1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad de vida de familias de estudiantes que asisten a centros de educación especial del Ministerio de Educación Pública: propuesta de módulos desde un enfoque de la educación permanente
    (2018) Arias Ureña, Verónica María; Bermúdez Garita, Mónica Inés; González Vides, Leonela Isarina; Guerrero Valverde, Inger; Soto Calderón, Ronald
    Cuando se aborda el tema de Calidad de Vida, son muchos los aspectos que la misma engloba y que de manera objetiva o subjetiva cada persona incorpora y desarrolla en su diario vivir, para así garantizar acciones que favorezcan de manera integral una vida óptima. Sin embargo, en familias donde existe algún integrante con discapacidad, para el cuidador directo velar por su calidad de vida suele pasar a segundo plano, ya que prima las necesidades de la persona que tiene a su cargo. Es por lo anterior, que el presente estudio muestra la importancia de fomentar en las familias de personas con discapacidad, acciones que los lleven a generar procesos, que les permitan de modo personal y social, a través del enfoque de educación permanente, abordar distintos temas que inviten a cada familiar a reflexionar y tomar acciones en pro de mejorar su calidad de vida. Se propicia a través de un instrumento elaborado por el grupo investigador, indagar las necesidades de actualización que tienen los padres de familia para promover así su calidad de vida, la aplicación y análisis del mismo permite el desarrollo de cuatro módulos de capacitación: Autoconocimiento, Comunicación, Redes de Apoyo y Calidad de Vida, dichos módulos están integrados en un manual que surge como resultado de este estudio y que responden a los cuatro pilares de la educación costarricense (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir), aspecto transversal en el presente estudio. Cada módulo cuenta con una serie de objetivos y estrategias, los cuales están planteados para que cualquier persona interesada en el tema pueda ponerlos en práctica, y así de manera integral, orientar procesos en procura del desarrollo de la calidad de vida, en familias de personas con discapacidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La familia como espacio educativo para la orientación
    (2016) Flores Quirós, Priscilla; Gamboa Blanco, Sharon; Guevara Alfaro, Pamela; Segura Cascante, Marianela; Valverde Valenciano, Ginger; Mata Segreda, Alejandrina
    El propósito de la investigación fue, anali'zar cuáles elementos de la dinámica familiar generan espacios de educación y aprendizaje para los miembros de la familia con ayuda de la Orientación. Los objetivos específicos que guiaron el presente estudio fueron reconocer la importancia de la Orientación para la vida familiar, desde la teoría sistémica, así mismo analizar la dinámica sistémica de un grupo de familias, identificando así necesidades y fortalezas familiares para el enfrentamiento al cambio, con el aporte de la Orientación. Es un estudio cualitativo, desde un enfoque fenomenológico, en el cual se utiliza un método el análisis de datos visuales, y como técnica de recolección y producción de información la narrativa externa. Este estudio se realiza con la participación de cinco familias del área metropolitana. Los resultados obtenidos se organizaron en categorías, tomando en cuenta que la familia se nutre de sus cambios para su propio ajuste, además de estar en constante intercambio de información con la sociedad, siendo la principal formadora de afecto y valores, en donde la comunicación es fundamental para su interacción y es vista como unidad única y particular; siendo estos los elementos para constatar que la familia es un espacio para la educación y el aprendizaje. Para llegar a esto primeramente, se desarrolló una investigación y construcción de los factores que inciden en la estructura de la familia actual costarricense, determinando que la familia ha cambiado la forma de estructurarse a lo largo del tiempo, haciendo a un lado el panorama de la familia tradicional (papá-mamá-hijo-hija). Algunos de los factores que inciden en estos cambios son: la educación, la planificación familiar, economía, la mujer como jefa del hogar, el crecimiento de la población mayor a 60 años, migración discapacidad en alguno de sus miembros, y la unión de personas del mismo sexo, determinando estas las nuevas formas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las transformaciones en la estructura y conformación de los hogares y familias en Costa Rica a la luz de los Censos de Población y Vivienda 2000-2011
    (2013) Barrientos Esquivel, Adrián; Fonseca Sánchez, Priscilla; Mora Steiner, Sofía; Valverde Chinchilla, Ronny; Barquero Barquero, Jorge A.
    Actualmente, la sociedad costarricense es testigo de la manifestación cada vez más expresa de arreglos familiares alternativos al considerado traditional (madre, padre e hijos). Esto, es sin duda evidencia de una serie de cambios socioculturales y demográficos que experimenta, no solo el pais, sino también la región latinoamericana. Estas transformaciones en la estructura familiar son cada vez más frecuentes en la realidad social y, de alguna manera, ya han sido evidenciadas en los estudios de familia realizados mediante los censos nacionales y encuestas de hogares, tanto a nivel internacinal como nacional, presentando en America Latina particularidades en ciertos grupos sociales y estratos socioeconómicos. Algunos paises incluso han dado sus primeros pasos adaptando sus instrumentos censales, tal es el caso de Costa Rica, que para el registro y andisis de las jefaturas de hogar, aparece como el primer pais, en la ronda de censos 2010, en incluir la variable de jefatura compartida entre conyuges, ajustando su instnunento censal para investigar dicha condición y por tanto posibilitar el analisis de las relaciones de genero a lo interno del hogar. Asi mismo, incluyó por primera vez el registro de las uniones del mismo sexo, siguiendo la iniciativa de otros paises de la región. Sin embargo, la tipologia de hogar hasta ahora utilizada en el pais (y en el resto de America Latina) para analizar las estructuras familiares se ha quedado corta frente a la nueva información estadistica con la que se cuenta. En este contexto, este Seminario de Graduación realizó un analisis de los principales carnbios en los hogares y las familias, partiendo de la revisi6n de las tipologias de hogar existentes con los datos de los censos del ano 2000 y 2011, lo cual permiti6 elaborar m a propuesta de una nueva tipologia de hogar que tom6 en cuenta las innovaciones en el tema de familia que incluy 6 el Censo 2011 y que además, permitió estudiar a los hogares
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024