1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Análisis de situación actual y recomendaciones para el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales en Carmen Lyra de Turrialba(2012) Arias Molina, Raquel María; Vidal Rivera, PaolaLa urbanización de Carmen Lyra en Turrialba, requiere la instalación de una planta de tratamiento que trate las aguas residuales que son vertidas al río, por lo tanto nace la necesidad de realizar un dimensionamiento que se adapte a las características del lugar. Se realiza un análisis de la situación en la que se encuentra la disposición de aguas residuales actualmente, tanto de la estructura existente como la caracterización del agua que se vierte al río, de este análisis se obtiene que el sistema de alcantarillado esta combinado con las aguas pluviales de los hogares y que además no existe información técnica del sistema de alcantarillado ni de la infraestructura de la planta, además no es factible rehabilitar la planta en el mismo lugar donde se encuentra actualmente. Para obtener los parámetros de diseño se presenta un análisis de población en el que se incluyen 6 urbanizaciones, estas urbanizaciones se dividen en tres módulos y se dimensiona para el primer módulo compuesto por las Urbanizaciones Carmen Lyra, Abel Sáenz y Los Laureles. La población proyectada de este módulo es de 4000 habitantes y el caudal de 23.3 l/s. Se dimensiona un sistema anaeróbico, luego de un análisis económico en el que se evalúan los costos de inversión inicial, mantenimiento y operación, además de las ventajas importantes de este tipo de sistemas. Se define un tratamiento preliminar de rejillas de desbaste, desarenador y canal Parshall. Se dimensiona un tratamiento secundario compuesto por dos unidades biológicas el reactor anaeróbico de flujo ascendente (RAFA o UASB por sus siglas en inglés) y el filtro anaeróbico de flujo ascendente (FAFA), para el tratamiento de la disposición final de lodos se incluyen lechos de secado. Se evalúa un lote propuesto por la municipalidad para la instalación de la planta, el lote se proponen 8000 m2 para la instalación de los tres módulos, y la municipalidad debe de realizar una inversión ...Item Análisis integral y propuesta de mejoras para un manejo adecuado de las aguas residuales de la ciudad de San Isidro de Pérez Zeledón(2010) Lotz Valverde, Ann Marie; Torres Corral, LauraEl sistema de tratamiento utilizado actualmente en la ciudad de San Isidro de Pérez Zeledón consiste de dos lagunas facultativas de estabilización que funcionan en paralelo. Se encontró que apenas un 26% de la población de San Isidro cuenta con servicio de recolección y tratamiento. Además se evaluó el funcionamiento de las lagunas y se determinó que, a pesar de que en términos de diseño las lagunas no se encuentran sobrecargadas, los parámetros medidos en el efluente no cumplen con la normativa de vertido. Con el fin de plantear una solución al problema de manejo de aguas residuales se realiza una estimación de la población al año 2035 y se establecen geográficamente las zonas de crecimiento de población en las cuales se considera factible brindar servicio de recolección y tratamiento. Para el caudal de diseño obtenido a partir de la estimación de población y datos de consumo, se realiza un diseño preliminar (a nivel de dimensionamiento) de tres tecnologías de tratamiento; lagunas de estabilización facultativas, reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) seguido por filtros percoladores y como tercera alternativa lodos activados convencionales. Por medio de un análisis de toma de decisión multicriterio, se escoge la alternativa más adecuada. De acuerdo con la topografía de la zona y con los patrones de crecimiento poblacional es posible definir dos subcuencas. En cada una de las subcuencas se debe ubicar una planta de tratamiento de aguas residuales. El caudal de aguas residuales estimado para las dos subcuencas es muy similar, por lo que los diseños preliminares se realizan para el caudal mayor. Se tienen dos terrenos disponibles para ubicar el sistema en la subcuenca 1 y un terreno para la subcuenca 2. En la subcuenca 2 por limitaciones de espacio es imposible implementar un sistema lagunar, en la subcuenca 1 es posible utilizar cualquiera de las alternativas propuestas. ...Item Evaluación de procesos operativos en sistemas anaerobios para el tratamiento de aguas residuales(2005) Lobo Méndez, Kenneth; Arias Zúñiga, Ana LorenaSe propone elaborar un manual de operación y mantenimiento para sistemas anaerobios de aguas residuales domésticas, específicamente reactores anaerobios; con base en la evaluación de cuatro plantas de tratamiento. La evaluación de cada sistema, se realizó considerando la operación, el rango de los parámetros de control y la eficiencia del sistema. Para esto, se realizaron varias visitas a cada planta, en donde se recolectó muestras de agua, para realizar pruebas de laboratorio y se realizaron entrevistas a los operarios, para describir la operación del sistema. A partir de los procesos operativos y de los lineamientos teóricos existentes para la operación de sistemas de éste tipo, se identificaron los procesos más importantes que se deben seguir, así como los que se están llevando a cabo en forma incorrecta. Los resultados obtenidos indican que los sistemas de tratamiento con reactores anaerobios, son una alternativa ambiental y económicamente factible; sin embargo, requieren de una operación adecuada y un mantenimiento continuo. Con respecto a las plantas evaluadas, la eficiencia global registrada en cada sistema fue proporcional al control y la operación del mismo, conforme mejora la operación del sistema se incrementa la eficiencia. Además, con base en los resultados, se elaboró el manual operacional para este tipo de plantas.Item Evaluación preliminar de dos tipos de biofiltro utilizados como tratamiento secundario de aguas residuales domésticas(1999) Víquez Brenes, Edwin Gustavo; Cruz Zuchini, NapoleónUn biofiltro para tratamiento de aguas residuales es, básicamente, un reactor que favorece el desarrollo de microorganismos, capaces de depurar un líquido con alta concentración de contaminantes, cuando estas unidades se colocan después de un tanque sedimentador, se dice que son secundarias. En este trabajo se evalúan, en forma preliminar y comparativa, dos tipos de biofiltro utilizados como tratamiento secundario de aguas residuales domésticas: uno de ellos aeróbico de flujo descendente, y el otro anaeróbico de flujo ascendente, ambos precedidos por tanques sedimentadores primarios anaeróbicos de alto tiempo de retención hidráulico y flujo horizontal. Se ubicó cada una de las plantas en estudio, en urbanizaciones con al menos dos años de operación, continua. Una de las plantas se localiza en el distrito de San Rafael en el cantón de La Unión (Proyecto Entebbe - Filtro Anaeróbico); y la otra planta se localiza en la entrada a la ciudad de Alajuela (proyecto La Giralda - Filtro Aeróbico). Ambos proyectos urbanísticos tienen actualmente la misma cantidad de habitantes servidos. Se evaluó el comportamiento, mediante muestreo, de cada planta de tratamiento de aguas residuales, en los parámetros de control exigidos por la normativa ambiental vigente, que son: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Potencial de Hidrógeno (pH), Temperatura (T), Grasas y Aceites (G y A), Sólidos Suspendidos Totales (SSt) y Sólidos Suspendidos Sedimentables (Ssed). Además, se tomaron en cuenta otros parámetros, no exigidos por la ley para el tipo de agua tratada en este estudio, pero de importancia para la evaluación, como: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Oxígeno Disuelto (OD) y Numero Más Probable de Coliformes Fecales (NMP). Se hace comparación de resultados obtenidos en cada planta de tratamiento de aguas residuales, y de los costos de inversión inicial en cada una de éstas ...