1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Transfuguismo político en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y la necesidad de su regulación jurídica(2022) Mesalles Ramírez, Francisco Javier; Sauter Odio, Sebastián; Brenes Villalobos, Luis DiegoEl transfuguismo político es un fenómeno que contradice el programa constitucional de Costa Rica, el cual se basa en la democracia representativa de partidos, amparada en el artículo 98, de la Carta Magna costarricense. En el ámbito legislativo, los diputados electos que renuncian a su partido violentan la voluntad popular expresada en las urnas y modifican la repartición de fuerzas en la Asamblea Legislativa, en detrimento de los derechos ciudadanos inherentes a una democracia representativa. El Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica han permitido el transfuguismo por decisión jurisprudencial; pues entienden que los representantes no están ligados por un mandato preciso recibido de sus electores, ni del partido que los agrupa, puesto que los verdaderos mandantes no son estos, sino la Nación, de acuerdo con el numeral 106 de la Constitución Política de Costa Rica. Con dicho criterio, se deja a la libre un fenómeno recurrente. Si bien está permitido que el diputado renuncie a su partido, sin por ello renunciar a su curul, no hay regulación a nivel de la Asamblea Legislativa al respecto de cómo proceder una vez efectuada la renuncia. Desde 1998, han existido 34 casos de transfuguismo en el Poder Legislativo costarricense. Al no haber una regulación, la Asamblea Legislativa trata a los diputados tránsfugas de conformidad con la costumbre parlamentaria de una determinada legislatura; es decir, según los permisos y acuerdos que el directorio legislativo le conceda al diputado tránsfuga. En otras palabras, el manejo de los diputados tránsfugas se reduce a la informalidad; por lo tanto, se deja a la deriva la seguridad jurídica de los ciudadanos. En consecuencia, el manejo de los recursos administrativos como diputado independiente y su participación en las distintas comisiones legislativas son decisiones sin respaldo jurídico, las cuales deberían ser reguladas por el propio...Item Partidos políticos y participación ciudadana, perspectiva legislativa 1998-1999(2002) León Gómez, Lizeth; Bolaños Gamboa, William AlbertoEl presente estudio aborda un tema de reciente incorporación dentro del ordenamiento jurídico costarricense. En virtud de la creciente demanda social por generar nuevos espacios diferentes a los establecidos por la democracia representativa, se originó el proyecto de ley que incorporaba los mecanismos de participación popular, referendo e iniciativa popular, lo cual a su vez provocó una amplia discusión entre los diversos partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa 1998-1999. Entre los objetivos que poseía esta investigación estaban el caracterizar las diferencias políticas partidistas en el proceso de formulación, debate y aprobación en primer debate, de los mecanismos de consulta popular en la legislación costarricense durante la primera legislatura de la Asamblea Legislativa (1998-1999). Así como identificar los conceptos de Democracia Participativa versus Democracia Representativa dentro de los partidos representados en la Asamblea Legislativa. Esta investigación se realizó con base en un análisis de tipo descriptivo relacional, en procura de establecer la relación que existe entre la adhesión por parte de los diputados, a la idea de la necesidad de la transición de una democracia representativa a una democracia participativa (variable independiente); y el consenso en el proceso de formulación, debate y aprobación en primer debate de los mecanismos de participación popular (variable dependiente), esto a través del estudio del expediente del proyecto de ley No.10905, entrevistas con diputados y bibliografía relacionada. Lo anterior, generó que dentro de la investigación realizada se estableciera que pese a las diferentes ideologías de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa; todos compartían la necesidad de otorgar mayor ingerencia a los ciudadanos dentro de la toma de decisiones. Esto a través de los mecanismos de democracia semidirecta, debido a la transición de la democracia...