1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de modos de torsión de tres edificios de concreto reforzado empleando la medición de vibraciones ambientales y el análisis espectral
    (2018) Godfrey Montero, Richard Eduardo; Schmidt Díaz, Víctor
    Este proyecto consiste en la identificación de frecuencias naturales asociadas a modos de torsión en tres estructuras de concreto reforzado de 5, 6 y 16 niveles de elevación. Para ello se propuso medir la respuesta estructural de los edificios al ser sometidos a vibraciones ambientales. Basándose en estos registros de aceleración y la teoría del análisis espectral se identificaron las frecuencias y los modos naturales de vibración. Específicamente, se han usado el método básico (BFD) y de descomposición en el dominio de la frecuencia (FDD). Los registros de aceleración fueron adquiridos mediante el uso de tres acelerógrafos triaxiales de la marca Guralp. Estos instrumentos fueron suministrados por el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica (LIS-UCR). Para la adquisición de los datos se usaron dos configuraciones de instrumentos. La primera configuración consistió en la colocación de un acelerógrafo en la base, uno en un nivel intermedio y otro próximo a la azotea, todos estos sobre un mismo eje vertical cercano al centro de rigidez. Mientras que, en la segunda configuración en una misma planta se sitúo un acelerógrafo sobre el centro de rigidez y otros dos en los extremos. Mediante la primera configuración se identificaron las frecuencias naturales asociadas a modos de flexión, y con la segunda a modos de torsión. Para cada edificio se identificaron al menos tres modos de vibración en un rango de frecuencias comprendido entre 1,0 Hz y 8.0 Hz. Los modos con mayor densidad espectral se exhibieron entre las frecuencias de 1,0 Hz y 3,0 Hz. De las formas modales se determinó que, conforme aumenta la irregularidad la cantidad de modos acoplados incrementan. El acoplamiento se da entre modos de flexión y de torsión, principalmente. La alta presencia de los modos de torsión evidencia la existencia del efecto de torsión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la prefactibilidad técnica y financiera del uso de llantas recicladas para la elaboración de concreto
    (2018) Coward Ugalde, Natasha; Campos Gómez, Irene
    El presente estudio, es un análisis de la prefactibilidad técnica y financiera, del uso llantas de desecho molidas, para la elaboración de concreto. En este análisis se determinó la mecánica de adquisición del desecho de llanta molida, para la generación de agregados de concreto, así como los costos asociados. Por medio de la realización de un diseño de mezcla de concreto con el uso de llantas de desecho, se probaron sus condiciones de resistencia (tracción y compresión) y módulo de elasticidad, para diferentes porcentajes de llantas molidas. Se realizó finalmente, una comparación de los costos de elaboración de concreto con agregados tradicionales vs. un concreto elaborado, mediante la sustitución de agregados por llantas de desecho trituradas. La investigación final arrojó, un concreto de uso no estructural útil, siempre y cuando los porcentajes de sustitución de agregado fino por llanta molida, no excedan el 10 %. Por otro lado, al compararlo financieramente con la fabricación de concreto estándar no resulta rentable, por el incremento en los costos del concreto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Detección, tratamiento y prevención de patologías en sistemas de concreto estructural utilizados en infraestructura industrial
    (2006) Avendaño Rodríguez, Elizabeth; Salas, Rubén
    Las patologías en sistemas de concreto estructural utilizados en infraestructura industrial son sumamente frecuentes, y por lo tanto su temprana detección, tratamiento y prevención es de especial interés, debido a los altos costos involucrados y a las consecuencias negativas que se presentan durante el servicio de estos sistemas. De igual forma, evitar las patologías mediante adecuados métodos de diseño por durabilidad presenta grandes ventajas y ahorros. La metodología de esta investigación se basa en el estudio de documentos y normativa internacional relacionados con los temas de durabilidad, diagnóstico de patologías, rehabilitación y mantenimiento de estructuras. Se plantea un procedimiento sistematizado de Tres Niveles, que sirve de guía práctica y detallada para el ingeniero en proyectos industriales. Aún así, los conceptos utilizados son igualmente aplicables y adaptables a todo tipo de estructuras de concreto estructural. El procedimiento de Tres Niveles propuesto es validado mediante su aplicación en el estudio de una losa de concreto reforzado, la cual forma parte del piso de un sistema de cámaras de congelación industrial.Al realizar la investigación bibliográfica, y la validación de campo, se encontró que en Costa Rica no existe normativa que regule el diseño, reparación y mantenimiento de las estructuras por su durablidad. Además, no se cuenta con equipo de ensayo ni laboratorios de materiales especializados para realizar pruebas, que caractericen las propiedades del concreto asociadas con su desempeño a través del paso del tiempo. No existe conciencia en los profesionales en el área, con respecto a temas de durabilidad. Por su organización y claridad de resultados se recomienda la utilización del método propuesto de Tres Niveles para el análisis, evaluación, diseño, reparación y mantenimiento de estructuras. Asimismo, trabajar en la normalización de los métodos de diseño, reparación y mantenimiento ...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024