1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    El papel de Facebook en la protesta social: análisis de cuatro casos de estudio en Costa Rica durante la administración Alvarado Quesada en los años 2018 - 2020
    (2023) Bustamante Solano, María Fernanda; España Alvarado, Donovan Gabriel; Porras Rivera, Guido Josué; Pérez Campos, José Carlos; Mora Izaguirre, Cynthia
    Esta tesis examina el contexto costarricense entre los años 2018 y 2020, durante el cual se desarrollaron significativas movilizaciones en todo el país, originadas en gran parte por decisiones cruciales para la recuperación de las finanzas públicas. En un sistema político como el costarricense, que implica la participación de diversos actores en la dinámica política cotidiana, estas movilizaciones estuvieron marcadas por la participación activa de sindicatos y trabajadores. El ciberactivismo y la convocatoria digital desempeñaron un papel clave en estas movilizaciones. Se observó una estrategia para convocar a una amplia participación de personas a través de entornos digitales, con la red social Facebook como uno de los medios más destacados para la movilización de personas y colectivos. El presente trabajo se enfoca en analizar el uso de Facebook como herramienta para convocar a las movilizaciones en cuatro casos de estudio durante la administración Alvarado Quesada. Para el análisis, se emplearon softwares especializados para la recuperación de datos y otras técnicas de recolección de información. Mediante este enfoque, se profundiza en los mecanismos utilizados para realizar la convocatoria y cómo el ciberactivismo contribuyó a ejercer presión sobre el Gobierno, considerando la significativa participación de personas en cada manifestación. Esta investigación busca arrojar luz sobre el impacto del ciberactivismo y la importancia de Facebook como herramienta para la convocatoria y movilización social en el contexto costarricense durante el período 2018-2020. Los resultados obtenidos ofrecen una visión más completa sobre cómo estas plataformas digitales influyeron en la dinámica política y social del país en dicho periodo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Despertando las calles, defendiéndonos online: análisis de las acciones colectivas en contra del acoso sexual callejero en Facebook, Costa Rica 2015-2016
    (2018) Díaz Fernández, Mariana; Villegas Herrera, César
    A partir del presente trabajo final de graduación, se planteó dar respuesta a la pregunta investigativa, ¿¿cuáles son las particularidades del desarrollo de las acciones colectivas contra el acoso sexual callejero que se realiza a través de redes sociales en Costa Rica durante el 2015 y 2016?¿, con el fin de analizar la praxis política de las acciones colectivas realizadas mediante la red social Facebook para combatir el acoso sexual callejero. De esta forma, se abordaron las condiciones del contexto que dieron pie a las acciones colectivas, así como las particularidades de la praxis política de las mismas a partir de entrevistas a activistas y análisis de contenido de publicaciones y comentarios en Facebook relacionadas con el objeto de estudio. Asimismo, se identificaron los distintos alcances y limitaciones de los colectivos con el fin de comprender la relación entre la realidad virtual y la vida cotidiana. Específicamente, se abordó la relación entre la socialización primaria y secundaria con la percepción del acoso sexual callejero, ya sea desde la denuncia del fenómeno o desde la normalización de la misma. A su vez, se analizó la minimización cultural de la violencia en el contexto nacional como una herramienta del patriarcado para legitimar el acoso sexual callejero, aunado a un sistema jurídico cómplice con la violencia contra las mujeres que genera una falsa identificación de lo femenino y una complejidad importante para la denuncia del acoso sexual callejero, lo cual resultaba en la naturalización del acoso sexual callejero y temor por parte de las víctimas para denunciar la problemática a gran escala. La investigación se basó en comprender, a través de las publicaciones en Facebook y las entrevistas a activistas, las percepciones de mundo, discursos, recursos, identidades y normativas internas de los colectivos para combatir el acoso sexual callejero, trascendiendo incluso el espacio cibernético para alterar...
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de gestión de la comunicación interna por medio de redes sociales para medianas empresas del sector tecnología en Costa Rica
    (2015) González Fallas, Warren,; Alvarado Calderón, Andrea
    La promulgación de leyes en Costa Rica que promueven el desarrollo de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) ha convertido a estas organizaciones en un foco de atención prioritario en diferentes sectores como el financiamiento, comercio exterior, emprendedurismo y capacitación, entre otras. Estas organizaciones, no cuentan con bastos recursos, sino que tienen presupuestos limitados y viven una búsqueda constante por profesionalizar sus servicios y productos para así desarrollar sus empresas, lo que genera múltiples beneficios como fuentes de empleo, exportaciones y aportes al producto interno bruto de Costa Rica. En general las PYMES no tienen con herramientas ni estrategias planificadas para establecer relaciones con sus públicos internos, además cuentan con pocos recursos para invertir en desarrollo de herramientas de comunciación interna que puedan gestionarse, por ejemplo de forma digital. Cabe recordar que el público interno es uno de los elementos clave que lograrán las metas y el éxito de una organización. Este proyecto tomó como sujeto de investigación específicamente a las medianas empresas, ya que cuentan con una cantidad de colaboradores y colaboradoras que ameritan el diseño y la implementación de estrategias de comunicación de una forma más sistematizada. Por otro lado, la apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica durante el año 2007 aumentó la penentración de la conexión a Internet. Con ello también aumentó la cantidad de personas que usan redes sociales en línea, sobre todo de Facebook que es la red social con mayor cantidad de personas adscritas en la sociedad costarricense. Esta tendencia se da no solo en las personas, sino también en las empresas. Estos fines empresariales se direccionan más hacia la promoción y mercadeo de las organizaciones, sus servicios o productos, con sus públicos externos y no se plantean estrategias de comunicación que podrían realizarse con públicos internos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La satisfacción de necesidades psicológicas básicas asociadas al uso del Facebook y su relación con el disfrute
    (2015) Íñiguez Rojas, Jordan; Castillo Ulate, Anny; Pérez Sánchez, Rolando
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de relaciones amorosas por medio de la red social Facebook en una población jóven
    (2015) Espinoza Monge, Karen; Rojas Acevedo, Kestin; Rosabal Coto, Mariano
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones sociales del rol de género en un grupo de estudiantes y sus manifestaciones en la red social Facebook
    (2013) Araya Juárez, Evelyn; Chaves Carballo, Lucía; Fernández González, María Fernanda; Hernández Morera, Ana Lizeth; Rojas Torres, Natasha; Ulloa Guzmán, Carlos Enrique; Rescia Chinchilla, Lucía
    La presente investigación se desarrolló enfocada en el tema de las representaciones sociales referentes al rol de género, de un grupo de adolescentes de edades entre los 15 y los 17 años y que utilizan la red social Facebook. Referente a esto se plantearon dos objetivos generales, los cuales son: 1. Analizar las representaciones sociales sobre el rol de género en un grupo de adolescentes y sus manifestaciones en la red social Facebook. 2. Contribuir desde la Orientación a la reflexión y análisis de las representaciones sociales de las y los adolescentes sobre su rol de género. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa de carácter descriptivo, que por sus características permitió un acercamiento a la realidad inmediata de la población participante, la cual fue un grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos quienes cursaban décimo año y se utilizaron instrumentos de recolección de información como: grupo focal, cuestionarios de frases incompletas y observaciones. Como principales conclusiones se encuentran que la concepción tradicional se mantiene imperante en la sociedad, dado que los valores patriarcales están muy arraigados al ser estos transmitidos y reforzados por la principal fuente de socialización, la familia. Y también se resalta que la sociedad mantiene una doble moral o un doble discurso, ya que se rechaza la desigualdad de género pero al mismo tiempo se condena a quienes deciden marcar la diferencia. Con base en los resultados obtenidos en la presente investigación se elabora un manual relacionado con nuestra profesión y la temática específica.
  • Thumbnail Image
    Item
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024