1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo administrativo de gestión por procesos en los departamentos de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios y Acueducto de la Municipalidad de Sarchí, para la mejora en la calidad y eficiencia del servicio al cliente interno y externo
    (2022) Castro García, José Carlos; Rojas Fernández, Marcos Antonio; Soto Mejías, Yamileth; Ulloa Baltodano, Ana Patricia; Zuñiga Vargas, Fabián Andrés
    El presente Trabajo Final de Graduación consiste en el desarrollo de un modelo administrativo de gestión por procesos en los departamentos de Dirección de Desarrollo y Control Urbano, Obras y Servicios y Acueducto de la Municipalidad de Sarchí por medio del análisis de la estructura y operación actual de sus tareas que contribuya al mejoramiento de la calidad y eficiencia del servicio al cliente interno y externo. Mediante su marco estratégico la institución declara su propósito y bases para el accionar de la misma, como se declara tanto en la misión como la visión, se busca brindar servicios eficientes que contribuyan al desarrollo de la comunidad mediante una eficiente administración; enfocados en la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos del cantón, actuando bajo los valores y principios que distinguen a la organización. Por medio del modelo propuesto en la presente investigación, se pretende reducir las deficiencias que se presentan en los procesos en estudio y sus departamentos, que impactan en la prestación de los servicios ofrecidos a los clientes externos de la Municipalidad de Sarchí. Las principales causas de esta problemática se deben a re trabajos, fallos en la documentación y atrasos en los trámites. Este trabajo académico se compone de 5 capítulos, el capítulo uno, inicia con una breve introducción, la justificación del tema, alcances, limitaciones, objetivos; también posee la fundamentación teórica del trabajo, que abarca términos desde administración hasta herramientas de Lean Six Sigma, que posteriormente sirvieron de base en la creación del modelo propuesto. En el capítulo dos se describen aspectos relacionados a la situación actual de la Municipalidad de Sarchí y el entorno de la misma como institución pública. Inicialmente, se abarca la reseña histórica de la Municipalidad, el marco estratégico, la estructura organizacional detallando para los tres departamentos en estudio...
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria : la construcción de la democracia local desde el municipio (estudio de caso del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas del cantón de Moravia)
    (2012) Rojas León, Alexis; Valverde Rojas, José Manuel
    La presente investigación se planteó como problema a abordar, desde la perspectiva sociológica, el tema de la participación comunitaria como proceso y práctica social en la Costa Rica actual y su aporte a la construcción de la democracia en un espacio local, tomando como punto de partida un estudio de caso: la experiencia del Consejo Técnico de Fuerzas Vivas (CTFV) del cantón de Moravia. Para estudiar la participación como proceso en este caso específico, se partió del supuesto de que la experiencia desarrollada por el CTFV es interesante como objeto de investigación, debido a que en ella se da la conjunción de la participación social con la participación comunitaria, lo cual se evidencia en el hecho de que los diversos actores involucrados elaboran una agenda propia vinculada al desarrollo local y, al mismo tiempo, se da una apertura democrática hacia la comunidad del proceso de elaboración de proyectos y presentación de iniciativas ante el gobierno local. Es decir, se convierte en un caso de interés investigativo en cuanto a las sinergias que ha logrado construir con diversas organizaciones de la sociedad civil y el desarrollo de una red articulada de actores, lo que lo convierte en un espacio y mecanismo singulares para la participación en ese contexto local. Pero la razón principal que hace que sea relevante estudiar el caso del CTFV, es específicamente el cierto grado de ¿éxito¿ que ha tenido a nivel comunitario a través de sus proyectos de desarrollo local (como por ejemplo el Proyecto del Parque Ecológico Pulmón Verde y la instalación de la estación de monitoreo del aire en el cantón), la redacción de documentos de relevancia para el desarrollo del cantón (como la Agenda Ambiental Cantonal y Plan de Manejo de Desechos sólidos del cantón) y el surgimiento de grupos a partir de las iniciativas del CTFV (Asociación de Mujeres Productoras de Hidroponía). En resumen, el CTFV ha logrado introducirse en el escenario...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los programas de inversión municipal en la Municipalidad de Heredia y su relación con el desarrollo cantonal, periodo 2014-2018
    (2020) Artavia Pereira, Catalina; Elizondo Guzmán, Marisabel; Morera Chaves, María Daniela; Sibaja Alvarado, Marilyn; Ramírez Szpigiel, David
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la inversión en programas de desarrollo municipal y su relación con el desarrollo del cantón, caso Municipalidad de Heredia en el período 2014-2018. Para ello se presenta en primer lugar la importancia que tiene la investigación para la disciplina de la Administración Pública y para la Universidad de Costa Rica, así como también el beneficio o valor que genera en la administración pública costarricense la realización de una investigación que se centre en el análisis de la inversión municipal y la relación con el desarrollo a nivel cantonal. Todo lo anterior, por medio de la consulta de fuentes documentales como tesis de grado, revistas académicas, informes de planificación organizacionales e índices sobre la gestión pública; que permiten conocer lo que se ha estudiado actualmente acerca del objeto de estudio de la presente investigación. Los objetivos de la investigación consisten en explicar las acciones que realiza dicha municipalidad para alcanzar las metas de desarrollo del cantón en las áreas estratégicas de Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social, Educación y Seguridad Ciudadana. Al mismo tiempo realizar un diagnóstico sobre la inversión de la municipalidad para dichos programas y por último identificar la correlación que existe entre la inversión realizada y el desarrollo del cantón. El propósito de esta investigación es contribuir a generar información para que las y los ciudadanos conozcan el accionar de la Municipalidad y para que se inste a que se realice este tipo de investigaciones en los demás gobiernos locales para generar mayor transparencia y compromiso en los entes de la administración pública costarricense.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de acción que mejore las condiciones de la gobernanza democrática en el cantón de Atenas, a través de la aplicación de un modelo de gestión en su gobierno local
    (2017) Alfaro Lobo, Melvin; Barquero Ocampo, Adriana; Hernández Méndez, David; Sánchez Masis, Rony; Hernández Cruz, Orlando Josué
    ¿El término Gobernanza se refiere a la acción de gobernar no solo a través de las acciones estatales sino por interacciones conjuntas entre el sector público, el privado y de la sociedad civil; mediante acciones de gobernación colectiva entre estos sectores En este sentido, la gobernanza surge básicamente por la imposibilidad del Estado de cubrir todas las cuestiones referentes a la vida en comunidad en el marco de nuestras sociedades complejas actuales, y por lo mismo la necesidad de establecer relaciones de acción conjunta con los demás sectores para lograr un beneficio común y general¿. (Hernández-Bonivento, 2011). En este contexto, la gobernanza democrática añade a dicho fenómeno político- administrativo, la puesta en práctica una serie de principios como la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana: características que fortalecen un sistema democrático. Ahora bien, llevado este concepto a la realidad de los cantones y comunidades en una región, permite hacer referencia finalmente a la gobernanza democrática local. Las municipalidades en Costa Rica, son o deberían ser el principal referente para coordinar e impulsar la iniciativa ciudadana, y el involucramiento de los demás actores, en sus espacios geográficos. Sin embargo, sus estilos de gobierno no siempre incorporan los aspectos que se han definido en el concepto de gobernanza democrática, y de allí la presencia de una serie de retos en su gestión. El presente Seminario llevó a cabo un diagnóstico de las condiciones para la gobernanza democrática en el cantón de Atenas tomando como base un modelo para dar sustento y operativizar la gobernanza democrática en los gobiernos locales en el país, propuesto en el año 2012 mediante otro Trabajo Final de Graduación y que se sustenta en 7 pilares. Lo anterior, implicó la aplicación instrumentos, técnicas y la guía metodológica propuestos en dicho modelo, con la intensión de conocer...
  • Thumbnail Image
    Item
    Líneas de acción desde la promoción de la salud que contribuyen al quehacer de la Municipalidad de Montes de Oca en la adaptación al cambio climático, a partir de la Estrategia de Ciudades Saludables, Costa Rica 2021
    (2021) Pérez Montero, María Raquel; Rodríguez Rodríguez, Dayana; Tames Loría, Ana Cristina; Vargas Acuña, María Paula; Murillo Sancho, María Gabriela
  • Thumbnail Image
    Item
    Gobierno municipal abierto: análisis de las dinámicas de la implementación del enfoque en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia
    (2018) Chaves Gamboa, Pablo; Corrales Sandí, Mariana; Hidalgo Porras, Daniela; Vega Arce, Katherine; Mora Martínez, Esteban O.
    En el presente trabajo se analizan las dinámicas de la implementación del enfoque de Gobierno Municipal Abierto (GMA) en las municipalidades de Cartago, Curridabat, Goicoechea y Moravia, entendiendo por dinámicas el contexto tanto externo como interno, así como, los intereses, la toma de decisiones, los factores políticos, legales y administrativos que han llevado a las municipalidades a involucrarse en la implementación del enfoque de Gobierno Abierto (GA). Por lo tanto, este estudio permite medir el nivel de aplicación del GA en el ámbito municipal, identificando cuáles son sus principales oportunidades y retos. Es importante mencionar que Costa Rica forma parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) desde el año 2012, la cual tiene el propósito de impulsar el desarrollo del GA, sin embargo, la implementación de esta estrategia se enfoca en la administración central, dejando de lado al sector municipal, a pesar de que son las instituciones que tienen una mayor cercanía con la población. Para identificar las dinámicas en las municipalidades seleccionadas, se aplicó un cuestionario a los funcionarios encargados de la implementación de GMA. La herramienta está constituida por los tres pilares de GA: transparencia, participación ciudadana y colaboración. Una vez realizado el análisis de los resultados obtenidos, se elaboró una herramienta comparativa, donde se asignó un puntaje a cada uno de los pilares y variables analizadas para obtener una calificación final por municipalidad, distribuido en 20% para transparencia, 40% en participación ciudadana y 40% en colaboración. La distribución se realizó considerando que transparencia responde a mandatos legales, mientras que la participación ciudadana y colaboración, implican un nivel más complejo de aplicación del enfoque de GA. Para definir el nivel de aplicación de GMA, se utilizó la siguiente escala: nivel avanzado (76% a 100%), nivel intermedio (51% a 75%), nivel...
  • Thumbnail Image
    Item
    Lo electoral-municipal / modelo para armar: un estudio multidimensional de las elecciones municipales en Costa Rica, 2016
    (2017) Calvo Bonilla, Gonzalo; Gutiérrez Fernández, Óscar; Pérez Meneses, Miriam; Sáenz Leandro, Ronald; Valverde Sánchez, Karol; Vargas Mayorga, Joselyn; Abarca Rodríguez, Allan Gerardo
    Este trabajo de investigación constituye un primer esfuerzo para adentrarse y profundizar en el análisis de los distintos elementos que interactúan en las elecciones municipales en Costa Rica. Para ello, en el trabajo se desarrollaron dos capítulos principales. El primero referente al estudio de la persona candidata al puesto de Alcaldía en las Elecciones Municipales 2016; mientras que el segundo desarrolla un análisis de los motivos que convocan al electorado en un cantón con bajo abstencionismo a acudir a las urnas. Además, se desarrollaron tres análisis complementarios referentes a este proceso electoral: uno de candidatos por partidos políticos locales con bajo nivel de apoyo electoral, uno de formadores de opinión en Costa Rica durante el periodo electoral, y finalmente, uno del despliegue de vallas publicitarias en el espacio público. En el primer capítulo, denominado ¿¿Quién quiere ser alcalde municipal? Estudio de los perfiles sociopolíticos de las personas candidatas a las alcaldías¿, se logró entrevistar al 90.2% de los candidatos a alcaldes, esto es a 546 candidatos. Entre los resultados más sobresalientes del capítulo se encuentran: La predominancia de hombres inscritos en papeletas y en alcaldías ganadas, lo cual refleja la necesidad de espacios de discusión y acciones concretas para equiparar las oportunidades de xv participación para que las mujeres logren inscribir e involucrarse de forma real en el escenario electoral. Las candidaturas reflejan un perfil sobresaliente en participación política y ciudadana, así como de experiencia previa en puestos de representación popular. En el segundo capítulo del trabajo de investigación, llamado ¿Razones y contexto del voto en el cantón de Nandayure en Guanacaste, elecciones municipales 2016: análisis de caso¿, se buscó conocer las razones que motivan al electorado de un cantón como Nandayure...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024