1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Demostración de la hombría en la construcción de la identidad masculina de niños de 9 a 12 años de San Buenaventura de Abangares, Guanacaste(2011) Araya Campos, Irene; León Rodríguez, Ana Patricia; Quirós Rodríguez, VerónicaEsta investigación se propuso a detenninar las principales demostraciones de hombría de un grupo de 1O niños en el proceso de conformación de sus identidades masculinas. Para tal objetivo, el estudio indagó en cuatro áreas específicas, estas son: manifestaciones de hombría, pruebas de validación de virilidad, circunstancias que cuestionan la identidad masculina y los significados que los participantes otorgan a ser varones. El diseño metodológico se sustentó en un enfoque cualitativo y tipo de estudio exploratorio descriptivo, con un corte etnográfico. Las técnicas de recolección de la información fueron: test de oraciones incompletas, observación no participante y entrevista grupal a profundidad. Participaron en el estudio 1O niños de 9 a 12 años de la comunidad de San Buenaventura, en el periodo 2010-2011. La sistematización de la información se realizó desde un análisis categorial. Las técnicas de validación de la información fueron: triangulación y el chequeo con los participantes. Entre los principales resultados y conclusiones se encontró, que los niños demuestran su hombría mediante actividades lúdicas, el trabajo y el ejercicio de la violencia. La manifestación de la virilidad implica la ejecución de pruebas, las cuales al ser superadas garantizan la masculinidad del debutante a varón y, con esto, el cumplimiento del ideal masculino de la zona. Tanto la demostración de la hombría, como las pruebas, son elementos constituyentes en la conformación de la identidad masculina de los participantes, por tanto, algún fracaso en estos factores, así como, no cumplir con el ideal social de masculinidad de la comunidad, fragilizaría la identidad masculina de los niños. Ser niño varón de San Buenaventura, se define como: ser humano en etapa de desarrollo, nacido del sexo masculino, que realice actividades socialmente atribuidas como masculinas, que practique actividades lúdicas asignadas al género masculino...Item Resistiendo a la norma: un análisis narrativo de las experiencias subjetivas en un grupo de personas género no binarias en la esfera urbana costarricense.(2024) Chacón Vargas, María Fernanda; Fernández Fernández, DanielLa sexualidad se ha encontrado en disputa históricamente, estableciéndose estrategias de control y castigo estatal para adaptar los cuerpos a los guiones de la heterosexualidad y cisgeneridad obligatoria. Sin embargo, esta siempre ha encontrado mecanismos para subvertir el orden de género, desafiando las nociones deterministas sobre el cuerpo y ensalzando la plasticidad y contumacia que habita en las identidades. Mediante un abordaje cualitativo exploratorio, el presente Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Psicología, plantea una discusión sobre las condiciones históricas que han limitado y permitido la existencia de sexualidades abyectas, analizando las narrativas en torno a las experiencias subjetivas de un grupo de personas género no binarias pertenecientes a la esfera urbana costarricense. Desde una aproximación fenomenológica, se realizaron entrevistas narrativas a tres personas que se identifican como género no binarias, utilizando como guía para el relato, fotografías que trazan una historia personal y un sentido subjetivo a sus propias experiencias de género. A su vez, se estableció un grupo de discusión en donde cinco personas queer comparten sobre sus formas de apropiación de los referentes identitarios. Los hallazgos apuntan que en medio de grandes disputas políticas e ideológicas en la contemporaneidad, las subjetividades no binarias encontraron una vía para emerger y resistir, transgrediendo los roles de género tradicionales que limitan las performatividades y creando un nuevo lugar que aloja la existencia de otros cuerpos posibles. Cuerpos que se encuentran en constante movimiento subjetivo y que proponen una categoría de género fluida, que se resiste a presignificaciones y moldes preestablecidos, estableciendo su propio juego a partir de unas reglas constantemente cambiantes, según el deseo subjetivo.Item Prácticas de autocuidado durante el proceso de transición entre hombres identificados dentro del espectro trans costarricenses(2023) Fallas Rodríguez, Bryan Humberto; Caravaca Morera, Jaime AlonsoLos hombres trans pueden llegar a experimentar el proceso de transición como la forma de afirmar el género. Durante este proceso no solo consiste en la adaptación del cuerpo, la presentación social y la documentación legal, sino que también implica el enfrentar a una sociedad cisheteronormativa que puede aumentar el riesgo de alteración de la salud y el bienestar, por lo cual surge la relevancia de profundizar sobre las prácticas de autocuidado de los hombres trans por el interés de entender cuáles son estas acciones y el significado intrínseco de las mismas. El objetivo de la investigación fue analizar las prácticas de autocuidado durante el proceso de transición a través de las historias de vida de hombres auto-identificados dentro del espectro trans costarricenses. Mediante la óptica de la Teoría de Autocuidado propuesta por Dorothea Orem. Estudio de tipo cualitativo de diseño sociohistórico y abordaje de historia de vida temática. Se utilizó la entrevista semiestructurada como método de recolección de datos. Se utilizó una muestra de 14 participantes por medio de la técnica de bola de nieve, con los criterios de auto-identificarse como hombre trans, haber experimentado el proceso de transición de género, ser mayor de edad y costarricense. La información obtenida fue analizada según la técnica de análisis de contenido. Entre los hallazgos, se encuentra que la conformación, expresión y verbalización de la identidad focalizado en la masculinidad son prácticas de autocuidado que ocurren a lo largo de las etapas de la vida, lo que responde al mantenimiento de las condiciones vitales de los requisitos de desarrollo. Por otro lado, parte de las prácticas de autocuidado identificadas buscan el moldeamiento corporal para generar sintonía con la autoidentidad masculina, por lo cual pueden ser categorizados en los requisitos universales y los requisitos de resultados de la salud. Asimismo, en las historias de vida...Item Patriarcado y relaciones impropias : las expresiones de violencia vivenciadas por un grupo de mujeres de los cantones de San Ramón y Palmares(2022) Arias Arias, María Alejandra; Carranza Arias, María José; Ramírez Saborío, Narel Josette; Paniagua Bonilla, AlejandraItem Anatomías híbridas: visiones hiperidentitarias desde la teoría Queer(2022) Retana Rodríguez, Jorge Napoleón, 1992-; Picado Maykall, Eugenia, 1969-Se conceptualiza a partir de una investigación teórica una propuesta gráfica que surge de las nociones de diversidad condensadas en la teoría queer, representando un acercamiento visual que muestra sus postulados con respecto al cuerpo y género. En un mundo queer las diferencias anatómicas carecen de relevancia. Lo anatómico no debería jerarquizar, reglar ni normar; ya que para lo queer no existen parámetros correctos. A partir de esta noción, se busca plantear metáforas visuales híbridas, como estrategias de representación que dan cuenta de diferentes maneras de ver la vida; deshaciéndose de los efectos jerarquizantes e impositivos de las categorizaciones de género. Hay una frase que dice ¿Yo soy el que soy¿. Quizás con eso basta.Item El silencio de las patrullas : identidad de género de las mujeres en la Policía de Proximidad de Costa Rica(2019) Cordero Cambronero, Jackeline; Rivera Porras, María José; Esquivel Corella, Freddy GiovanniItem Percepciones y narrativas de personas trans y actores clave en relación con el acceso a los servicios de salud públicos en Costa Rica(2019) Cuevas Barberousse, Camila Anaité; Gamboa Barboza, María IsabelEsta investigación versó sobre la correlación entre el contexto costarricense moderno, la normativa y la práctica médica-psiquiátrica sobre el acceso a los servicios en salud públicos de las personas trans. Se priorizó el enfoque cualitativo en la recolección de información y análisis a partir de la teoría constructivista fundamentada y la epistemología feminista o conocimientos situados, por medio de entrevistas a profundidad a personas trans usuarias del sistema público en salud y cuestionarios a profesionales en salud trabajadores del sector público como actores clave. Se problematizó, por medio de la revisión documental, sobre el funcionamiento de la CCSS y sobre el vínculo de la religión con el aparato estatal, como aspectos contextuales institucionales de interés. Asimismo, se sistematizó las normativas jurídicas sobre derechos humanos pertinentes y se realizó un recorrido histórico-estructural del diagnóstico psiquiátrico y médico de las identidades de género no normativas, a partir de los manuales de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Teóricamente se sustentó en el constructivismo, como vertiente explicativa al sistema sexo/género y corporalidades, tomando en cuenta su vínculo con los discursos taxonómicos estipulados desde las ciencias médicas y la interseccionalidad con otras variables, como la etnia, la clase social y la edad. Por lo tanto, se partió del supuesto que la clasificación patologizante de vivencias y performance se construye en interrelación con dinámicas estructurales económicas, políticas y de construcción identitaria. Como resultado, se evidenció que los protocolos institucionales que respaldan las prácticas médicas y psiquiátricas se contradicen con los marcos normativos jurídicos y médico- psiquiátricos, lo cual sustenta procedimientos patologizantes a las identidades trans. Esto, aunado a la percepción de discriminación...Item Análisis de las políticas educativas en materia de diversidad sexual desde la administración de la educación no formal: construcción de una propuesta socioeducativa con el personal docente y administrativo del Ministerio de Educación Pública para un desempeño docente y laboral más inclusivo(2020) Arroyo Quirós, Reina; Hilje Matamoros, WalterLa presente investigación es un estudio de corte cualitativo. En el mismo se analizan las políticas educativas en materia de diversidad sexual aplicadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), con el objetivo de observar si estas concuerdan con las vivencias, experiencias o situaciones cotidianas surgidas dentro del ejercicio educativo y laboral en los centros de educación pública. Como parte de este proceso investigativo, se recurre a la revisión profunda de documentos relacionados con la diversidad sexual, la orientación sexual y la identidad sexual, desde distintas fuentes : la internacional, la nacional y la del MEP específicamente. La información recabada durante el análisis documental, se contrasta con la parte experiencial por medio de un trabajo de campo realizado en la escuela Santa Rita y la escuela Ricardo Fernández Guardia, ubicadas en la provincia de Alajuela, y con personal del Departamento de Vida Estudiantil del MEP. Además, del aporte que se desprende del ejercicio investigativo per se, este estudio brinda una propuesta socioeducativa, elaborada desde el enfoque de la Educación No Formal, que contribuye en la generación de espacios inclusivos y respetuosos de los Derechos Humanos.Item Promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género: propuesta metodológica dirigida al Departamento de Salud y Ambiente del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(2019) Campos Aguilar, Priscilla; Murillo Sancho, María GabrielaEl Proyecto de Graduación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para la promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género, dirigida al Departamento de Salud y Ambiente (DSA) del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP). El primer objetivo específico consistió en la sistematización de aspectos teóricos y prácticos para el abordaje de la discriminación por orientación sexual e identidad de género desde el trabajo con docentes de ciencias, orientación y psicología, para ello se realizaron entrevistas a personas expertas en temas de orientaciones sexuales e identidades de género y a docentes de orientación y psicología. El segundo objetivo se dirigió a formular el planteamiento metodológico enfocado en acciones que faciliten la promoción de ambientes libres de discriminación por orientación sexual e identidad de género, por lo que se consultó información de datos secundarios que aportaron conocimientos referentes al abordaje de metodologías de trabajo con personas adultas. Y, como tercer objetivo específico, se propuso valorar de forma conjunta con personas expertas la propuesta metodológica diseñada, ello a través de una sesión de valoración con personal del OSA y por medio de talleres con estudiantes de Enseñanza de Psicología y de Enseñanza de las Ciencias Naturales de la Universidad de Costa Rica, además. Dado lo anterior, la investigación permitió reconocer los componentes necesarios para trabajar con docentes de ciencias, orientación y psicología la promoción de ambientes inclusivos y libres de discriminación, desde un enfoque de promoción de la salud en el cual se considere el género como un determinante social de la salud. Se identificó la importancia de abordar la discriminación en espacios educativos para generar más apertura, aceptación y empatía con respecto a...Item Violencia y espacios públicos: la realidad de la visibilidad lésbica(2018) Camareno Betancourt, Zairy Fabiola; López Garro, Ericka