1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Determinación de la resistencia a la compresión y módulo de ruptura de concretos elaborados con dos tipos de cemento de uso comercial en Costa Rica bajo distintas condiciones de curado(2019) Arias Mejía, César Aarón; Navas Carro, AlejandroSe pretende conocer los valores de la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura de concretos elaborados con dos cementos de uso general que se comercializan en Costa Rica, para cuatro tipos de curado: curado por inmersión hasta la fecha de falla, curado por inmersión 7 días, curado riego con manguera 7 días tres veces al día (solo resistencia a la compresión) y sin curado. El concreto se elaboró para que cumpliera con un asentamiento de 100 ± 20 mm y resistencias a los 28 días de: 210 kg/cm2, 280 kg/cm2 y 350 kg/cm2. Para esto, se caracterizaron los agregados y los cementos con el propósito de hacer un diseño de mezcla adecuado. Seguidamente, se elaboraron los especímenes correspondientes para cada una de las pruebas que se le realizaron al concreto. Para obtener el valor de la resistencia a compresión se emplearon 300 probetas de 100 mm x 200 mm que fueron ensayadas según la norma INTE C39 (ASTM C39) y para el caso de módulo de ruptura se fabricaron 108 vigas de 150 mm x 150 mm x 500 mm, sometidas a falla según norma INTE C45 (ASTM C78). Las edades de falla para la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura fueron 7 días, 28 días y 56 días. Con el trabajo se conoció el comportamiento del concreto según el tipo de cemento con el que se elaboró, curado recibido y la resistencia esperada. Se obtuvo que el concreto elaborado con un tipo de cemento tiene una resistencia inicial más baja que el otro y conforme pasa el tiempo se invierten. Con respecto al curado queda demostrado la afectación significativa que hay cuando el curado no es continuo, así como la afectación en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura debido a las condiciones ambientales. Adicionalmente se obtuvo que conforme aumenta la resistencia esperada del concreto disminuye el porcentaje de ganancia de resistencia con respecto al concreto curado continuo.Item Revisión de los factores de corrección del diámetro y de la relación largo/diámetro para determinar la resistencia a compresión de núcleos de hormigón(2019) Murillo Contreras, Fiorella; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEn la determinación de la resistencia a compresión del concreto a partir de núcleos extraídos en campo, se requiere aplicar diferentes factores para corregir la resistencia obtenida. Así, en este trabajo se revisaron los factores de corrección para obtener la resistencia a la compresión en núcleos de concreto hidráulico, con el fin de determinar si el tamaño del diámetro y la relación de esbeltez: longitud/diámetro (L/D), se ajustan a los factores de corrección establecidos recientemente por el Instituto Americano del Concreto (ACI) y las normas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). Se analizaron 88 núcleos de dos tamaños de diámetro: 50 mm y 100 mm, y 4 relaciones de largo/diámetro en los núcleos: 1; 1,25; 1,5 y 1,75. Así, se tuvo 8 combinaciones de 11 núcleos cada una, considerando cada relación L/D y diámetro. De los 88 núcleos, 44 fueron de 50 mm de diámetro y los otros 44 fueron de 100 mm de diámetro. De los 44 especímenes por diámetro, se tuvo 11 por cada relación L/D. Los especímenes se extrajeron de tres losas octogonales que se construyeron con concreto fino de 210 kg/cm2 de resistencia. Aleatoriamente se seleccionó la relación L/D correspondiente a cada núcleo, siempre que se cumpliera con 11 especímenes para cada combinación. Las losas se colaron con un mismo concreto, estuvieron en las mismas condiciones de curado y almacenamiento, y se extrajeron los núcleos después de 28 días desde el colado. Así, las variables consideradas fueron el tamaño del diámetro y la relación largo/diámetro. En relación con el tamaño del diámetro, las mayores resistencias se obtuvieron en los núcleos de 100 mm de diámetro, es decir, en los núcleos estudiados de mayor tamaño. En núcleos extraídos de un mismo concreto, en igualdad de condiciones de colocación, curado y extracción, con diferencia del diámetro de los núcleos, se han obtenido resultados distintos en la resistencia a compresión...Item Contracción del concreto hidráulico con aditivo reductor de contracción variando el tamaño máximo del agregado(2019) Mendoza García, Denis; Navas Carro, AlejandroEste trabajo consistió en la evaluación de la contracción en el concreto hidráulico utilizando aditivos reductores de contracción, así como variando el tamaño máximo de agregado para una mezcla con un módulo de ruptura de 40 kg/cm2. Para evaluar la contracción en el concreto se fabricaron ocho diseños de mezcla utilizando tres aditivos reductores de contracción y dos tamaños máximos de agregado (25 mm y 38 mm). El comportamiento de las mezclas se analizó mediante el fallado de cilindros para determinar la resistencia a la compresión, el fallado de vigas para determinar el módulo de ruptura y, además, se realizaron vigas para medir la contracción utilizando el procedimiento establecido en la norma ASTM C157. Al concluir este trabajo se logró identificar cual aditivo reductor de contracción genera un mejor comportamiento de la contracción en el concreto, además se evalúo el impacto que genera el uso de estos aditivos en la resistencia a la compresión y en la resistencia a la flexión (módulo de ruptura). D.M.G.Item Guía técnica para el muestreo del concreto estructural en estado fresco y el aseguramiento de las mediciones en ensayos de resistencia a la compresión(2016) Gómez Bonilla, Pamela; Muñoz Umaña, Flor de MaríaAdemás de los procesos de control típicos durante la fabricación, colocación y curado del concreto, el profesional responsable debe tener criterio para discernir si se lleva a cabo un muestreo adecuado y, si el laboratorio sigue las normas especificadas y las buenas prácticas establecidas para que el reporte de resultados refleje en la mayor medida posible el valor real de resistencia de los especímenes ensayados. En este documento se incluyen diagramas de flujo y listas de verificación para cada una de las actividades que intervienen en la determinación de la resistencia a compresión del concreto bajo ensayo en lo que corresponde a muestreo, asentamiento, temperatura, contenido de aire, moldeo, almacenamiento, transporte, curado y falla de los especímenes. Estas herramientas son aplicables a ensayos al concreto fabricado en obra y también premezclado. La normativa que se consultó fue la de mayor uso en Costa Rica en relación con el control de calidad del concreto para uso estructural, que incluye: las normas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM), el Instituto Americano del Concreto (ACI), Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO), referentes a aspectos de control en el muestreo, ejecución de los ensayos de medición de la resistencia a la compresión uniaxial de especímenes de concreto, aspectos de metrología y control de calidad. Para comprender las disposiciones relativas al muestreo es necesario analizar de manera integral lo expuesto en ASTM, ACI e INTE. Para documentar los procesos de muestreo se seleccionó al azar la entrega de concreto premezclado en tres proyectos de construcción y otros dos en que se aplicó concreto hecho en obra. Si bien no se realizó un estudio que obedezca a un plan de muestreo estadístico, las visitas a los proyectos permitieron identificar tendencias en los errores que se cometen a lo largo del proceso de ...Item Determinación de las curvas características de resistencia a la compresión en función del tiempo para el cemento de uso general comercializado en San José, Costa Rica(2016) Carvajal Coto, Luis Enrique; González Beltrán, GuillermoSe pretende determinar la tendencia en el desarrollo de la resistencia a la compresión a través del tiempo de curado de los 3 cementos de uso general comercializados en los principales cantones de la provincia de San José, Costa Rica. Se requiere determinar las relaciones agua/cemento para obtener flujos específicos del mortero. Además, se pretende realizar mediciones de la densidad de estos cementos, la cual es útil en los procesos de definición de la dosificación de materiales en mezclas de concreto. Para esto, se realizó un proceso de muestreo por los depósitos más representativos de los principales cantones de San José, tomando en cuenta las condiciones de almacenaje de los sacos de cemento. La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó de acuerdo a la norma ASTM C-109, con cubos de mortero fabricados con el cemento de uso general y arena Ottawa en proporciones 1:2,75 por peso. Las edades de curado del trabajo fueron 1, 3, 7, 14, 28, 56 y 112 días. La cantidad de agua en la mezcla fue la necesaria para obtener flujos de 110±5, según la norma ASTM C-1437. Además, se obtuvieron las densidades de los cementos de uso general con el procedimiento de la norma ASTM C-188.Item Caracterización de la curva de ganancia de resistencia a compresión en concretos de alto desempeño utilizados en vigas prefabricadas, para la calibración del método de medición de velocidad de onda por ultrasonido(2017) Bolaños Espinoza, Braulio; Villalobos Ramírez, FranciscoItem Efecto del tipo de curado en la resistencia a la compresión, el cambio de longitud y retención de agua de un concreto hidráulico(2018) Corrales Arias, Rosita; Muñoz Umaña, Flor de MaríaEn la fabricación de concreto hidráulico sin aditivos es imprescindible el agua, tanto para hidratar las partículas del cemento como para hacer la mezcla trabajable. Una vez que el concreto ha endurecido, si no se realiza un curado apropiado, se pierde el agua de hidratación, lo que resulta en un desarrollo pobre de la resistencia que generará un concreto de baja calidad. Si bien se conoce la importancia que tiene el curado en la durabilidad del concreto, no hay suficiente información pública disponible en el país sobre el efecto de diferentes métodos de curado en el concreto, de ahí que en este trabajo se analiza a partir de ensayos experimentales en laboratorio, el efecto del método de curado de un concreto hidráulico en la resistencia a la compresión, el cambio de longitud y la retención de agua, con el fin de establecer algún patrón de comportamiento y correlaciones entre los parámetros medidos y observados. Se analizaron tres métodos de curado: en cámara húmeda, con arena y con un curador comercial; y se valoró el no curado del concreto bajo condiciones similares de fabricación a aquellos en que sí se aplicó algún método de curado. El curador se seleccionó aleatoriamente de los disponibles en el mercado nacional teniendo como único requisito el que no formara membrana. En total se realizaron 8 mezclas y, para asegurar la homogeneidad entre estas, se mantuvieron constantes aquellos parámetros que pudieran incidir significativamente en los resultados. Así, la única variable fue el tipo de curado. Las mayores resistencias para todas las edades se alcanzan en los especímenes sometidos al curado en cámara húmeda, seguido de los cilindros curados con arena, luego los que no recibieron algún tipo de curado (expuestos al aire hasta la fecha de ensayo), y finalmente los cilindros curados con curador comercial. En relación con el cambio de longitud, el método ...Item Curvas características de resistencia a compresión simple en concreto usando distintos tipos de cementos modificados(2018) Delgado Castro, Jorge Andrés; Muñoz Umaña, Flor de MaríaCon la promulgación del reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones, se amplió la gama de cementos que se podían comercializar en Costa Rica. De este modo, con el nuevo reglamento se establecen tipos de cemento diferentes a los que se comercializaban en el país hasta entonces, por lo que se hace necesario verificar el cumplimiento de las especificaciones y el estudio de su comportamiento cuando se combinan con agregados comercializados en el país, así como generar curvas de desarrollo de resistencia estándar que sirvan de guía a los diseñadores y constructores como herramienta para proyectar la resistencia esperada del concreto a partir de una resistencia conocida a edades más tempranas. Se utilizaron los cementos MM/A (E-C) ¿ 28, MM/B (P-C) ¿ 28 y MP A ¿ AR, y tanto la caracterización de estos cementos como la de los agregados de río y tajo, se realizó siguiendo normas del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y sus homólogas de la Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM). La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, siendo fallados a 3 días, 7 días, 28 días y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211. A los datos generados se les realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar estadísticamente los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró obtener las curvas de resistencia a la compresión en función del tiempo para cada clase de cemento en combinación con un tipo de agregado de río y con un tipo de agregado de tajo. Además, se pudo constatar que: el cemento comercializado en Costa Rica con un grado de adicción de escoria de alto horno es capaz de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto cuando se continúa con el curado ...Item Evaluación del desempeño del concreto autonivelante para losas de contrapiso de vivienda típica(2015) Webb Webb, Trihana María; Navas Carro, AlejandroEste trabajo consistió en la evaluación de las propiedades de una mezcla de concreto autonivelante para losas de contrapiso con una resistencia f¿c=210 kg/cm2 para ser utilizado en vivienda unifamiliar. Para obtener la mezcla final de concreto autonivelante se utilizó una mezcla patrón convencionalmente utilizada en premezclado, a esta mezcla se le modificó el contenido de cemento para determinar cuál es el menor contenido de cemento que permite conservar las propiedades deseadas en la mezcla en estado fresco (cohesividad, fluidez y ausencia de exudación). Posterior a esto se utilizaron tres aditivos diferentes para observar cómo se comportaba la mezcla respecto a las propiedades deseadas en estados fresco, se realizó la prueba de flujo de extensibilidad por revenimiento en cada caso, se fallaron cilindros para determinar la resistencia a compresión de las mezclas fabricadas, se fallaron vigas para determinar el módulo de ruptura y se construyó una losa de contrapiso en campo para evaluar la colocación del concreto. Al concluir este trabajo se obtuvo una mezcla de concreto autonivelante que posee las propiedades deseadas a saber: es una mezcla fluida, cohesiva y sin exudación.Item Análisis de la resistencia a la compresión desarrollada en el concreto al ser curado con compuestos líquidos formadores de membrana(2015) Corrales Vargas, Sebastián,; Navas Carro, AlejandroSe pretende analizar la eficacia que pueden tener los compuestos líquidos formadores de membrana en la resistencia a la compresión del concreto, como sustitutos de métodos tradicionales de curado, como lo es el riego con agua. Para medir el efecto del curado en la resistencia a la compresión, se sometieron a ensayos cilindros y núcleos extraídos de losas, donde se pusieron a prueba tres membranas de curado y un riego periódico de agua (tres veces al día durante 14 días). Los tratamientos de curado, evaluados en este trabajo, solo le permitieron a una zona del concreto, acelerar las tasas de desarrollo de resistencia, pero posteriormente, cuando los tratamientos pierden efecto, la resistencia a la compresión del concreto tiende a igualarse independientemente del curado empleado. Sin embargo, ningún tratamiento de curado empleado en campo, es realmente eficaz, debido a que la zona del concreto que pierde humedad por evaporación, no alcanza la resistencia de diseño f´c. Por tal razón, se deben evaluar en futuras investigaciones, métodos de curado que le permitan a la zona susceptible a la evaporación, alcanzar la resistencia de diseño f´c.