1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de trazadores isotópicos, mediciones hidrométricas y modelos matemáticos para estimar el tiempo de tránsito del agua, cuenca del río Caño Seco, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica
    (2016) Molina Montero, María José; Méndez Blanco, Carlos; Birkel Dostal, Christian
    Para comprender los procesos hidrológicos en las cuencas, las aplicaciones con trazadores isotópicos han sido muy útiles en términos de proporcionar nuevos conocimientos. El tiempo de tránsito (TI) del agua permite comprender la capacidad de almacenamiento de un acuífero, estimar tasas y velocidades de escorrentía superficial y subterránea, lo cual tiene distintas aplicaciones, una de ellas es la determinación del tiempo de estadía de contaminantes dentro de la cuenca; además, puede determinar la cantidad máxima de agua que puede ser aprovechada para consumo humano, riego o actividades industriales, sin afectar la dinámica hídrica de la cuenca. De tal manera, este estudio tuvo como objetivo estimar el TT del agua en la cuenca del río Caño Seco (30 km2 ), Pacífico Sur, usando los isótopos estables del agua ¿2H y ¿18O. El TTse calcula por medio de un modelo matemático usando series de tiempo del volumen de lluvia y de ¿2H y ¿18O recolectado diariamente en la lluvia y las aguas del río por más de dos años (de agosto del 2012 a agosto del 2014). En una segunda fase se relaciona el TT con variables climáticas (evapotranspiración, temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, velocidad y dirección de viento), para comprender mejor su origen y las posibles implicaciones de esto en términos de la calidad de agua. El principal hallazgo de esta investigación es que el TT es variable en el tiempo. Los resultados muestran dos periodos interanuales muy contrastados, los cuales están determinados por la variabilidad climática y el origen de la humedad generadora de las lluvias en la cuenca. El primer periodo va de agosto del 2012 a mayo del 2013, con lluvias inferiores al promedio y con tasas de evapotranspiración elevadas. Este periodo se caracteriza por un TT promedio de 295 días, al contrario del segundo periodo, con un TT promedio de solo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Hidrogeología de la margen izquierda del río Tempisque, sector central del cantón de Liberia, Guanacaste
    (2018) Alvarado Piedra, Paola; Vargas Azofeifa, Ingrid
    Se estudia una zona de 262,33 km2, ubicada en el cantón de Liberia, esta se extiende desde la margen izquierda de la parte media de la cuenca del río Tempisque hasta la ciudad de Liberia. El objetivo de este estudio es caracterizar hidrogeológicamente el área mencionada, a partir de información geológica, piezométrica, geofísica, meteorológica e hidrogeoquímica; se propone un modelo conceptual, el cual servirá de base para realizar estudios específicos, tal como modelos numéricos, que permitan planificar el recurso hídrico y el territorio. El volumen promedio anual de precipitación calculado es de 4,38 x 108 m3, la recarga potencial anual es de 1,09 x 108 m3, es decir un 24,8 % de la precipitación, esta recarga se da en la época lluviosa la cual se extiende desde mayo hasta octubre, con abril y noviembre como meses de transición. La mayor parte del área no supera los 5° de pendiente, geológicamente se encuentran tobas, ignimbritas, lavas y algunas rocas sedimentarias todas correlacionadas con la Formación Bagaces, estas son sobreyacidas al este por tobas de la Formación Liberia y al oeste por depósitos aluviales originados por la sedimentación del río Tempisque. El acuífero superior, Liberia, es de tipo libre con niveles someros, la transmisividad se clasifica como baja a intermedia, los valores predominantes varían entre 7,50 m2/d y 9,82 m2/d con un máximo de 54,6 m2/d, por lo que el medio se clasifica como poco heterogéneo, mientras tanto la conductividad hidráulica varía desde 0,0199 m/d hasta 0,2665 m/d. El acuífero Bagaces es un sistema complejo debido a las heterogeneidades de la formación, el nivel de agua varía desde 4 m en el sector oeste y aumenta su profundidad a más de 100 m al este del área, varía de libre a confinado y su transmisividad se clasifica desde baja a muy alta, los valores predominantes se encuentran entre 9,3 m2/d y 413 m2/d con un máximo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribución espacial de capas de desechos subterráneos en el relleno sanitario San Ramón, Alajuela, Costa Rica: año 2015
    (2016) Suárez Matarrita, Jorge; Arce Mesén, Rafael
    El Relleno Sanitario de San Ramón, Alajuela, ha recibido desde el año 2000 hasta la actualidad, residuos producidos por 4 cantones de la provincia de Alajuela. Para una gestión adecuada del cierre técnico del Vertedero y prevenir la contaminación del recurso hídrico, es necesario conocer la geometría subterránea del sitio y los sitios donde descargan lixiviados. El objetivo general de este estudio fue elaborar un modelo geofísico conceptual de la distribución espacial de capas de desechos presentes y sus descargas de lixiviados, debido a que es una potencial fuente de contaminación para los aprovechamientos de agua ubicados cuenca abajo para abastecer poblados como Esparza y Puntarenas. Para esto, se realizó un análisis de los elementos geológicos, geomorfológicos, meteorológicos, geofísicos y geotécnicos. Específicamente para la prospección subterránea se utilizaron métodos sísmicos y eléctricos, respectivamente dos perfiles de sísmica de refracción, así como un sondeo eléctrico vertical y dos tomografías eléctricas 20. Los resultados de las tomografías eléctricas alcanzaron una profundidad de 50m y mostraron que el sistema se compone en general de tres unidades geofísicas, la primera capa corresponde con suelo o cobertura de desechos que varía de 0,5 a 1m de profundidad (resistividades de 20 a 40 Ohm), el segundo estrato resistivo se relaciona son los desechos subterráneos que presenta espesores de 15 a 30m y resistividades entre 1 y 20 Ohm y la tercera capa detectada es el basamento que está compuesto por tobas volcánicas meteorizadas de la Formación Grifo Alto y su techo se detectó en profundidades de 15 a 30 metro bajo el nivel del suelo. El modelo sísmico de refracción logró caracterizar principalmente las primeras dos capas superficiales. La primera capa corresponde con suelos, antiguas coberturas de desechos o zonas de caminos, con un espesor...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024