1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Resiliencia ante los desastres de origen hidrometeorológico y tectónico en el Área Metropolitana de San José, Costa Rica, para el período 2000-2019(2023) Prado Garro, Ricardo de Jesús; Rojas Sandí, Kevin; Trejos Barrantes, Johanna María; Lizano Araya, Melvin ArnoldoLos estudios sobre resiliencia cobran cada vez más importancia debido al posible aumento de la incidencia de procesos naturales en la vida de las personas ante el contexto mundial del cambio climático antropogénico. En este escenario, es necesario planificar y prevenir para que la población pueda adaptarse a los nuevos cambios en los patrones climáticos y eventos extremos. Esta investigación realiza un análisis y medición de la resiliencia ante eventos hidrometeorológicos y tectónicos en el área urbana (GAM) de la provincia de San José (trece cantones), mostrando su evolución en un periodo de veinte años en base al uso de recursos de TIC como noticias, redes sociales y bases de datos disponibles en internet, principalmente la red Desinventar [https://db.desinventar.org/]. Metodológicamente, la investigación tiene un enfoque mixto al combinar aspectos cualitativos con algunas mediciones cuantitativas. Por naturaleza, la medición de la resiliencia considera aspectos principalmente cualitativos; ello se refleja en las propuestas metodológicas escogidas como base para el planteamiento de la estimación de resiliencia urbana. Sirvieron de modelo las propuestas de la Guía de Resiliencia Urbana de ONU-HABITAT propuesta para México y el City Resilience Framework de la Fundación Rockefeller y se hace uso de la escala de clasificación de resiliencia propuesta por la Organización Humanitaria Internacional. Con base en estas propuestas, se elaboró una adaptación al contexto de investigación mediante una tabla de dimensiones, uso de variables e indicadores ambientales, sociales y administrativos para ser medidas en cada uno de los trece cantones. En el tratamiento de los datos, se dio una revisión de las bases de datos Desinventar, de periódicos digitales y redes sociales, principalmente para los últimos cinco años del periodo de estudio. Los eventos recopilados fueron ubicado espacilmante mediante el software...Item Diseño del drenaje subsuperficial para 43.74 has de la finca El Silencio, Aguirre, Puntarenas(2009) García Serrano, Pamela Ma.; Baudrit Ruiz, DanielEl estudio que se presenta en esta tesis fue realizado en la finca el Silencio, esta se ubica en el Pacifico Central en distrito Savcgre cantón Aguirre, la cual pertenece al grupo de productores independientes de palma africana Coopesilencio. R.L. Las 500 has que conforman el área sembrada de palma de la finca, han dado indicios de presentar problemas de drenaje, por lo cual la cooperativa y la Compañía Palma Tica han destinado recursos para el desarrollo del presente estudio, evaluación y diseño de una red de drenajes que satisfaga las necesidades que se presentan en la finca. Del área total sembrada con palma africana (500 has aproximadamente), se decidió en base al estudio de suelos realizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y por las lecturas de los piezómetros colocados en la finca realizar la evaluación a 43.74 has las cuales según resultan estar ubicadas en una de las áreas más problemáticas. Este proyecto se desarrolla sobre esa área y debido a lo anterior se dio la oportunidad de desarrollar este estudio, el cual tiene como objetivo "Estudiar una zona representativa de la finca Coopesilencio con problemas de drenaje, con el fin de elaborar un diseño preliminar y un presupuesto preliminar del sistema de drenaje para un área de 43.74 has". Se realizó un estudio hidrológico, el cual incluyó el análisis de intensidad-duración-frecuencia de la precipitación, se determino el valor de la evapotranspiración potencial y el balance hídrico el cual indica, entre otras cosas, que existen excesos de agua en la finca durante más de ocho meses al año. Como cálculo final del estudio hidrológico, se calcularon las precipitaciones y las recargas de diseño para varias duraciones y períodos de retomo. Se realizó la instalación de una red de piezómetros la cual permitió conocer los niveles freáticos en el área de estudio durante los meses de máxima lluvia...Item Caracterización de los parámetros de oleaje de la costa Pacífico de Costa Rica a partir de mediciones instrumentales(2019) Quirós Víquez, José Andrés; Alfaro Chavarría, Henry GustavoEn el trabajo se caracteriza la variable hidrometeorológica denominada oleaje, en un sitio en la costa del Pacífico de Costa Rica. Esta caracterización se realiza a partir de analizar datos instrumentales bajo el dominio del tiempo, de la frecuencia y de la probabilidad. Para cumplir el objetivo se trabaja con una base de datos generada a partir del registro de presiones obtenido por un instrumento de medición, colocado en la zona del Pacífico Central del país, en frente de la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. Esta base de datos se clasifica en un registro completo, en un registro por meses, en un registro por estaciones climáticas y en un registro del tiempo en que estuvieron presentes el fenómeno de la Niña y del Niño. A partir de la base de datos clasificada se realizan 3 grandes tareas para caracterizar el oleaje: -Se realiza un análisis mediante estadística descriptiva sobre parámetros en el dominio del tiempo y sobre el dominio de la frecuencia, obteniendo herramientas gráficas que describen el comportamiento de la magnitud de estos parámetros en diferentes periodos de estudio. -Se realiza una comparación entre los coeficientes que se obtienen entre parámetros sobre el dominio del tiempo y el dominio de la frecuencia, con los que se obtienen a partir del dominio de la probabilidad. Para determinar si la distribución de densidad de altura de ola se ajusta a una distribución de densidad tipo Rayleigh. -Se verifica la forma espectral unimodal y se hace una comparación con resultados obtenidos en una investigación anteriormente realizada.Item Zonificación de la amenaza de inundación mediante un levantamiento topográfico con un RPAS y un modelo hidráulico 2D en la microcuenca del río Ocloro, San José, Costa Rica(2020) Avalos Monge, Alonso; Gamboa Retana, Giancarlo; Birkel Dostal, ChristianLos ríos urbanos de Costa Rica experimentan problemas asociados a la alta urbanización de las cuencas y a las pocas acciones por parte de las entidades gubernamentales que les compete el tema del agua y el riesgo asociado a las inundaciones. Problemas como la basura, la impermeabilización del suelo por el cambio de la cobertura y el depósito de aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento a los ríos ha venido a provocar la ocurrencia de inundaciones, y a intensificar la frecuencia y la magnitud de estas en las zonas urbanas. Esta investigación se enmarca en la microcuenca del río Ocloro, microcuenca altamente urbanizada y que sufre de frecuentes inundaciones en el sector de barrio Luján que han afectado a los pobladores desde hace más de 50 años. Estas inundaciones son el resultado a los problemas mencionados anteriormente y que han venido incrementando su impacto a lo largo del tiempo, además de la modificación del cauce sin ningún tipo de estudio en el tramo que se desplaza por este barrio. El estudio gira entorno a un modelado hidráulico con el Flo-2d, una primera parte fue la medición de las características topográficas y del cauce en su sector más modificado, y una segunda, en el análisis del comportamiento de las precipitaciones e inundaciones, para, por último, generar los modelados. Estos se apegaron de una manera muy acorde a lo experimentado en la realidad de la microcuenca, se determinaron tres puntos específicos en barrio Luján que son los responsables del desbordamiento del río y que son producto de modificaciones antrópicas al Ocloro. El río en este sector presenta dos entubamientos que son de un volumen insuficiente para la cantidad de agua que se transporta durante los eventos de precipitación y que producen que el agua se desborde del cauce y afecte a las personas que viven en la microcuenca. El río Ocloro es afectado por aguas residuales, debido a que se presentan micro variaciones en el caudal...Item Uso de trazadores isotópicos, mediciones hidrométricas y modelos matemáticos para estimar el tiempo de tránsito del agua, cuenca del río Caño Seco, Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica(2016) Molina Montero, María José; Méndez Blanco, Carlos; Birkel Dostal, ChristianPara comprender los procesos hidrológicos en las cuencas, las aplicaciones con trazadores isotópicos han sido muy útiles en términos de proporcionar nuevos conocimientos. El tiempo de tránsito (TI) del agua permite comprender la capacidad de almacenamiento de un acuífero, estimar tasas y velocidades de escorrentía superficial y subterránea, lo cual tiene distintas aplicaciones, una de ellas es la determinación del tiempo de estadía de contaminantes dentro de la cuenca; además, puede determinar la cantidad máxima de agua que puede ser aprovechada para consumo humano, riego o actividades industriales, sin afectar la dinámica hídrica de la cuenca. De tal manera, este estudio tuvo como objetivo estimar el TT del agua en la cuenca del río Caño Seco (30 km2 ), Pacífico Sur, usando los isótopos estables del agua ¿2H y ¿18O. El TTse calcula por medio de un modelo matemático usando series de tiempo del volumen de lluvia y de ¿2H y ¿18O recolectado diariamente en la lluvia y las aguas del río por más de dos años (de agosto del 2012 a agosto del 2014). En una segunda fase se relaciona el TT con variables climáticas (evapotranspiración, temperatura, humedad relativa, presión barométrica, radiación solar, velocidad y dirección de viento), para comprender mejor su origen y las posibles implicaciones de esto en términos de la calidad de agua. El principal hallazgo de esta investigación es que el TT es variable en el tiempo. Los resultados muestran dos periodos interanuales muy contrastados, los cuales están determinados por la variabilidad climática y el origen de la humedad generadora de las lluvias en la cuenca. El primer periodo va de agosto del 2012 a mayo del 2013, con lluvias inferiores al promedio y con tasas de evapotranspiración elevadas. Este periodo se caracteriza por un TT promedio de 295 días, al contrario del segundo periodo, con un TT promedio de solo...Item Criterios para la evaluación de vulnerabilidad de terraplenes de carreteras ante amenazas hidrometeorológicas en planicies aluviales(2013) Cháves Vargas, César Adolfo; Vargas Monge, WilliamEste informe presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se realizó un análisis de los principales factores de vulnerabilidad de la infraestructura vial ante la amenaza de inundación. Los resultados del análisis de un caso real fueron usados para generar y calibrar modelos multivariables que combinan linealmente los factores estudiados y predicen los peores efectos posibles de una inundación. El primer capítulo introduce y caracteriza el problema de la infraestructura vial expuesta a inundaciones en Costa Rica. El segundo capítulo presenta un marco conceptual para la investigación en el que se sintetizan las teorías que la sustentan. Se da énfasis a los aspectos geotécnico, hidráulico y estructural de la vulnerabilidad de los terraplenes de carreteras en planicies inundables, los cuales incluyen las alcantarillas y el pavimento. El tercer capítulo presenta información sobre el caso de estudio que es el tramo Bribrí ¿ Sixaola de la ruta nacional 36. Se presentan también los daños causados a la ruta por eventos de inundación del río Sixaola en los años 2002, 2004 y 2005. El cuarto capítulo presenta los resultados del análisis de los factores de vulnerabilidad identificados o propuestos y su relación con los daños causados por el evento de mayor impacto destructivo sobre la ruta estudiada. Los factores de exposición investigados fueron la elevación relativa de la rasante, la distancia mínima entre la ruta y el río, el potencial de socavación de márgenes del río, el ángulo de ataque aparente del río sobre la ruta y la diferencia de elevación cauce ¿ rasante. Los factores de calidad investigados fueron la altura, la inclinación y protección de los taludes, el tipo de material constituyente del terraplén y la capacidad hidráulica de las alcantarillas. El quinto capítulo presenta los resultados del análisis estadístico de correlación entre los daños del evento ...