde el momento inscripción de las personas aspirantes hasta el anuncio de resultados. Sobre la aplicación y ejecución de la prueba se investigó y determinó la estructura interna de cada una de las pruebas de los años de estudio, los cambios realizados a las etapas de las PAs, el formato de calificación, los momentos de deliberación y se identificaron fortalezas y debilidades de cada una de las PA de los años 2018, 2019 y 2020. A partir del análisis de las debilidades se identificaron tres grandes áreas o dimensiones que representaban las causas de las problemáticas detectadas en el análisis evaluativo y, los resultados fueron contrastados con los juicios valorativos de las personas participantes y las posibles soluciones planteadas por los grupos del personal administrativo, docente y las personas estudiantes que aplicaron las pruebas de aptitud de los años de estudio. Finalmente, los resultados de mejora y optimización son planteados del capítulo V hasta el capítulo VIII, donde se agrega una propuesta de mejora que sintetiza el trabajo evaluativo ...Item Diseño de un instrumento para medir las actitudes de estudiantes de I y II ciclo de escuelas públicas hacia la educación inclusiva(2021) Bravo Méndez, Yanine María; Campos Sánchez, Fiorella; Ortega Chavarría, Silvia; Romero Valverde, Ingrid Ariana; Bravo Coppola, Laura InésEl sistema escolar costarricense en los últimos años ha adoptado una serie de trasformaciones vinculadas con la educación inclusiva, lo que ha conducido a una mayor diversidad en la población que asiste a las instituciones educativas a la vez que esto implica, a los centros educativos como los responsables de brindar una educación de calidad. Mediante este seminario de graduación se construyó un instrumento para determinar la actitud de estudiantes de I y II ciclos de escuelas públicas hacia la educación inclusiva, como una forma de contribuir a conocer el avance que se ha dado en la transformación a un sistema educativo inclusivo. Para ello, fue necesario identificar las variables del constructo actitud de estudiantes hacia la educación inclusiva, además de diseñar el instrumento a partir del establecimiento de evidencias de validez de contenido del mismo, mediante el cálculo del índice de validez de contenido del juicio de expertos. Finalmente se recomiendan algunos formatos accesibles del instrumento para el estudiantado de I y II ciclo. Esta investigación correspondió a un estudio descriptivo, que se enmarcó en el paradigma positivista y con un diseño metodológico. Para ello, se refirió a seis personas profesionales con experiencia en educación inclusiva, así como en evaluación educativa, que aportaron su criterio de expertos. A partir del desarrollo de la investigación, se obtuvo como resultado un instrumento tipo escala de opinión para medir la actitud del estudiantado hacia la educación inclusiva, compuesto por 34 afirmaciones que describen prácticas relacionadas con la educación inclusiva en el contexto de aula del sistema educativo costarricense. Adicionalmente se sugieren diferentes formatos de presentación del instrumento que favorecen la accesibilidad al mismo con distintas características y capacidades del estudiantado.Item Estrategias evaluativas utilizadas por profesionales en educación especial del servicio de apoyo fijo en problemas de aprendizaje para la identificación de las dificultades en la compresión lectora en estudiantes que cursan el II Ciclo de la Educación General Básica Pública de la Dirección Regional San José Norte(2015) Barquero Guzmán, Jessica Natasha ,; Ortiz Contreras, Paola,; Román Villalobos, Silvia Lorena,; Salazar Batista, Amanda Lucía,; Solórzano Salas, María JulietaEl siguiente estudio indaga diferentes estrategias de evaluación inicial, que utilizan 26 profesionales en Educación Especial a cargo de Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje, pertenecientes a la Dirección Regional San José Norte, para la identificación de las dificultades en estudiantes de II Ciclo del sistema educativo público respecto a la comprensión lectora. La investigación desarrolló los siguientes objetivos: indicar los objetivos y contenidos re lacionados con la comprensión lectora, que debe adquirir el estudiantado según la propuesta curricular de II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional San José Norte; identificar la conceptualización de comprensión lectora que posee el profesorado que labora en los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje y describir las estrategias de evaluación de la comprensión lectora que usa el profesorado de los Servicios de Apoyo Fijo en Problemas de Aprendizaje. Esta es una investigación descriptiva bajo un enfoque cuantitativo, para la cual se utilizó una muestra probabilística. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario, el cual fue sometido a la opinión de seis expertos para determinar su validez. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo utilizando la estadística descriptiva, utilizando frecuencias de las respuestas señaladas, mismas que se representaron en cuadros y gráficos. Los resultados indican que un 62% (16) de las docentes tiene entre once y quince años de experiencia en su campo laboral. La información obtenida mediante la aplicación del instrumento, reveló que las pruebas formales empleadas por la mayoría de docentes consultadas, no son estrategias pertinentes para la evaluación de la comprensión lectora en el estudiantado de II Ciclo. Además, se evidencia que las docentes prefieren la utilización de pruebas informales escritas, conformándose las mismas principalmente...