1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de actualización profesional en el ámbito educativo dirigida al personal que atiende a niñas y niños con edades entre uno y tres años del Hogar Escuela Episcopal Barrio Cuba: una experiencia durante la pandemia COVID
    (2023) Aguirre Brenes, María José; Castillo Cascante, Sylvia; Cordero Herrera, Valeria; Llansó Monge, Isabela; Rojas Cordero, Wesly; Vásquez Enríquez, Rebeca; Mora Rodríguez, Rebeca
    El propósito de este trabajo de investigación, más allá de resaltar la formación y destrezas de las personas encargadas tanto de la educación como el cuido de niñas y niños, entre 1 y 3 años de edad, es enfatizar la importancia de una constante actualización profesional en el ámbito educativo para así garantizar una atención óptima y segura en pro de la primera infancia. Por esta razón, se realiza esta propuesta para la actualización del personal del Hogar Escuela Episcopal Barrio Cuba, que atiende la población infantil entre las edades antes mencionadas. El enfoque metodológico de este proyecto es cualitativo, permitiendo con esto una mayor interacción con las participantes; esto con el fin de conocer y analizar las perspectivas y necesidades de las docentes y asistentes, de primera mano, en cuanto a su formación profesional, detectando así los retos o dificultades que enfrentan en su labor diaria al atender a niñas y niños entre uno y tres años. Por otro lado, la investigación se fundamentó en un diseño de investigación- acción, debido a que implicó una transformación en la conciencia de las participantes con respecto a su formación y actualización profesional, para así a partir de su realidad elaborar una propuesta que les resultara provechosa para su profesión en el ámbito educativo. La población participante fueron cuatro docentes y cuatro asistentes del Hogar Escuela Episcopal Barrio Cuba que atienden a niñas y niños entre 1 y 3 años de edad. Cabe estacar que dos de estas participantes no cuentan con estudios en Educación Preescolar, una es de Educación Primaria y otra es estudiante de Educación Física. El grupo investigador se basó en las experiencias, retos y necesidades puntuales de dichas participantes, todos estos datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semiestructuradas y un cuestionario. Es gracias a estos insumos que se logró la creación de la propuesta de actualización profesional...
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediación pedagógica de las personas docentes para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales del estudiantado de 4 y 5 años de centros educativos de la Gran Área Metropolitana, en el año 2020
    (2021) Alvarado Moya, Ana Gabriela; Arrones Villalta, Lizzi; Mora Barquero, Adriana; Mora Gutiérrez, Isabel; Muñoz Aguilar, María Alejandra; Robles Hernández, Priscila; Carazo Vargas, Viviana
    La mediación pedagógica es un proceso intrínseco de la vivencia de las aulas, por lo que cada vez más se resalta la importancia del conocimiento sobre el neurodesarrollo y los procesos involucrados en el aprendizaje por parte de las personas docentes. El nivel de Educación Preescolar constituye el primer nivel del Sistema Educativo Costarricense. Está conformado por el Ciclo Materno Infantil-Grupo Interactivo II y Ciclo de Transición, en los que se atiende a la población infantil de 4 y 5 años de edad. Esta etapa se considera oportuna para la estimulación de las habilidades cognitivas que a lo largo del desarrollo irán madurando. En esta investigación los procesos cognitivos que se abordan son las Funciones Ejecutivas Centrales. La mediación que se brinda en las aulas de Educación Preescolar por medio de estrategias planeadas con ese fin, implica a partir del año 2018, un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los Servicios de Apoyo de Educación Especial y las docentes de nivel de Educación Preescolar, para crear un ambiente educativo inclusivo que enriquece el proceso de aprendizaje de la población estudiantil. En un esfuerzo por destacar el impacto que la estimulación del desarrollo de las Funciones Ejecutivas puede tener en la etapa de nivel de Educación Preescolar mediante el trabajo interdisciplinario entre las personas docentes, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la mediación pedagógica para el desarrollo de las Funciones Ejecutivas Centrales que realizan las personas docentes de niños y niñas entre 4 y 5 años en centros educativos de la Gran Área Metropolitana. Esta investigación responde a un enfoque cualitativo y a una metodología fenomenológica. El proceso de recolección de datos se llevó a cabo por medio del uso de dos tipos de técnicas: entrevistas a las personas docentes y el análisis documental de planeamientos didáctivos. Se hizo uso de la triangulación de métodos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudios de bachillerato en ciencias de la educación con énfasis en educación especial y de las licenciaturas en educación especial, en aprendizaje diverso y educación de las personas con discapacidad múltiple de la Universidad de Costa Rica
    (2020) Bloomfield Zamora, Kristie; Castro Gómez, Lauren; Mesén Venegas, Yariela; Méndez Castillo, Natalia; Sandoval Alvarado, Ingrid; Solano Orozco, Adriana; Parrales Rodríguez, Sonia
    Objetivo General: Analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019. En el presente trabajo final de graduación se planteó el objetivo de analizar el perfil profesional de las personas graduadas de los planes de estudio de Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y de las Licenciaturas de Aprendizaje Diverso y Educación de las Personas con Discapacidad Múltiple de la Universidad de Costa Rica, en las áreas conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el 2019; esto luego de vivenciar la constante actualización de la educación especial alrededor del mundo y en específico de nuestro país, con los cambios recientes en la legislación y en los protocolos de acción en el Ministerio de Educación Pública. Se realiza un análisis de antecedentes, tanto al interior como al exterior del país, identificando proyectos que similares a esta investigación en educación especial y disciplinas que abordan el tema de evaluación curricular y profesional. Como parte del referente conceptual, se define el rol y las funciones del profesional en educación especial de las licenciaturas objeto de estudio en este trabajo final de graduación, tanto en el sector público como el sector privado. Se aplica una metodología prospectiva, desde un enfoque cualitativo, tomando como referente a la autora Yzunza (2010) esta se divide en 3 momentos y permite el análisis del perfil de egreso; consultando una muestra diversa de profesionales en esta área, resultando en una metodología innovadora y adecuada para esta investigación. Con esto, se obtienen, los objetos de estudio de la actividad profesional, los puntos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacitación virtual para los docentes no archivistas de la Sección de Archivística de la Escuela de Historia
    (2013) Córdoba Roldán, Leonora; Vindas Rivera, Ivannia; Jaén García, Luis Fernando
    El Informe Final de Resultados del Proceso de Autoevaluación de la Sección de Archivística presentado en 2011, entre otros aspectos señala, que los docentes no archivistas carecen de formación en Archivística que les dificulta la transmisión de conocimientos a los estudiantes, por lo que recomienda implementar un programa de capacitación en Archivística para estos profesores. Hoy en día, de los docentes se espera que tengan conocimientos suficientes que les permitan ubicarse mejor en el campo de acción de los estudiantes que forman, y que tengan un enfoque interdisciplinario en su desempeño para contribuir con la adquisición de competencias para el adecuado ejercicio profesional de los estudiantes. Esta propuesta de capacitación busca aportar una solución al problema de carencia de conocimientos del profesorado no archivista mediante el aprendizaje de herramientas conceptuales y metodológicas que apoyen su desempeño docente y mejoren el enfoque archivístico de los cursos que imparten. El diseño del curso abarca tres dimensiones: el diseño en la plataforma, que comprende los aspectos relativos al funcionamiento del curso en Moodle; el diseño pedagógico, en el que se definen los objetivos, los aprendizajes esperados, así como la estructura y contenidos del curso, y, finalmente, la organización y administración del curso, que plantea una estrategia posible para su implementación, la cual incluye un modelo de evaluación de la calidad para su mejoramiento continuo. En general, la capacitación hace buen uso de las herramientas que provee Moodle y toma en cuenta criterios de calidad que le permiten contribuir a superar los vacíos de conocimiento del profesorado no archivista, por lo que es una opción que la Sección de Archivística puede aprovechar en el corto plazo para fortalecer el desarrollo académico...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para la mediación pedagógica por parte del profesorado del Servicio de Apoyo Emocional y de Conducta para la Enseñanza de habilidades de cognición social en estudiantes con trastorno del espectro autista dentro del contexto escolar, en la Gran Área Metropolitana
    (2021) Carvajal Salazar, Joselyn; Macaya Echeverría, Fiorella; Mora Rojas, Paula; Piza Soto, Ana Lucía; Rojas Camareno, Melany; Ugalde Herrera, María Fernanda; Ovares Fernández, Yanúa
    Los cambios que se realizan en las normativas que rigen la educación costarricense, se dan debido a las barreras en la participación activa de las personas en situación de discapacidad. Estas se presentan en el entorno, tanto físico como social; las cuales las Líneas de Acción buscan disminuir o eliminar. Pueden llegar a ser estructurales, actitudinales, de comunicación, entre otras. Como consecuencia en el contexto educativo, ¿los apoyos se convierten en una de las estrategias esenciales para reducir o eliminar las barreras existentes, con el fin de que el estudiantado con discapacidad desarrolle su proceso educativo exitosamente¿ (MEP, 2018, p. 11). En cuanto la realidad educativa actual, es necesario conocer herramientas para enseñar las habilidades de Cognición Social (CS de ahora en adelante), de modo que el estudiantado con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA de ahora en adelante) pueda adquirir aprendizajes en el ámbito de la socialización, es fundamental, con el fin de obtener una mejor calidad educativa en las instituciones. Por lo que, los objetivos de este estudio se centran en analizar las estrategias para la mediación pedagógica de la enseñanza de habilidades de CS en estudiantes con diagnóstico de TEA dentro del contexto escolar, por parte del profesorado del Servicio de Apoyo en Problemas Emocionales y de Conducta (SAPEC de ahora en adelante). La presente investigación se enmarca dentro de un diseño cualitativo, basado en la descripción y el análisis de las estrategias de mediación pedagógica utilizadas por las personas participantes en el estudio. De manera que se distingan las habilidades de CS y las estrategias utilizadas por el profesorado para la enseñanza de estas, y así brindar sugerencias a los mismos. Como parte de los principales hallazgos tenemos: ¿ El profesorado aborda las habilidades de CS a través de diversas actividades, sin embargo no describen una conceptualización clara...
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas pedagógicas en las y los docentes de Estudios Sociales
    (2006) Rodríguez Quirós, Claribel María; Fallas Jiménez, Carmen Liddy
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024