1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del riesgo por incendio y adaptación a la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad N. 7600 de las instalaciones del Liceo del Sur
    (2023) Castro Mora, Adriana María; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    El Liceo del Sur, fundado en 1958, posee instalaciones antiguas y deterioradas que no se apegan a la normativa vigente ni a las normas de seguridad ante el riesgo de incendio. El proyecto evalúa el riesgo de esta eventualidad según los métodos de Gretener y de MESERI. Además, propone mejoras para el cumplimiento del Reglamento Nacional de Protección Contra Incendios (2020) y la Ley 7600 (1996). La elaboración de un levantamiento físico actualizado y el análisis de los materiales de la estructura, permitirán la recolección de los datos necesarios para la evaluación de los riesgos y la identificación de los espacios que se deben mejorar, para luego realizar una propuesta integral que contemple las medidas correctivas y un presupuesto estimado para una futura inversión. La metodología consiste en realizar visitas de campo para crear el levantamiento de dimensiones, la documentación de los hallazgos y el listado de los materiales. Asimismo, se hacen listas de verificación del cumplimiento de las normativas para identificar las deficiencias y recomendaciones. De manera posterior, se aplican los métodos de evaluación de riesgo de incendio: Gretener y MESERI, para dimensionar el riesgo y, además, se elabora una ruta de evacuación, un presupuesto y un plan de incorporación gradual. A partir de los objetivos, se logran los siguientes aspectos: un levantamiento de dimensiones actualizado, un panorama descriptivo del estado de los materiales y la calificación de cumplimiento de la normativa. Aplicando el análisis de los métodos de evaluación utilizados, se logra obtener que, para el estado actual de la estructura, la calificación del riesgo es inaceptable; por lo tanto, se realizan recomendaciones para disminuir el riesgo de los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sebas: un centro integral para la atención de personas con discapacidad
    (2022) Salazar Chinchilla, Mario Eduardo; Castro Arce, Karina
    El siguiente documento es el resultado de los alcances planteados en la exploración del tema, ahí se desarrolló la propuesta inicial que le dio forma y fondo a lo que se presenta a continuación, con modificaciones que se consideraron pertinentes para la mejor comprensión de lo que se propone. Para desarrollo de este trabajo de graduación producirá una propuesta de un Sistema de viviendas productivas en la provincia de Limón, específicamente en el Cantón Central de Limón, distrito de Río Blanco, poblado Brisas de Veragua y surge luego de la realización de una visita de campo en la que se observó una forma de habitabilidad de las viviendas muy diferente a la usual: en este caso los pobladores se ven expuestos a variables que los hacen transformar sus viviendas en algo más que un lugar de refugio, en un espacio de trabajo y de almacenamiento. Fue observando estas características presentes en las soluciones empíricas que aplican los residentes en temas de construcción, espacialidad y abastecimiento de recursos básicos que nace la intención de formular esta propuesta de trabajo de graduación. En el poblado de Brisas se presentan además distintos tipos de grupos familiares en las viviendas: algunas son habitadas por familias pequeñas, algunas únicamente por un usuario y otras por parejas de adultos mayores, por lo que la espacialidad de las unidades habitacionales y sus necesidades arquitectónicas responden a características diferentes en cada caso, lo que hará que durante el desarrollo del proyecto se estudien cada uno de los tipos de vivienda, los núcleos familiares que las habitan y las actividades que en ellas se realizan para brindar la solución arquitectónica que se considere correcta en la línea de un sistema de viviendas productivas que permitan el desarrollo de las tareas diarias tanto dentro como fuera del hogar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura inclusiva para adultos con discapacidad: perspectiva de desarrollo integral espacial, para ACOCONE en la comunidad de Coronado
    (2019) Rojas Vargas, Andrea María; Barahona Israel, María de los Ángeles
    La problemática que enfrenta la arquitectura en Costa Rica a nivel de espacios de formación laboral para personas mayores de edad con discapacidad es importante, debido a que no hay suficientes centros de capacitación laboral. Los existentes en su mayoría no cuentan con las características espaciales idóneas para que sus usuarios logren desarrollarse de manera integral, por medio de espacios accesibles y propiciando una relación con la comunidad. El presente trabajo final de graduación tiene como objetivo desarrollar una propuesta arquitectónica inclusiva, de formación, recreación y capacitación laboral para las personas adultas con discapacidad de la Asociación Comunitaria de Coronado para Personas con Necesidades Especiales (ACOCONE), donde se puedan desenvolver de manera holística y se logre la integración con la comunidad del cantón de Vázquez de Coronado. Para desarrollar la propuesta se procede a utilizar el diseño participativo, con el propósito de hacer participe a todos los usuarios de ACOCONE en el proceso de diseño. Se utiliza observación participativa y no participativa, además se realizan talleres participativos donde se busca conocer las necesidades espaciales de los talleres, disposición de los espacios, maneras de trabajar y de utilizar el espacio, áreas de interés para los usuarios, así como sus preferencias a nivel espacial y sensorial.
  • Thumbnail Image
    Item
    La participación de la mujer en la democracia interna de los partidos políticos en Costa Rica
    (2019) González Campos, Katherine; Sánchez Arias, Génesis; Cascante Matamoros, María José
    Se realizó una Práctica Dirigida en el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones, este documento contiene un desarrollo investigativo el cual se desglosa primeramente, en el análisis de la estructura estatutaria a la luz de la democracia y organización interna de los partidos políticos, con el fin de identificar la forma y los medios que estos implementan para ajustarse a las políticas y principios que les exige la ley y el TSE, detectando limitaciones, vacíos, circunstancias y patrones sociopolíticos que impiden que la normativa de la paridad y alternancia tenga los resultados deseados. Para tales efectos se presenta un desarrollo de la perspectiva teórica que abarca desde el concepto más básico sobre democracia hasta llegar a la democracia interna dentro de un partido político, también se desarrollan los conceptos sobre género, equidad de género, igualdad, asi como la paridad y alternancia. Por otra parte se plasma la contextualización, esto con un recorrido histórico hasta la actualidad, que va desde el voto femenino, contemplando la participación de la mujer tanto a nivel nacional como a nivel de estructuras partidarias, hasta los principales retos que enfrentan las mujeres actualmente para poder participar; asi como el contexto jurídico que detalla aquellos cambios que se produjeron en la normativa costarricense. Asimismo, se realizó un análisis del entramado institucional de los partidos políticos desde los estatutos y las voces de los expresidentes correspondientes a los partidos políticos en el periodo en estudio, tomando en cuenta la democracia interna y la aplicación de la paridad y la alternancia en los puestos de elección popular, así como en los cargos internos de estos. Acompañado a lo anterior se presenta el capítulo de las voces de las mujeres, en el cual se pretendió visibilizar cómo han experimentado las mujeres su participación dentro de los partidos...
  • Thumbnail Image
    Item
    Sensibilización en la población femenina del cantón central de Alajuela, sobre el concepto sororidad de los vínculos entre mujeres: una propuesta multimedia
    (2019) Alfaro Alpízar, Pamela, 1994-; Méndez García, Kimberly, 1991-; Ramírez Acosta, Priscilla, 1994-; Ramírez Jiménez, Daniel Alberto, 1991-; Rodríguez Vásquez, Marco Aurelio, 1993-; Cruz García, Adrián, 1970-
    Con el fin de propiciar la ruptura de conductas patriarcales manifiestas en la cotidianidad de las mujeres jóvenes, a través de la toma de conciencia sobre la importancia de la sororidad, se plantea el presente proyecto que propone una campaña multimedia orientada a promover este principio en la población femenina del cantón de Alajuela. Mediante el diseño de recursos comunicacionales con valor educativo, la campaña multimedia se enfoca en un público meta de entre 15-18 años, que corresponde a un rango etáreo en el que el concepto de sororidad adquiere importancia como herramienta para enfrentar los efectos de la cultura patriarcal, a los que dicho público se expone en sus entornos de socialización, como lo son los centros educativos en tanto que representan espacios obligatorios de formación. La campaña multimedia cuenta con un audiovisual de bajo nivel de interactividad, materiales gráficos de apoyo y difusión, así como una página web en la cual se albergarán los materiales y donde se podrá tener acceso a información adicional de consulta sobre sororidad y temas afines. Todos estos productos gráficos han sido diseñados para ser difundidos a través de redes sociales, aprovechando su potencial para la circulación de los contenidos de manera entretenida, dinámica y a bajo costo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso y resultados del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres
    (2020) Coronado Paizano, Ivannia Raquel; Quesada Angulo, María José; Solano Mora, Priscilla; Rojas Poveda, Maritza
    La presente investigación se basó en el análisis del proceso y resultado del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y Organización de las Mujeres, mediante los criterios de eficacia, eficiencia y sostenibilidad, por lo cual se empleó la metodología de entrevistas semiestructuradas al personal de la Unidad Ejecutora encargada del fondo y encuestas en línea a las personas beneficiarias durante el periodo 2014-2018, lo cual correspondió a una muestra por conveniencia de 82 personas. Adicionalmente, se realizó la técnica de análisis de triangulación de datos y se identificaron las fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y riesgos del proceso de dicho fondo, esto con el fin de determinar el entorno que lo rodea y encontrar puntos de mejora de este. Además, entre los principales hallazgos encontrados bajo el criterio de eficacia se tiene que el fondo ha contribuido en el fomento de las actividades productivas y de organización de las mujeres para alcanzar su autonomia económica , mediante la asignación de recursos no reembolsables. A su vez, se percibió que en este fondo no se cuentan con estudios sobre resultados, efectos e impactos, así como de la mitigación de la pobreza y de las necesidades de las personas beneficiarias. En relación con el criterio de eficiencia según el uso de l os recursos se determinó que no cuentan con manuales de procedimientos establecidos y que la gestión del proyecto se rige bajo el Decreto Ejecutivo Nº 37783-MP; asimismo no se tiene una cuantificación de los recursos humanos, económicos, tecnológicos, tiempo empleado en la gestión del proceso. Por otro lado, carece de criterios de designación de recursos según territorialidad, y no se realiza un seguimiento y monitoreo de la implementación de los recursos no reembolsables de las personas beneficiarias. Tampoco, se tiene un subproceso de evaluación y retroalimentación. Con respecto al tercer criterio de sostenibilidad, se identificó...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, según la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco del Gran Área Metropolitana : aportes de la orientación
    (2021) Arias Obando, Kyara; Chacón Méndez, Margareth; Fonseca Serrano, Monserrath; Herrera Quesada, María Fernanda; Molina Sibaja, Monserrat; Porras Jiménez, Christopher; Washburn Madrigal, Stephanie
    El fin de esta investigación fue analizar el cumplimiento de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género, de la Agenda 2030, en la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco (RedPEA) del Gran Área Metropolitana (GAM). Los objetivos específicos planteados fueron: identificar el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, establecer las necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género y por último, determinar aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. El estudio, se realizó desde un enfoque cuantitativo y un paradigma positivista. El proceso de recolección de datos se realizó por medio de cuestionarios en escala de frecuencia, realizados por medio de Google Forms, dirigidos a personal de dirección, docente y servicio de apoyo de 36 escuelas que forman parte de la Red de Escuelas Unesco y pertenecen al GAM. A partir del análisis de los datos recopilados, se destacan tres ejes que dieron respuesta a los objetivos planteados. El primer eje es el cumplimiento de las metas para el logro de la igualdad de género, como segundo eje, necesidades para el cumplimiento de las metas no alcanzadas del ODS5: igualdad de género. Como tercer eje, se presentaron los aportes desde la Orientación para el cumplimiento de las metas para la igualdad de género. Para el primero de los ejes, se dividió por subejes: normativas, igualdad de género en la dinámica de aula, representación de la igualdad de género en materiales y recursos e igualdad de género en la dinámica del centro educativo. Es así que se concluye que como parte de las normativas, su conocimiento y puesta en práctica y poniendo en perspectiva todas las normativas por las que se preguntó, desde la parte de reconocimiento de los derechos de niños y niñas del Código de la Niñez y la adolescencia es la que se conoce y se utiliza más; sin embargo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajo y discapacidad en la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio)
    (2017) Mendoza Guevara, María Bernabeth; Rodríguez Ulate, Sundry Gabriela; Castillo Porras, Carmen María
    Resumen Ejecutivo La investigación realizada se centró en el acceso al trabajo como fundamento para la inclusión, la equidad, la igualdad de oportunidades y la participación de personas con discapacidad en el marco de derechos humanos y el paradigma de vida independiente. El punto de partida fue el reconocimiento del contexto socio-histórico permeado por la exclusión, opresión y discriminación hacia la población con discapacidad, quienes dentro de la dinámica de producción capitalista han sido relegados a un segundo plano, pues se considera fuerza de trabajo poco rentable, lo que ha conllevado que sean objeto de múltiples manifestaciones de violencia, siendo una de ellas el desempleo. Ante esta situación histórica social las personas con discapacidad, han emprendido luchas sociales con la finalidad de concretizar su derecho al trabajo, a raíz de las mismas a nivel internacional y nacional se ha formulado un marco jurídico-político compuesto por convenciones, leyes, políticas, decretos y reglamentos, los cuales resguardan los derechos humanos de dicha población. La Universidad de Costa Rica en respuesta a la legislación existente, ha desarrollado normativa y políticas vinculadas a la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y la Ley 8862 de Inclusión y Protección Laboral de las Personas con Discapacidad en el Sector Público, los cuales constituyen aspectos medulares de la investigación realizada. A partir de lo anterior, fue fundamental analizar el acceso al trabajo de las personas con discapacidad en la Universidad de Costa Rica, como medio para la promoción de la equidad e inclusión social. Resultado de esta pesquisa se identifican a nivel institucional instancias que trabajan en torno a la discapacidad desde diversas aristas, entre ellas destacan: el Programa Institucional en Discapacidad (PRODIS), el Centro de Asesoría y Servicios a...
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación laboral con enfoque de género en la CNFL: un análisis desde la calidad de empleo y la división sexual del trabajo para el diagnóstico de discriminaciones laborales
    (2016) Gómez Calderón, Diana; Mora Padilla, Graciela; Blanco Lizano, Randall
    La presente investigación está inserta en un trabajo final de graduación en modalidad de práctica dirigida para optar por el grado de licenciatura en sociología de la Universidad de Costa Rica. La cual nació a partir una solicitud de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz para reformular y validar la Política de Igualdad y Equidad de Género. En esta se propuso diagnosticar posibles discriminaciones de género en la institución, a partir del análisis de la calidad del empleo y la división sexual del trabajo. Se partió de tres conceptos fundamentales, a saber: la división sexual del trabajo, la calidad de empleo, las inequidades y discriminaciones de género. Al utilizar estas categorías de análisis, se buscó explicar el peso que tiene la socialización y los roles de género asignados al sexo en las modalidades laborales y de contratación de la institución. Se utilizó una metodología mixta, en un primer momento se realizó un análisis descriptivo de la situación laboral de planilla según sexo. Posteriormente, con una metodología cualitativa, se buscó explicar las inequidades y discriminaciones de género presentes en la institución. Para esto, se emplearon las técnicas de, análisis de información de planilla, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y un taller participativo. Los principales resultados fueron la subvalorización de los puestos y funciones que desempeñan las mujeres, las jerarquías laborales por sexo, las relaciones de poder de un género sobre otro principalmente en situaciones de acoso sexual, y los discursos machistas y discriminatorios. Por último, se realizaron una serie de recomendaciones para que la institución avance en tema de equidad de género.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024