1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Acciones para gestionar los residuos plásticos en una playa del mar Caribe de Costa Rica en el marco del proyecto PROMAR: espacios de articulación y sensibilización entre actores locales(2024) Meneses Navarro, José Pablo; Sánchez Romero, Carlos AlexisItem Diseño del Sistema de Gestión de Sostenibilidad Integral para Grupo TLA(2022) Gutiérrez Mora, María Fernanda; Hernández Delgado, Felipe; Segura Amores, Diana; Marín León, RolandoGrupo TLA es una empresa perteneciente de Grupo Pasquí, una corporación de capital costarricense fundada en 1938, que ofrece soluciones logísticas como transporte aéreo, marítimo, terrestre, servicios de almacenes fiscales, distribución local, entre otros. Asimismo, tiene presencia en diversos países de Latinoamérica y cuenta con planes de expansión al mercado europeo a largo plazo. Actualmente, Grupo TLA afirma ser una empresa socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente mediante su misión, visión y política de gestión integral. Sin embargo, por medio de una evaluación de la Guía INTE/ISO 26000 de Responsabilidad Social, se identifica que existe un incumplimiento, principalmente con las materias fundamentales de medio ambiente, prácticas laborales y participación de la comunidad. En evidencia de lo anterior se tiene que la organización no realiza acciones concretas de gestión ambiental en su planificación estratégica, generando así una contradicción con lo propuesto en su política. También, se realizan actividades de voluntariado y caritativas en relación con la participación y desarrollo de la comunidad, pero estas no se encuentran respaldadas por un programa que responda a la estrategia de la organización. Al no presentar una alineación de su afirmación sobre ser una empresa socialmente responsable y comprometida con el ambiente con su accionar, no se genera una satisfacción completa de las partes interesadas pertinentes [PIP], ya que clientes y proveedores han establecido en sus necesidades y expectativas el compromiso con la responsabilidad social empresarial y gestión ambiental para mantener y consolidar relaciones corporativas. Adicionalmente, se genera una afectación a la credibilidad y reputación de la organización misma al presentar tales contradicciones. Por otra parte, al considerar los objetivos estratégicos a largo plazo de la organización, sobre expansión a nuevos mercados...Item La participación ciudadana y gobernanza ambiental en la gestión pública: caso Parque Nacional Volcán Irazú de 1995 al primer cuatrimestre 2014(2015) Mora Valverde, Xinia Damaris; Chacón Rodríguez, Carlos LeonardoLa investigación se centra en el análisis de la gestión pública del Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) a partir de sus mecanismos de participación ciudadana, en un marco de gobernanza ambiental. A nivel metodológico se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, así como el análisis de contenido, observación participante y no participante y la revisión de material bibliográfico. El estudio se concentró en los funcionarios del PNVI, funcionarios del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC), y miembros de las organizaciones locales en las principales comunidades de influencia al territorio protegido. El objetivo general de la investigación se desagrega metodológicamente en la revisión del marco jurídico nacional e internacional que potencie la participación ciudadana en temas ambientales, la descripción de la estructura administrativa de las organizaciones públicas lideres en materia ambiental en el país, la identificación del capital social de las organizaciones locales al PNVI, y la caracterización de la gestión pública del Parque en un contexto de gobernanza. Entre los principales resultados que se pueden señalar los siguientes: un amplio marco normativo que permite y resguarda la participación comunal en políticas y acciones ambientales, además, se establecen tres mecanismos formales de participación, los cuales comprenden al Consejo Nacional de Áreas de Conservación, el Consejo Regional de Áreas de Conservación y el Consejo Local de Áreas de Conservación. A nivel administrativo se cuenta con una estructura jerárquica y burocrática que resguarda el Principio de Legalidad de la Administración Pública. En términos de capital social, la existencia de redes de contactos está supeditada a las organizaciones locales, las cuales no tienen una participación directa en las actividades del Parque, lo que influye en la gestión pública y en la constitución de alianzas público privadas...Item Caracterización de residuos y categorización tarifaria en la Municipalidad de Montes de Oca(2013) Estupiñán Tercero, Marta; Rodríguez López, Alvaro; Vargas Loría, JaimeLa Municipalidad de Montes de Oca atiende en la actualidad un total de 49.132 habitantes y se encuentra en la posición 7 a nivel nacional de cantones con mayor densidad, según los datos obtenidos del censo 2011. Es decir, es de los cantones que presenta un mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado. La Municipalidad debe velar y satisfacer las necesidades actuales del cantón y contribuir a la vez al desarrollo del país y para esto cada municipalidad cuenta con su propia autonomía. El 24 de mayo del año 2010 en Costa Rica se hizo oficial la Ley para la Gestión Integral de Residuos, la cual dentro de los objetivos planteados pretende garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que cambie la cultura de las personas en cuanto a la separación de los residuos en la fuente . La ley hace responsable de la ejecución a las municipalidades, aunque debe de ser un trabajo interinstitucional. El propósito de la ley es la reducción de los costos asociados a la recolección de residuos sólidos como gasolina, operarios, camiones y su mantenimiento, cuota por cantidad de material depositado en el relleno entre otros gastos, mientras que al separar los desechos desde la fuente se reducirían todos estos gastos, a la vez de que se generan ganancias y oportunidades de trabajo para otras personas. La Ley de Gestión Integral de residuos sólidos emitida el 24 de mayo del 2011 exige a todas las municipalidades del país asumir la responsabilidad de los desechos tradicionales y no tradicionales que genere la población del cantón, además del trato que se le dé a estos desechos, para ello cada municipalidad debe implementar su propio plan de manejo de residuos sólidos. La ley GIR es entonces la base del programa municipal y el nivel de cumplimiento de esta ley es de suma importancia para poder determinar el nivel de cumplimiento. Es importante recalcar que a pesar de que la responsabilidad...Item La participación pública en asuntos ambientales: el caso de los Consejos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación(2015) Arroyo Arce, Katherine María; Peñas Chacón, MarioEl derecho fundamental a la participación pública efectiva en materia ambiental es una condición sine qua non para alcanzar el desarrollo sostenible y mantener la paz social. Reconocer la dimensión participativa de los gobiernos democráticos, constituye el primer paso para exigir el establecimiento de mecanismos formales y eficaces de participación en dicha materia. Uno de esos ámbitos, es el relativo a una de las competencias primordiales del Sistema Nacional de Áreas de Conservación: la gobernanza de las Áreas de Conservación y sus respectivas Áreas Silvestres Protegidas. En el ordenamiento jurídico costarricense, el principio de la participación en materia ambiental surgió como una de las novedades de la Ley Orgánica del Ambiente tras su promulgación en 1995. A partir de ese momento, comenzó a marcarse el rumbo para que la normativa ambiental que se dictara posteriormente, contemplara la creación de instancias participativas en sus respectivos ámbitos de tutela. Pero lo cierto es que los años han transcurrido, los conflictos socioambientales se han intensificado y los recursos naturales se siguen degradando. Situación que invoca la existencia de un rezago que merece ser analizado desde las perspectivas de la creación, la interpretación y la ejecución de la normativa atinente. En tal sentido, son dos los motivos esenciales que justifican la elección del tema de investigación. Primero, la necesidad de analizar en forma integral cuáles son los alcances jurídicos del principio de participación pública en asuntos ambientales; premisa doctrinal del Derecho Ambiental que se consagra, expresamente, en el Principio 10 de la Declaración de Río. En segunda instancia, por medio de la comprensión integral de los presupuestos teóricos y prácticos del Principio 10 de Río en lo concerniente a participación pública, se pretende realizar un análisis comparativo con el contexto normativo costarricense, que concluya...Item Elaboración de la documentación para la planificación, implementación y verificación de un sistema de gestión ambiental en cumplimiento con la norma ISO 14001:2004 en una planta de fabricación de cemento(2015) Bolaños Alvarado, José Andrés,; Ulate Brenes, Adolfo MauricioEl objetivo de este proyecto es elaborar la documentación para la planificación, implementación y verificación de un sistema de gestión ambiental en cumplimiento con la norma ISO 14001:2004 en una planta de fabricación de cemento. Para esto se realizó un estudio detallado de los apartados de planificación, implementación y verificación de la norma de referencia, identificando cuales son los requisitos con los que debe cumplir un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Luego se realiza un análisis para determinar las necesidades que tiene la planta para cumplir con cada uno de dichos requisitos, a partir de esto se desarrollan las actividades que se proponen en este proyecto para el desarrollo del SGA. Dichas actividades son: ¿ Identificación y priorización de aspectos e impactos ambientales. ¿ Identificación de requisitos legales y otros requisitos aplicables. ¿ Definición de la política ambiental y los objetivos ambientales. ¿ Implementación de los programas ambientales. ¿ Descripción de la estrategia de divulgación del SGA. ¿ Implementación de los controles operacionales. ¿ Implementación de los planes de atención de emergencias ambientales. ¿ Desarrollo de una herramienta de verificación del SGA. Se recomienda integrar el sistema de gestión ambiental, con el sistema de gestión de calidad previamente implementado en la planta de cemento, con esto se logra una gestión más eficiente, homogénea, la coordinación de auditorías externas e internas se facilita y las no conformidades y acciones correctivas y preventivas se tratan de forma más integral.