1. Trabajos finales de graduación de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado digital BIM del sistema mecánico y estructural "as-built" del edificio de laboratorio y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para gestionar su mantenimiento
    (2023) Torres Valverde, Álvaro; Mata Abdelnour, Erick
    Este Trabajo Final de Graduación se enfocó en el desarrollo de un modelo BIM de la parte mecánico y estructural del edificio de laboratorio y docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica en su dimensión 3D, que incluyera información sobre su mantenimiento. Para satisfacer los objetivos del trabajo requirió de la confección digital en tercera dimensión en el software Revit de dichos sistemas, de su integración y de la exploración de maneras en las que se pudiera agregar datos relevantes a su conservación. Para ello, se investigó acerca del concepto BIM y los respectivos estándares que existen, de manera que se tuviesen los insumos teóricos básicos para saber los requerimientos a cumplir del presente trabajo de manera que emule la metodología. Se investigó también del uso de Revit para poder adquirir las destrezas necesarias para modelar los sistemas. Una vez realizado el modelo, se exploró sobre la información de mantenimiento a adjuntar para posteriormente federar los modelos y generar el informe final. Se logró realizar los respectivos modelos donde se determinó a partir de todo el proceso que dentro una metodología BIM es fundamental la elaboración del PEB para elaborar un proyecto donde las múltiples partes especifiquen bien los requerimientos para la gestión coordinada de su información y que a partir de su confección se logró una adecuada federación de modelos entre las distintas disciplinas. Además, se adjuntó a estos la información encontrada relacionada al mantenimiento y se recomiendan las maneras en que puede darse a futuro una mejor gestión del activo mediante importación IFC.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración del modelo base BIM 7D del edificio Casa Cinco del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica
    (2022) Camacho Umaña, Melissa; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    Con el fin de contribuir en el mejoramiento de la gestión del patrimonio construido, se propuso aplicar la metodología de Modelado de la Información de la Construcción a un edificio existente en Costa Rica, mediante la creación de un modelo de Inventario BIM. El trabajo fue realizado en la Sede CACR-CIC, Casa Cinco, un inmueble que forma parte del complejo de edificios de la sede central del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Para implementar correctamente la metodología se elaboró un Plan de Ejecución BIM (PEB), en el que está definido el alcance del proyecto, así como los procesos de trabajo necesarios para generar el Inventario BIM del edificio y los demás entregables, constituyendo una guía para elaborar un modelo de información de Casa Cinco. El desarrollo de este documento estuvo basado en los objetivos del proyecto, identificados durante las reuniones iniciales con las partes interesadas y la información aportada sobre el inmueble. Siguiendo los lineamientos del PEB, se realizó un levantamiento de las condiciones actuales del edificio y, a partir de toda la información recolectada, fue posible generar un gemelo digital del inmueble. El modelo obtenido representa una completa base de datos del edificio y un insumo valioso para la fase de mantenimiento y operación, dado que la información contenida en el mismo puede ser utilizada en procesos de gestión de activos. Además, se confeccionó una guía basada en el trabajo realizado en esta investigación, con una serie de procedimientos generales y recomendaciones en las que se puede basar el lector para la creación de un Inventario BIM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incorporación de la huella de carbono en modelos BIM: caso de aplicación en una vivienda unifamiliar en condominio
    (2020) Vargas Meza, José Daniel; Anglin Fonseca, Robert Anthony
    El cambio climático se debe al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) almacenados en la atmósfera y se manifiesta en un incremento de la temperatura global. Este fenómeno tiene consecuencias graves que amenazan los ecosistemas naturales y, por consiguiente, la vida humana. De la misma manera, la industria de la construcción es responsable del 39% de los GEI a nivel mundial y, por su importancia en el desarrollo de la humanidad, ésta debe ajustarse a las necesidades de la naturaleza. Por tal razón, se decide desarrollar una metodología basada en el Modelado de Información de Edificios (BIM, por sus siglas en inglés) para el cálculo automatizado de la huella de carbono (HC) en proyectos de construcción. A partir del análisis de investigaciones realizadas sobre la HC de distintos materiales de construcción, tanto nacionales como internacionales, se desarrolló una base de datos que agrupa los principales factores de emisión de los materiales utilizados en una vivienda unifamiliar típica en Costa Rica. Asimismo, con base en normativa internacional como la ISO 19650, el Plan BIM Chile y sistemas de clasificación para construcción; se desarrolló un flujo de trabajo que puede añadirse fácilmente a cualquier Plan de Ejecución BIM para automatizar el proceso de la incorporación de datos de HC en modelos BIM. Para ilustrar la aplicación y utilidad de la metodología desarrollada, se analizó el aporte de los materiales en la HC de una vivienda unifamiliar típica en un condominio horizontal. A partir de este ejemplo, se concluye que el 60% de las emisiones se deben al uso de mampostería confinada como sistema estructural de la vivienda y por tal razón se presentan algunas recomendaciones para disminuir su impacto ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Libro ilustrado en ingeniería en papel (pop-up), como medio de representación gráfica de seis cuentos del escritor Edgar Allan Poe
    (2017) Álvarez Bertarioni, Mary Stephanie; Corrales Quesada, Claudio
    El presente proyecto desarrolla un libro ilustrado con la técnica pop-up como medio de representación gráfica de seis cuentos del escritor Edgar Allan Poe; por medio de una investigación de conceptos y características relacionadas al tema de investigación, que convergen así mismo en una investigación gráfica basada en la teoría. Se lleva a cabo siguiendo la metodología propuesta por Ambrose y Harris (2010) la cual se compone por un total de siete pasos, los cuales son: definición, investigación, ideación, prototipado, selección, implementación y aprendizaje. En el desarrollo de la propuesta se observa la posibilidad de explotar el potencial de la misma, generando materiales adicionales que sirven de apoyo para reforzar el planteamiento inicial del libro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una APP de la galería virtual de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica
    (2016) González Ulate, Lucía; Blanco Villalobos, José Antonio
  • Thumbnail Image
    Item
    De la escultura a la ilustración: ilustraciones escultóricas de la canción Clandestino de Manu Chao
    (2015) Retana Bustamante, Carlos Andrés; Rodríguez Delgado, Robert
    Este proyecto se ejecuta a partir de dos ejes. El primero, la evolución que tuvo la escultura en los siglos XIX y XX (a nivel del arte occidental), a razón de los avances tecnológicos del momento (a través de procesos de mecanización de la producción, introducción de máquinas y cámara fotográfica). Segundo, cómo la definición de lo que se concibe objeto escultórico ha ido cambiado con respecto a la formación académica tradicional.
Los ítems de este repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024