1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Implementación del teletrabajo en la realidad del sector público(2009) Murillo Vega, Glory Elena; Rojas Zamora, Hilda Natalia; Córdoba Ortega, Jorge AntonioEsta investigación final surgió ante nuestra inquietud de la correcta implementación de la figura del Teletrabajo dentro del Sector Público, influenciada por la Revolución Tecnológica de los últimos años, con gran auge en la actualidad como una opción contractual laboral con la que se pueda contar, siendo el sector en que se ha publicitado en mayor medida por las autoridades del país. En el desarrollo de la historia del trabajo y analizadas las principales etapas que marcaron su desarrollo, surge el Teletrabajo como una forma de relación laboral, producto de las necesidades socioeconómicas, y sobre todo, de la importancia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas permisivas para el funcionamiento de la sociedad; caracteres que permiten la aplicación del mismo. A pesar de que en existen diferentes conceptos de teletrabajo, se toma como base el dado por la Organización Internacional de Trabajo, quien lo establece como una forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la ayuda de la comunicación. De los aspectos que se derivan del teletrabajo, dentro de la realidad nacional del Sector Público, se define su naturaleza jurídica como laboral, cumpliéndose con los requisitos de la legislación costarricense establecidas para las relaciones obrero-patronales, como lo son: Prestación personal, remuneración y subordinación. Elementos como la distancia, las TIC's, organización y telesubordinación, son básicos para constituir a la modalidad de teletrabajo, que manteniendo un híbrido con la materia laboral, hacen posible su diferenciación de otras formas de prestación de servicios, siendo necesaria su implementación por las circunstancias especiales que lo permiten, pues es necesario tener presente el perfil del teletrabajador y que la actividad que ejerce, además reúna...Item Propuesta de un modelo de desarrollo de habilidades psicosociales basado en inteligencia emocional, comunicación asertiva, resolución de conflictos y trabajo en equipo, para fortalecer el liderazgo gerencial en el Conglomerado Financiero Banco Nacional de Costa Rica, Sucursal Puntarenas(2022) Chaves Solís, Krissia Michelle; Fernández Morales, Jhostin; Montero Rojas, Sandro Jesús; Mondragón Chacón, MauricioEl concepto de habilidades psicosociales es un término acuñado recientemente en el entorno empresarial, no obstante; estas habilidades han logrado complementar de manera directa y eficiente, los conocimientos teóricos aprendidos por las personas en el proceso de formación académica. Así mismo, es necesario destacar que su utilidad se ha extendido a la mayoría de los ámbitos de la sociedad, llegando incluso a considerarse como un requisito indispensable en la formación de equipos de trabajo en las organizaciones, y como un elemento necesario para solventar las exigencias del entorno altamente cambiante en el que se encuentra la sociedad en la actualidad. En relación con esto, el contexto de pandemia que ha afectado de manera económica, social, y emocionalmente a millones de personas a nivel mundial, refleja la necesidad de conocer los elementos básicos para sobrellevar situaciones difíciles que se presenten en la cotidianidad, la mejor forma de comunicarse y solucionar conflictos, así como estrategias para crear equipos de trabajo de acuerdo de acuerdo con principios de cooperación, armonía y el logro de objetivos de manera conjunta. Por esta razón, el presente trabajo de investigación plantea una propuesta de un modelo de habilidades psicosociales, basado en la inteligencia emocional, comunicación asertiva, resolución de conflictos y trabajo en equipo; para fortalecer el liderazgo gerencial en el Conglomerado Financiero Banco Nacional de Costa Rica, Sucursal Puntarenas (en adelante entiéndase como CFBNCR). La estructuración de dicho modelo se fundamenta en los postulados sociocríticos, mediante los cuales se busca promover un entorno de reflexión para la transformación social de los individuos, que permita dar respuesta a problemas específicos que se presenten en el contexto de la institución. demás, la investigación por medio de un diseño acción- participación, permite abordar el objeto de estudio...Item Análisis y simulación de los flujos del trabajo colaborativo en la planificación, diseño y ejecución de un modelo a escala reducida mediante la metodología BIM(2022) Morales González, Dani; Mata Abdelnour, ErickEste trabajo consiste en la simulación de un proyecto de construcción a escala reducida, implementando un modelo a base de piezas plásticas similares a un "lego", contemplando desde la fase de planificación hasta la fase de construcción con el fin de analizar los flujos del trabajo colaborativo. Este proyecto se realizó implementando la metodología BIM y haciendo uso software para el modelado 3D y 2D como Revit y de la plataforma de Autodesk Construction Cloud. El desarrollo del mismo se llevó a cabo en tres fases: planificación, diseño y construcción. En la etapa de planificación se realizó el EDT (Estructura de desglose del trabajo), con el fin de determinar el alcance del proyecto y establecer los roles y usos BIM propios de la metodología utilizada. En la fase de diseño se desarrollaron los modelos: arquitectónico, estructural, mecánico y eléctrico. Durante el proceso de modelado de estas disciplinas se realizaron interacciones colaborativas como revisiones y análisis de conflictos. Por último, durante la fase de construcción se ejecutó la construcción del modelo físico, mientras se realizaban las interacciones colaborativas. Finalmente, se concluyó que la plataforma de Autodesk Construction Cloud es una herramienta útil para la implementación del trabajo colaborativo, y puede optimizar la utilización de metodologías BIM. Sin embargo, la utilización de este software puede no ser rentable para proyectos con presupuestos limitados como viviendas unifamiliares, remodelaciones pequeñas, entre otros.Item Intervención en el Programa Casas de EscuchArte Juvenil de Villa Esperanza con población adolescente y adultos en el tema de sexualidad y afectividad integral.(2021) Oviedo Castro, Mónica; Vargas Coto, Gabriela; Grosser Guillén, Kattya