1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la condición sanitaria en aguas residuales de la zona abastecida por el acueducto de Agujitas en Bahía Drake de Osa, Puntarenas
    (2023) Fernández Benavides, Carolina; Vidal Rivera, Paola Marcela
    Agujitas en Bahía Drake es una zona rica en biodiversidad y de gran atractivo turístico. El crecimiento poblacional aunado a la carencia de estrategias de manejo de las aguas residuales hace imperante que se realice una evaluación de las condiciones sanitarias, los sistemas utilizados en la zona y la gestión de las aguas residuales. Como eje principal de la investigación se analizan los usuarios abastecidos por el acueducto, el cual es administrado por la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales en Costa Rica (ASADA). El trabajo de campo y el análisis de datos de la ASADA permite clasificar los usuarios por su actividad y caudal residual generado, además de determinar las principales deficiencias y los riesgos que se presentan, tanto para para los cuerpos de agua como para la población. Se identifican los sistemas sanitarios utilizados y se evalúa si poseen un diseño y funcionamiento óptimo, con condiciones que no perjudiquen los cuerpos de agua. Los resultados permiten identificar y plantear opciones de mejora a los sistemas, de acuerdo con condiciones afines a la zona, para sistemas residenciales y comerciales, basados en parámetros de caudal y su funcionalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los parámetros de un sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical para la optimización del diseño de modelos de caja negra bajo condiciones tropicales
    (2020) Venegas Castillo, Johel Alberto; Aguilar Álvarez, Ronald Esteban
    A nivel mundial, el 56% de las extracciones de agua dulce son consideradas aguas residuales, de las cuales el 80% son liberadas al ambiente sin ningún tratamiento, provocando el deterioro de los ecosistemas y de la salud pública [1]. Los humedales artificiales son una alternativa accesible para el tratamiento de las aguas residuales y deben ser diseñados bajo parámetros asociados a la temperatura de la zona donde se implementarán. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es establecer los parámetros de diseño de un sistema de humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical (HFSSV) a escala de laboratorio bajo tres tratamientos mediante los modelos de caja negra de remoción de contaminantes en aguas residuales ordinarias para su optimización en zonas tropicales. El estudio se elaboró utilizando nueve HFSSV, tres por cada tratamiento (Neomarica gracilis (lirio), Heliconia psittacorum (heliconia) y control (sin plantas)). El sustrato de los humedales está compuesto por 3 capas de distinto espesor, de forma descendente: granito de río (0,1 m), piedra cuarta de origen volcánico (0,18 m) y piedra canto rodado (0,07 m). Además se establecieron los siguientes criterios de operación: 0,32 m2 de área, 0,35 m de profundidad, 3,22 g DQO/m2/d de carga orgánica, 3 l/d de caudal, 12,3% de porosidad promedio del sustrato, 9,31 mm/d de carga hidráulica y un tiempo de retención hidráulica de 2,1 días. El objetivo específico 1 consistió en estudiar el crecimiento y retención de nutrientes por parte de las plantas, donde se obtuvo un aumento en el número de hojas y de longitud de lámina foliar para las plantas madre del lirio, a diferencia de las heliconias que presentaron...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del desempeño en la remoción de la carga orgánica en aguas grises domésticas de una biojardinera mediante la construcción a nivel de laboratorio
    (2018) Chavarría Valverde, Oscar Julián; Calderón Castro, Jenny Andrea
    Se realiza esta investigación con el objetivo de evaluar el desempeño de una biojardinera a nivel de laboratorio en la remoción de la carga orgánica de aguas grises domésticas. El estudio se lleva a cabo para determinar la capacidad que posee el equipo para tratar las aguas de desecho en hogares, desarrollado en la localidad de Lepanto de Puntarenas; una zona rural en la cual las comunidades presentan dificultades para eliminar las aguas de grises de desecho de sus hogares, causando inconvenientes que afectan su calidad de vida. De esta manera, se desea analizar la viabilidad en el uso de tales equipos para familias pequeñas, para así hallar soluciones en el manejo sostenible de las aguas de desecho. Se inicia el proyecto gracias a la participación en el Proyecto CONARE: Desarrollo participativo de alternativas para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos en las comunidades de Rosaclaus y Macondo, Distrito de Lepanto, Puntarenas. Con esta iniciativa se busca encontrar tecnologías novedosas y en armonía con el medio ambiente para ayudar comunidades con problemáticas sociales, económicas y ambientales. Dentro de las propuestas para el Proyecto se escoge la tecnología de biojardineras. Se inicia la etapa metodológica con el diseño y la construcción de la biojardinera en la comunidad de Macondo, perteneciente al distrito de Lepanto. El domicilio se escoge debido a las buenas condiciones de terreno y un espacio adecuado para poder instalar el equipo, además de contar con un encargado responsable y con los conocimientos suficientes para hacerse cargo de la tecnología. Después de la instalación se realizan muestreos mensuales en cuatro puntos de toma de aguas a lo largo de la biojardinera, de modo que se pueda evaluar la eficiencia de la misma para la eliminación de contaminantes en el agua. En total se logran realizar diez análisis iniciando el 18 de abril de 2016 al 16 de enero de 2017. Se encuentra que el equipo tiene...
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024