1. Trabajos finales de graduación de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Análisis del procedimiento para juzgar a los miembros de los Supremos Poderes en Costa Rica a la luz de las garantías fundamentales(2023) Jiménez Arias, Gabriel; Carvajal Pérez, Marvin A.La presente investigación se realiza ante las múltiples críticas que ha recibido por parte de la doctrina costarricense el procedimiento para juzgar a los miembros de los Supremos Poderes. Así, por ejemplo, el profesor Javier Llobet afirma que no existe razón alguna que justifique el privilegio para que altos jerarcas del Estado sean juzgados por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y no por un tribunal ordinario. El Dr. Carlos Tiffer en un artículo de opinión publicado en un diario nacional califica el procedimiento de absurdo, inconsistente, contradictorio y hasta inconstitucional. El profesor Omar Vargas ha criticado que el procedimiento especial quebranta el principio fundamental de igualdad y es inconveniente desde el punto de vista social, político y de la independencia e imparcialidad. La Msc. Rosaura Chinchilla Calderón, jueza de apelación de sentencia penal, ha reprochado que los diputados sean las únicas personas que puedan escoger a quienes los van a juzgar en el futuro. Chinchilla también ha urgido por una reforma al Código Procesal Penal (CPP) que permita que estos juicios queden a cargo de la justicia común. La Asamblea Legislativa tramita dos proyectos de reforma constitucional y uno de reforma legal para modificar el procedimiento. La Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos del Congreso llegó al acuerdo político el 2 de marzo de 2022 de impulsar dos de estos proyectos para acabar, en palabras de los mismos congresistas, con el trámite privilegiado y diferenciado que existe actualmente. Es en el contexto anteriormente expuesto que el presente trabajo de investigación analiza el juzgamiento a miembros de los Supremos Poderes a la luz de las garantías fundamentales. Esto con el fin de determinar si existe alguna incompatibilidad con la Constitución Política. Además, se examinarán las propuestas de reforma que se tramitan desde el Congreso con el objetivo de verificar si estas logran corregir las falencias...Item Análisis jurídico de la discriminación estructural de la población afrodescendiente en Costa Rica: una visión desde los derechos humanos(2020) Moya Gutiérrez, María Carina; Valverde Smith, Mónica; Solís Zelaya, RománLa presente investigación expone distinciones sustanciales derivadas de la condición étnico-racial de los individuos en estudio, ello mediante el análisis pormenorizado y comparativo del ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas afrodescendientes en el territorio costarricense, contrastado con el de otras poblaciones. Se recurrió al examen de aquellos datos estadísticos desagregados por raza existentes en Costa Rica, a la luz de la normativa general en materia de afrodescendencia y pronunciamientos de órganos internacionales enfocados en la desigualdad social como efecto de la discriminación racial. De esta forma, se acreditó un bienestar diferenciado entre unos y otros grupos raciales por motivo de una forma especial de discriminación que, como proceso social complejo, impide el desarrollo y el bienestar general impactando indefectiblemente los derechos humanos de los grupos menos favorecidos. En particular, se ahonda sobre aquella discriminación suscitada en perjuicio del disfrute de los afrodescendientes de importantes derechos humanos tanto sociales y políticos, como económicos sociales y culturales, mismos que por su interdependencia son un mismo conglomerado clave para el desarrollo pleno en sociedad. La hipótesis de la presente lo es que en Costa Rica la población afrodescendiente carece de un pleno goce de sus derechos humanos, principalmente los económicos, sociales y culturales, como resultado de una discriminación de tipo estructural fundada en motivos étnico-raciales que para revertirse requiere la implementación de acciones afirmativas. El objetivo general de este trabajo consistió en acreditar mediante datos desagregados, normativa vinculante ante la Ley y otros mecanismos no vinculantes, que el ejercicio de los derechos humanos de personas afrodescendientes en Costa Rica presenta un menoscabo que es efecto y producto de una discriminación racial de tipo...Item Uniones de hecho de las personas LGTBI a la luz de la Ley General de la Persona Joven, sus efectos patrimoniales, familiares, sociales y su similitud con la figura del matrimonio(2019) Pérez Monge, Natalia; Víquez Bolaños, Franklin Jesús; Montero Mora, Isabel Irene-Justificación: la importancia de la investigación radica en conocer el alcance de la reforma que se hizo a la Ley General de la Persona Joven, con la cual se abre la opción a que las parejas del mismo sexo puedan acceder a dicha figura y poder así obtener los derechos que de esta se derivan, así como reconocer cuáles son los efectos que se originan del reconocimiento de la unión de hecho, partiendo en un principio de conceptualizaciones previas que rodena a esta figura legal. -Hipótesis: con la reforma de Ley No.9155, realizada a la Ley General de la Persona Joven en el artículo 4 incisos h y m, el tema o figura de las uniones de hecho en el país abre las puertas a la población LGTBI del sector de juventud, para que pueda optar por la legalización de las uniones de hecho y de esta manera reconocer los efectos sociales, familiares y patrimoniales que originaría dicho reconocimiento. -Objetivo general: analizar la incidencia social y legal de la reforma a la Ley número 8261 con respecto a las personas jóvenes del colectivo LGTBI y a su derecho a la unión de hecho. -Metodología: para realizar esta investigación se utilizarán varios métodos; en un primer momento se utilizará el método bibliográfico y analítico, para desarrollar una base conceptual, analizando la información recolectada para el trabajo de investigación, el método bibliográfico para analizar los elementos relacionados con las uniones de hecho, el matrimonio, recolección de información del sector de juventud y de los grupos LGBTI, el método analítico para analizar los efectos de estas figuras y la presencia de sus sectores y ver sus efectos en la sociedad costarricense, el método deductivo, con el fin de inferir lo establecido en las normativas puestas a investigación, con qué fines fueron desarrolladas por los legisladores, cuáles esperaban que fuesen sus efectos una vez promulgadas y finalmente el método comparativo...Item El modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y el principio de igualdad constitucional: impliaciones fáctico-jurídicas(2015) Baltodano Mayorga, José Daniel; Rodríguez Araya, MarilúLa presente investigación surge como una reflexión reactiva ante los retos aún pendientes, que existen en materia de regionalización de la Universidad de Costa Rica. Encuentra su principal justificación, en la necesidad de estudiar dicha problemática, para esclarecer el camino hacia la toma de decisiones, que conlleven mejoras al modelo que se ha empleado para tal efecto. Es importante mencionar, que las falencias propias del modelo se convierten en obstáculos para cumplir con el ideal de la democratización de la educación superior, además de los postulados y visión de la UNESCO, respecto a este tema, por lo cual debe prestársele mucha atención. A raíz de lo anterior, al trasladar esta situación al ámbito jurídico, se establece como hipótesis que el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica, trae consigo implicaciones fáctico-jurídicas, lesivas del principio constitucional de igualdad. Como objetivo general de la investigación se propuso: analizar el modelo de regionalización de la Universidad de Costa Rica y algunas de sus implicaciones fácticas, para que se estudien, de acuerdo con lo que dispone el artículo 33 de la Constitución Política. Como resultado de la poca existencia de estudios relacionados con el objeto de estudio, y ninguno abordado desde lo jurídico, la investigación se enmarca dentro del alcance exploratorio. La información se recolectó mediante revisión bibliográfica, y fue analizada mediante la utilización del método inductivo. Se concluye que existe una desigualdad en el modelo de regionalización, el cual se presenta en dos sentidos: conceptual y fácticamente. En lo conceptual, es un problema genético ¿dado que la coyuntura donde surge el modelo condiciona los efectos- y, como principal repercusión, ello deriva en un modelo subsidiario. En cuanto a lo fáctico, se demostró que existen deficiencias en las sedes regionales, que establecen una brecha frente a la Sede Rodrigo...Item El derecho a la identidad sexual como consecuencia del principio de igualdad y sus implicaciones legales en Costa Rica(2014) Videche Guevara, Carlos Manuel; Monge Núñez, Gonzalo de los AngelesEl derecho a la identidad sexual es un derecho que no ha sido reconocido ni discutido de manera eficaz en nuestro país. A pesar de lo polémico que puede resultar, este derecho se ha ido aceptando recientemente en otras latitudes de manera paulatina. No obstante, en Costa Rica, dicha discusión y sobre todo su reconocimiento no se ha dado de forma concreta. La existencia de la transexualidad está reconocida desde épocas antiguas y aparece de forma constante en diferentes culturas. Consiste, básicamente, en una insatisfacción sostenida con las características físicas del sexo de nacimiento y un deseo manifiesto de cambiarlo en la medida de lo posible, y de ser aceptado social y legalmente en el género elegido, sin tener que cargar con un estigma de poseer algún tipo de trastorno. La hipótesis que se plantea para la realización de este trabajo de investigación es que el reconocimiento del derecho a la identidad sexual es una consecuencia del principio constitucional de igualdad, así como de derechos básicos de la personalidad, por lo que la no tutela del mismo en Costa Rica, es una afrenta a dichos principios y derechos básicos. Como objetivo general, se ha trazado realizar un estudio detallado sobre la doctrina, normativa y jurisprudencia nacional e internacional que ha venido a reconocer el derecho a la identidad sexual, demostrando que la ausencia de su reconocimiento y tutela en el país no es excusable. La metodología empleada en este trabajo de investigación consiste en una revisión detallada de la doctrina, normativa, declaraciones, estudios médicos, conferencias, casos y jurisprudencia, tanto nacional como internacional, relativa a la identidad sexual. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, en el tanto sistematiza y organiza la información existente y describe los vacíos legales detectados en el país y las soluciones encontradas en el derecho comparado. El método...Item Juegos de poder entre las organizaciones costarricenses de personas con discapacidad y el sector de transportistas en el proceso de redefinición de la Ley 7600: el caso del transporte público remunerado, 2003-2010(2013) González Alfaro, Sherilyn; Castro Ávila, Ana MarielaLa investigación se enmarca en el proceso de redefinición de la Ley 7600, ante el vencimiento del Transitorio VIII, en el cual los actores oficiales decidían respecto a las opciones para facultar el cumplimiento y/o modificación de las disposiciones de la legislación. Se plantearon cambios en el tema de transporte como: ampliación de la vida Útil de los autobuses y prórroga adicionales para la adaptación de las unidades de transporte público. De esta manera, los actores sociales estudiados, organizaciones de personas con discapacidad y las cámaras de autobuseros, emplearon sus recursos y estrategias para influenciar a los tomadores de decisiones. La lucha por la incidencia política de los actores se efectúa en espacio de desigualdad de recursos. En el tanto, las cámaras de autobuseros cuentan con los recursos económicos, humanos y de infraestructura; en contraposición, a las organizaciones de personas con discapacidad que subsisten, prácticamente, por medio del voluntariado de sus miembros y de limitados aportes del Estado, entendido como el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE). Los actores sociales emplearon estrategias tales como el cabildeo, en los ámbitos de la Asamblea Legislativa, Poder Ejecutivo e instituciones como: CNREE, Consejo de Transporte Público (CNREE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Aunado, a recursos ante la Sala Constitucional, conferencias de prensa, acciones no institucionalizadas como: concentraciones y cese de obligaciones, el último caso refiere a las cámaras de autobuseros. Las organizaciones de personas con discapacidad mantuvieron un discurso que se basó en el respeto a los derechos humanos, en tanto el derecho al libre tránsito y la accesibilidad. No obstante, sus posturas no se mantuvieron unificadas y se diluían entre las múltiples organizaciones de personas con discapacidad que intentaban participar del proceso...