1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del delito de fraude a la Hacienda pública: una aproximación desde el derecho penal y el derecho tributario
    (2019) Apéstegui González, Luisana María; Guillén Arguedas, Ana Eugenia; Díaz Díaz, Ilse Mary
    Justificación: Se introdujeron a la legislación costarricense los delitos tributarios, a partir de 1995, con la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria. Transcurridos 24 años desde la entrada en vigencia de la Ley de Justicia Tributaria, y a pesar de las varias reformas en torno a los delitos tributarios, no existen datos oficiales sobre las condenatorias en firme por el delito en cuestión, ni cifras que respalden los procesos por dicho delito que son conocidos por los órganos judiciales. Los pocos casos de los cuales se tiene conocimiento son aquellos que se han dado a conocer por los medios de comunicación. Ante este panorama y el déficit fiscal que actualmente enfrenta Costa Rica, que, si bien es el resultado de un conjunto de elementos, no puede negarse que la evasión de tributos sea uno de los más importantes, razón por la que resulta necesario cuestionar la aplicabilidad y efectividad de la norma del artículo 92 del CNPT. Lo anterior, genera inquietud en cuanto a la efectividad de la norma pues carece de lógica, ante la imposibilidad de negar que en Costa Rica se cometan delitos tributarios y, que al existir dentro del ordenamiento jurídico una norma que prevé su sanción, estos tiendan a quedar impunes. Así las cosas, la norma que tipifica el fraude fiscal, parece perder su esencia y pasa a convertirse en un mecanismo de presión para la recolección de tributos. Hipótesis: La redacción del tipo penal de fraude a la Hacienda pública, establecido en el artículo 92 del CNPT, presenta una redacción técnicamente correcta de conformidad con los principios del Derecho penal y Derecho tributario, así como el Derecho comparado, sin embargo, la interpretación y aplicación de esta por parte de los tribunales de justicia no ha sido efectiva. Objetivo general: Analizar el delito de fraude a la Hacienda pública, tipificado en el artículo 92 del Código de Normas y Procedimientos Tributarios en la legislación...
  • Thumbnail Image
    Item
    La banca internacional como escudo fiscal, su regulación y supervisión en el ordenamiento jurídico costarricense
    (2003) Ramos Sibaja, Evans; Solorzano Marin, Guillermo
    La actividad bancaria transfronteriza es un fenómeno de carácter global y con múltiples repercusiones en las diversas jurisdicciones en que opera, ya sea la del país de origen o del país anfitrión de la plaza bancaria. Es debido a este acelerado desarrollo y expansión que la regulación y supervisión de esta actividad se toma en un tema delicado y de trascendental importancia para los países implicados, ya que los países desarrollados y los organismos internacionales buscan minimizar los efectos de la Banca Ofíshore como instrumento de evasión fiscal y legitimación de capitales de procedencia ilícita, razón por la que Costa Rica no puede estar ajena ante tal situación, debido es uno de los que se encuentra dentro de las listas de países carentes de mecanismos de supervisión y prevención de actividades ilícítas. Pese a esta calificación, hemos de reconocer que en nuestro país se han hecho esfuerzos en procura de elaborar un marco legislativo ajustado a los principios internacionales de supervisión bancaria, lo que falta es una reforma sustancial en esta materia. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial proponen la incorporación de los Principios Básicos del Comité de Basilea y de los Principios de Supervisión Prudencial como fundamento para la creación de una legislación que regule de manera efectiva la actividad de los bancos Transfronterizos, esta propuesta se basa en que las actividades de banca transfronteriza en los principales centros Offshore a nivel mundial generalmente son tuteladas por medio de leyes especiales creadas para tal efecto. Haciendo un estudio los estándares internacionales se ha determinado que para lograr el objetivo de que la autoridad reguladora ejerza su labor eficazmente y con credibilidad es necesario que la normativa que constituye su marco jurídico tenga no solo rango de ley, también debe ser lo más unitaria posible, estar elaborando de manera unitaria e integral, acorde...
  • Thumbnail Image
    Item
    Los convenios de intercambio de información tributaria como instrumento de prevención y control de la evasión fiscal en Costa Rica
    (2008) Gómez Abarca, Karla; Villalobos Brenes, Francisco
    Tema de Investigación: La Tesis comprende un doctrinal, legal y jurisprudencial sobre los convenios de intercambio de información tributaria como instrumento de prevención y control de la evasión fiscal en Costa Rica. Objetivo General: El estudio y análisis de los Convenios de Intercambio de Información Tributaria y su función como instrumento útil para prevenir y controlar la Evasión Fiscal. Objetivos específicos: El estudio de: la problemática internacional que potencia la necesidad del intercambio de información tributaria; la definición del concepto de evasión fiscal, evasión de Estado y otros conceptos afines; los diferentes instrumentos desarrollados a nivel internacional para el intercambio de información; el origen de los convenios específicos de intercambio de información y las características básicas de los modelos más relevantes; y los ámbitos operativo y funcional del intercambio de información en Costa Rica, con base en la normativa vigente y jurisprudencia actual, incluyendo: modalidad del intercambio, causes jurídicos, ámbito objetivo, ámbito subjetivo, ámbito temporal, obligación de realizar intercambio y los límites a esta obligación y la posición jurídica del contribuyente frente al intercambio. El estudio se realiza a partir de la inquietud académica generada por casos reales de requerimiento de información internacionales realizados por el Estado Costarricense, con el fin de detectar esquemas de evasión fiscal a nivel internacional. La necesidad fáctica de información se opone a la creencia común de que, en virtud de la vigencia del principio de territorialidad como criterio de sujeción de la renta, Costa Rica no dependía de información de otras Administraciones Tributarias la adecuada gestión y fiscalización de sus contribuyentes con operaciones internacionales. Así, se concluye sobre la utilidad de los Convenios de Intercambio de Información Tributaria como instrumento útil para prevenir...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurisprudencial del tratamiento tributario de los financiamientos entre empresas vinculadas en Costa Rica
    (2006) Quirós Zeledón, Cristina Isabel; Torrealba Navas, Adrián de Jesús
    La subcapitalización es la situación que presenta una sodedad cuando la mayor parte de su capital está constituido por fondos ajenos, es decir que provienen de financiamientos. La subcapitalización es una de las muchas situaciones que comunmente se presenta entre los grupos económicos o las empresas vinculadas, ya que por supuesto solamente es entre empresas relacionadas se puede dar la situación que se otorguen préstamos a compañías que no tienen capacidad de crédito. Esta situación de desproporción entre los fondos ajenos y fondos propios es de relevancia para el Derecho Tributario en tanto mediante esta situación se pretenda encubrir verdaderos aportes de capital bajo la figura de contrato de préstamo. Esto, por cuanto el pago de intereses es un gasto deducible mientras que el pago de los dividendos no. Valga la pena aclarar que no todo contrato de préstamo entre empresas vinculadas encubre un aporte de capital. La libertad contractual protege la facultad de los sujetos de escoger como y con quién contratar, por lo que si resulta más satisfactorio para los intereses de una compañia (no solo a nivel fiscal sino también desde un plano financiero) el pactar un contrato de préstamo con una empresa vinculada, está en entera libertad de hacerlo. O sea, no vaya a ser que por la condición de socio del prestamista se proceda a desconocer esta contratación. De hecho, la Ley de Impuesto sobre la Renta, únicamente en relación con las sociedades de responsabilidad limitada, determina la asímilación de los financiamientos a aportes de capital cuando el prestamista es un socío. A nivel Europeo se han determinado vanos métodos para evitar que las compaííías vinculadas, recurran a la subcapitalización en orden para acceder a los beneftcios fiscales de esta. Ante la falta de normativa contra la subcapitalización en Costa Rica este trabajo de investigación analiza la forma en la subcapitalización...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024